Puebla – Zoquitlán


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


ZOQUITLÁN


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

De las voces mexicas “zoquitla”, lodazal, (de “zoquitl”, lodo, cieno)
y “tla” la abundancia y la desinencia “tlan” que indica junto, entre, de
lo que tenemos el significado “entre el lodazal o cenegal, sitio lleno
de cieno”.

municipio - Zoquitla

Glifo

HISTORIA

Formada por grupos nonoalca-chichimecas y mazatecos; que se establecieron
cerca del Valle de Tehuacán, en la época prehispánica,
Zoquitlán fue tributaria de los mexicas hasta la conquista de México.
La segunda fundación fue hecha por la familia Zoquitécatl,
el 29 de junio de 1536, perteneció política y eclesiásticamente
a Tehuacán.

En 1985 se constituye en municipio libre. El 27 de abril de 1914 tuvo
lugar una batalla entre fuerzas revolucionarias y federales. En la parte
del frente de la iglesia, se encuentran los restos del General Felipe Berriozabal
(1829-1900), luchador de las guerras de la intervención norteamericana
y la francesa.

Cronología de hechos históricos

1536  El 29 de junio se efectúa la segunda fundación
por la familia Zoquitécatl.

1895  Se constituye en municipio libre.

1900  Se sepulta a Don Felipe Berriozábal.

1914  Batalla entre Fuerzas Revolucionarias y Federales.

MEDIO FISICO

Localización

Se localiza en la parte sureste del estado, sus coordenadas geográficas
son los paralelos 18º 17’42” y 18º 28’24” de latitud norte y
los meridianos 96º 06’42” y 96º 51’06” de longitud occidental.
Sus colindancias son al Norte con Eloxochitlán; al Sur con Coyomeapan;
al Oriente con San Sebastián Tlacotepec; y al Poniente con Ajalpan
y Coxcatlán.

municipio - 217

Extensión

La superficie del Municipio es de 311.27 kilómetros cuadrados
que lo ubica en el lugar 25 con respecto a los demás municipios
del estado.

Orografía

Pertenece a dos regiones morfológicas de la cota 1500 al oriente,
forma parte de la Sierra del Axusco, y hacia el poniente la sierra Zongolica,
ambas sierras son estribaciones de la sierra Madre Oriental, que se caracteriza
por su rápido descenso a la planicie costera.

El relieve es bastante accidentado; al centro del municipio se levanta
un complejo montañoso que alcanza los 2900 metros sobre el nivel
del mar descendiendo abruptamente el terreno hacia el noreste hasta menos
de 100 metros sobre el nivel del mar en menos de 13 kilómetros del
complejo montañoso hacia el sureste; el nivel desciende de una manera
menos brusca, en las estribaciones occidentales de la Sierra de Zongolica.

Hidrografía

El municipio pertenece a la cuenca del Papaloapan. El principal río
que recorre el municipio de Zoquitlán, durante 20 kilómetros.
El de Coyolapa, afluente del río Tonto, uno de los principales formadores
del Papaloapan. Numerosos arroyos originados en los relieves montañosos
del municipio lo recorren de Oeste a Este hasta desembocar en el Coyolapa.

Clima

El municipio presenta la transición de los climas templados de
las partes elevadas de la Sierra de Zongolica.

Se identifican tres clases de climas:

Clima templado húmedo con abundantes lluvias en verano, temperatura
media anual entre 12º y 18º C,  la temperatura del mes más
frío es de -3º C, la precipitación invernal con respecto
a la anual es menor de 5. Es el clima predominante, se presenta en las
áreas más elevadas de Zongolica, al norte y al poniente del
municipio.

Clima semicálido subhúmedo con lluvias todo el año;
temperatura media anual mayor de 18ºC, temperatura del mes más
frío entre -3 y 18ºC, precipitación del mes más
seco mayor de 40 milímetros, por ciento de lluvia invernal con respecto
a la anual, es menor de 18 ml. Se presenta al inicio del declive oriental
de la Sierra.

Clima cálido húmedo con lluvias todo el año; temperatura
media anual mayor de 22ºC, temperatura del mes más frío
mayor de 18ºC; por ciento de lluvia invernal con respecto a la anual
es menor de 18 con respecto a la anual; precipitación del mes más
seco mayor de 60 milímetros, Se localiza al extremo oriente del
municipio.

Principales ecosistemas

Al centro del municipio se localizan extensiones boscosas de pinos y
bosques mesófilos de montaña que no han sido alterados, probablemente
por estar en la parte más alta de la sierra, al oriente extensas
áreas de bosques mesófilos de montaña sufren la práctica
de agricultura nomádica, lo mismo sucede en el declive oriental
de la sierra donde las selvas altas de perenifolias han sido adulteradas
al practicarse agricultura nomádica, pastizales. Presenta la transición
vegetativa de los bosques templados de la Sierra de Zongolica.

Características y uso del suelo

El Municipio presenta 5 tipos de suelo:

Luvisol: son suelos ricos en nutrientes, con horizonte cálcico
o presencia de material calcáreo, por lo menos en la superficie,
son de fertilidad moderada a alta. Ocupan la mayor parte del territorio,
se ubica en la zona alta de la sierra de Zongolica y en el declive oriental.

Vertisol: suelos de textura arcillosa y pesada que se agrietan notablemente
cuando se secan. Presentan dificultad para labranza pero con manejo adecuado
son aptos para una gran variedad de cultivos; si el agua de riego es de
mala calidad, pueden salinizarse o alcalinizarse, su fertilidad es alta.
Se localiza en la ribera del río Coyolapa al oriente.

Feozem: adecuados para cultivos que toleran exceso de agua aunque mediante
obras de drenaje pueden destinarse a otro tipo de cultivos, son de fertilidad
moderada a alta se localizan al poniente en el declive occidental de la
Sierra de Zongolica.

Cambisol: son adecuados para actividades agropecuarias, actividad moderada
a buena según la fertilidad a que sean sometidos. Por ser arcillosos
y pesados tienen problemas de manejo se localiza al suroeste en el declive
occidental de la Sierra de Zongolica.

Litosol: son suelos de menos de 10 centímetros de espesor sobre
roca o tepetate. No son aptos para cultivo de ningún tipo y sólo
pueden destinarse a pastoreo. Ocupan un área reducida al extremo
occidental.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos étnicos

Existen familias del grupo náhuatl y zapoteco.

Evolución demográfica

De acuerdo al Conteo 1995 del INEGI, el municipio cuenta con 18,042
habitantes, siendo 8,789 hombres y 9,253 mujeres, tiene una densidad de
población de 58 habitantes por kilómetro cuadrado y teniendo
una tasa de crecimiento anual de 1.62%. Se estima que para el año
2000 la población sea de 19,298 por lo que tendrá una densidad
de 62 habitantes por kilómetro cuadrado.

Con respecto a la marginación tiene un índice de 1.865,
esto quiere decir que su grado de marginación es muy alta, por lo
que ocupa el 8º lugar al resto del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 36.7 por ciento, una tasa de mortalidad
de 9.1 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 51.9 por ciento.

Religión

Predomina la religión católica en un 90%, le siguen los
protestantes o evangélicos.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En la actualidad se tiene un total de 45 planteles educativos impartiéndose
la educación en los siguientes niveles: preescolar, primaria y secundaria.

Preescolar cuenta con 20 escuelas y una población escolar de
467 alumnos.

Primaria cuenta con 20 escuelas y una población escolar de 3,329
alumnos.

Secundaria cuenta con 5 escuelas y una población escolar de
335 alumnos.

Salud

El municipio cuenta con 3 unidades médicas las cuales son cubiertas
por 3 médicos y atienden a una población usuaria de 9,892
habitantes, el total de unidades médicas corresponden a asistencia
social que es impartida por el I.M.S.S.-SOLIDARIDAD y la S.S.

Existen además 15 casas de salud pretenecientes a la S.S.

Abasto

Cuenta con 7 tiendas CONASUPO y un tianguis semanal.

Deportes

Cuenta con campos y canchas deportivas con acceso libre al público.
En algunos lugares existen espacios recreativos, parques públicos
y cine.

Vivienda

Existen en el municipio 3,213 viviendas particulares habitadas; la mayoría
de éstas cuentan con paredes de adobe, predominan las viviendas
con pisos de tierra y de los techos de teja.

Servicios públicos

De acuerdo a apreciaciones del Ayuntamiento la cobertura de los servicios
públicos en las principales localidades es la siguiente:

 

LOCALIDAD
AGUA
DRENAJE
ALUM. PUB.
LIMPIA
SEG.PUB.
PAVIMENTACION
MERCADOS
San Pablo Zoquitlán
80 %
0 %
100 %
0 %
100 %
0 %
0 %
San Antonio Acatepec
80 %
0 %
90 %
0 %
50 %
0 %
0 %
Xitlama
70 %
0 %
70 %
0 %
50 %
0 %
0 %
Tepexilotla
70 %
0 %
0 %
0 %
0 %
0 %
0 %

Medios de comunicación

Cuenta con servicio de teléfono y correo. Recibe la señal
de cadenas de T.V. y de estaciones radiodifusoras estatales y nacionales.

Vías de comunicación

Cuenta con una carretera estatal que parte de la cabecera hacia el noroeste,
y la comunica con Ajalpan, Vicente Guerrero y Nicolás Bravo, en
este último punto entronca con la carretera federal número
150.

Otra carretera del mismo tipo lo comunica con el municipio de Tlacotepec.
Una tercera carretera estatal se dirige a Coxcatlán, Altepexi y
Tehuacán. 

El servicio de pasajeros es prestado por una línea de microbuses
con 2 corridas diarias en un horario de (8:00 A.M. y 13:00 P.M.).

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

Se siembra maíz, frijol, haba, trigo y café. En cuanto
a la fruticultura encontramos: plátano, aguacate, caña de
azúcar, durazno, mamey, guayaba, naranja, membrillo y manzana y
con respecto al forraje se cultiva la cebada.

Ganadería

En esta actividad se cría ganado bovino, porcino, conejos, asnal
y mular, además de que existen una gran variedad de aves.

Industria

El municipio cuenta con industrias manufactureras, entre las cuales
destacan: herrerías, fabricación de muebles, tortillerías
y moliendas de nixtamal.

También se trabaja la lana con lo que se hacen cotones hechos
a mano.

Turismo

Zonas boscosas, caídas de agua, en la junta auxiliar de Xitlama,
y el río Coyolapa.

Comercio

Abarrotes y trueque; la actividad comercial se efectúa principalmente
en misceláneas y tendajones, comercio de calzado y ropa, mercería,
papelería y boticas.

Servicios

Cuenta con talleres de reparación de automóviles y camiones,
reparación de llantas y calzado, expendio de petróleo y de
gasolina.

Actividades económicas del municipio por sector:

Sector Primario

(Agricultura, ganadería, caza y pesca).    
80.9 %

Sector Secundario

(Minería, extracción de petróleo y gas, industria
manufacturera, 

electricidad, agua y construcción).           
7.2 %

Sector Terciario

(Comercio, transporte y comunicaciones, servicios financieros,

de administración pública y defensa, comunales y sociales,

profesionales y técnicos, restaurantes, hoteles, personales
de

mantenimiento y otros).                        
8.0 %

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

La iglesia de San Pablo erigida en el siglo XVI. Efigies de San Pedro
y San Pablo esculpidas en madera.

Fiestas, danzas y tradiciones

25 de enero en honor al Patrono San Pablo, con misas, danza de “los
negritos” (Es una alegoría), baile de “los Santiagos” y feria regional.
Se conmemora la semana santa con procesiones, se festeja la “Noche Buena”,
antiguamente se homenajeaba a San Pablo el 29 de junio, se citan con toques
de campana el 1 y 2 de noviembre, se levantan ofrendas conmemorativas el
día de “las calaveras”; al toque del Teponaxtle se reúnen
para realizar una faena.

Artesanías

Talla de maderas, manufactura de cucharas de madera, canastos de carrizo,
aventadores triangulares de palma, y en poca cantidad confección
de la ropa de lana.

Gastronomía

Alimentos: Se fríen los pochocuiles, gusanos que se crían
en los jonotes.

Dulces: De calabaza, de durazno y membrillo, jamoncillo de semilla
y alegría.

Bebidas: aguardiente de caña.

Centros turísticos

Caída de agua en la junta auxiliar de Xitlama; cascadas en la
montaña y el río Coyolapa; también cuenta con el atractivo
de una Iglesia Colonial, construída en el siglo XVI.

GOBIERNO

Cabecera municipal

San Pablo Zoquitlán. 

Sus principales actividades económicas son la agricultura y
la ganadería, su número de habitantes aproximados es de 2,672
habitantes. Tiene una distancia aproximada a la ciudad de Puebla de 172
km.

Principales localidades

San Antonio Acatepec. 

Sus principales actividades económicas es la agricultura y la
ganadería, su número de habitantes aproximado es de 2,349.
Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 8 km. 

Xitlama. 

Sus principales actividades económicas es la agricultura y la
ganadería, su número de habitantes aproximado es de 2,745
habitantes. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 12
km. 

Tepexilotla. 

Sus principales actividades económicas es la agricultura y la
ganadería, su número de habitantes aproximado es de 537.
Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 40 km. 

Caracterización del ayuntamiento

El H. Ayuntamiento de San Pablo Zoquitlán 1996-1999 está
conformado por:

Presidente municipal

Un Síndico.

6 Regidores de mayoría relativa.

2 Regidores de representación proporcional.

Y tienen las siguientes comisiones

Gobernación

Hacienda

Obras Públicas

Industria y Comercio

Educación

Salud

Organización y estructura de la administración pública
municipal

municipio - org21217

Autoridades auxiliares

Para el auxilio y mejor manejo de la Administración Municipal,
el Ayuntamiento cuenta con:

2 Juntas Auxiliares, las cuales son electas por plebiscito cada tres
años, están manejadas por un Presidente Auxiliar Municipal
y cuatro regidores.

Regionalización política

El municipio pertenece a la región socioeconómica número
“7”, con cabecera en la Ciudad de Tehuacán, Pue., además
pertenece al Distrito Local Electoral 15 con cabecera en el Municipio de
Ajalpan y al distrito Electoral 15 con cabecera en el municipio de Tehuacán;
además pertenece a la Jurisdicción Sanitaria (SS)10 de Tehuacán,
a la Corde (SEP) 10 con cabecera en Tehuacán y al Distrito Judicial
de Tehuacán.

Reglamentación municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno.

Cronología de los Presidentes Municipales

Plutarco Cavando Romero     (1972-1975)

Elias Bolaños Rivera       (1975-1978)

Silvano Hernández Rosales    (1978-1981)

Heriberto Viveros Cortés    (1981-1984)

Fulgencio Cabazo Romero    (1984-1987)

Jaime Bolaños Coello     (1987-1990)

Isidoro Benitez Ezequiel     (1990-1993)

Donato Ramón Castillo Bolaños   (1993-1996)

Fidencio Elpidio Monje Capaz   (1996-1999)

Gustavo Eulogio Martínez Sánchez (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, 1ª edición 1988.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, 1996. 

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población Distribución
Espacial de la Población, 1995.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992.

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo. 

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *