Puebla – Xochiltepec


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


XOCHILTEPEC


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

Xochiltepec, nombre náhuatl compuesto de “xochitl”, flor; “tepetl”,
cerro y “co”, en; significa “en el cerro de las flores o en el cerro florido”.

municipio - Xochilte

Glifo

HISTORIA

Haciendo constar con los datos del año de 1442, una tribu de Itzocán
de origen Aztlán, se dirigió a la ribera del sur de la laguna,
allí poblaron y se nombraron, “ Pueblo viejo de San Felipe la laguna
”; en la parte norte de la laguna ya vivían los criollos de San
Cristóbal, éstos cuentan con libros en su archivo de los
años 1,200 y 1,300 archivados en el año de 1,570, que se
unieron al pueblo viejo y los criollos del barrio de San Lucas, estos provenientes
de los Cerros de Tepenanacatitlán y Copalxocoyo de esta jurisdicción;
unidos los tres barrios al pie del Cerro llamado Xochiltepeque se nombró
por los pobladores San Felipe Xochiltepec de la Laguna y empezaron a repartirse
solares para vivir y terrenos para cultivar maíz.

Los antiguos Olmecas del golfo se establecieron en la región
2,500 años antes de Cristo. Perteneció al señorío
de Itzocán (Izúcar) sus pobladores eran tributarios de México-Tenochtitlán.
Al implantarse el sistema de encomiendas fue repartimiento de Juan de Morales,
con beneficio para los frailes dominicos.

Era pueblo, cabecera, del obispado de Puebla, gubernamentalmente era
administrado por Izúcar. En 1895 se constituyó como municipio
libre. La cabecera municipal es el pueblo de San Felipe Xochiltepec.

Personajes Ilustres

1862  El Profesor Juan Manuel Zaragoza, Secretario de Educación,
aborreció la ignorancia de los habitantes, enseñándolos
a leer y a escribir, hoy lleva su  nombre la escuela  primaria
oficial de este municipio.

1910. CC. José María Vaquero, Juan Buena Aventura Vargas,
Indalecio Martínez  derrotaron al cacique Crescencio Castro,
quien fue presidente municipal durante 33 años.

Cronología de hechos históricos

1603 Fue descubierto este pueblo por Hernán Cortes de Monroy
con sus tropas españolas.

1881 El pueblo se constituyó como municipio libre.

1910 6 de noviembre; es derrotado el cacique Crescencio Castro.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Xochiltepec se localiza en la parte centro oeste del
estado de Puebla, sus coordenadas geográficas los paralelos 18º35’24”
y 18º42’06” de latitud norte y los meridianos 98º18’00” y 98º22’36”
de longitud occidental y sus colindancias son: al norte limita con San
Diego la Mesa Tochimiltzingo, Tepeojuma y Teopatlan, al sur limita con
Epatlan, al oeste limita con Ahuatlan y al poniente limita con San Martín
Totoltepec.

municipio - 201

Extensión

Tiene una superficie de 75.26 kilómetros cuadrados que lo ubican
en el lugar 143 con respecto a los demás municipios del estado.

Orografía

El municipio pertenece al Valle de Matamoros exceptuando el norte, donde
a partir de la 

cota 1,500 comienza el Valle de Atlixco.

El territorio presenta sus máximas alturas al norte, con Cerros
el Tonalá e Ixcuatipan: de norte a sur, el nivel va descendiendo,
presentando algunas zonas planas al sur.

Hidrografía

Pertenece a la cuenta del Río Atoyac; su territorio es recorrido
por algunos arroyos intermitentes sin importancia, provenientes de las
formaciones montañosas del norte.

Clima

Sólo existe el clima cálido subhúmedo con lluvias
en verano, temperatura media mayor de 22º C; temperatura del mes más
frío de 18º C; precipitación del mes más seco
menor de 60 milímetros, por ciento de lluvia invernal con respecto
a la anual menor de 5.

El municipio presenta una pequeña temporada menor lluviosa dentro
de la estación de lluvias, también denominada sequía
de medio verano.

Tiene de 40 a 60 días nublados al año, más de
200 despejados, de 5 a 10 días con tempestad y de 10 a 20 días
con nublados.

Principales ecosistemas

Las áreas montañosas están cubiertas de selva baja
caducifolia, asociadas a vegetación secundaria arbustiva que coincide
con los suelos regosoles.

Se identifican dos áreas con cultivo de riego, al extremo oeste
y al sureste, coincide con zonas planas y con suelos vertisoles.

Por último existen áreas de temporal intermedias entre
las de riego y las de selva, coincide con vías de comunicación
o arroyos y con suelos feozem.

Minería:

Existen yacimientos de yeso, de grava y arena.

Características del uso del suelo

Se pueden identificar  tres grupos de suelo:

Regosol.- Se localiza en las zonas montañosas, y presenta fase
lítica roca a menos de 50 centímetros de profundidad.

Feozem.- Se encierran en las zonas planas, al oriente, presentan fase
gravosa.

Vertisol.- Se localiza en dos áreas reducidas, al extremo oeste
y al sur.

Todos los suelos del municipio se presentan asociados con suelos secundarios.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Pueblos indígenas

En la actualidad no existe ningún grupo étnico indígena
en el municipio de Xochiltepec que haya sido identificado.

Evolución demográfica

En 1995 el censo registró una población de 3,226 habitantes.
Tiene una densidad de población de 41 habitantes por kilómetro
cuadrado, teniendo una tasa de crecimiento anual de 0.14%; se estima que
para el año 2,000 la población del municipio sea de 3,357
habitantes calculándose una densidad de población de 42 habitantes,
por kilómetro cuadrado.

Tiene una tasa de natalidad de 28.0 por ciento, una tasa de mortalidad
de 3.8 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 34.1 por ciento.

Con respecto a la marginación el municipio tiene un índice
de 0.524, por lo tanto su grado de marginación es alto y ocupa el
lugar 91 con respecto al resto de los municipios del estado.

Religión

En el municipio la religión que predomina es la católica
con un 90.81%, siguiendo la protestante con 25% de la población.
También tienen presencia los testigos de Jehová 15%.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

El municipio dispone de una infraestructura educativa en los niveles:
3 preescolar de la cual 1 es formal con 3 aulas y 67 alumnos y 2 preescolar
indígena con 5 aulas y 117 alumnos, 2 primarias formales con 30
aulas y 640 alumnos y 2 telesecundarias. También se imparte la educación
bilingüe, la delegación del INEA se dedica principalmente a
alfabetizar. 

Salud

La atención que se le da a la salud en el municipio de Xochiltepec
se proporciona a través de Instituciones del Sector Oficial, que
tiene una cobertura descentralizada de 1,983 usuarios de servicios como,
2 Centros de Salud “C” de la Secretaria de Salud, y 2 casas de salud.

Abasto

El municipio sólo cuenta con misceláneas, las cuales sirven
para abastecer de los productos de primera necesidad a los habitantes del
municipio.

Deporte

En lo que respecta a la recreación y al deporte cuenta con 6
canchas de basquetbol y 1 campo de fútbol .

Vivienda

Los habitantes del municipio se alojan en 607 viviendas, las cuales
fueron construídas en su mayoría con materiales de tierra,
en menor medida se empleó el cemento, y en menor proporción
fueron construídas con materiales de mosaico y unas de ellas con
materiales no especificados

Servicios Públicos

Los servicios públicos que el municipio ofrece a sus habitantes
son: agua potable, drenaje, dos panteones, energía eléctrica,
y en la cabecera municipal se cuenta con recolección de basura y
alcantarillado.

 

LOCALIDAD
AGUA POTABLE
DRENAJE
ALUMBRADO PUBLICO.
LIMPIA
SEGURIDAD PUBLICA
PAVIMENTACION
Xochiltepec*
10%
10%
100%
80%
80%
75%

* Cabecera Municipal.

Medios de comunicación

El municipio cuenta con correo, dos casetas telefónicas, teléfonos
públicos y una ruta de transporte colectivo. Recibe la señal
de cadenas de TV y de estaciones radiodifusoras estatales y nacionales,
así como también reciben la señal de antenas parabólicas,
Para arribar al municipio de Xochiltepec, saliendo de la ciudad de Puebla
se tiene que recorrer 82.4 kilometros, teniendo una duración el
viaje de 1 hora 45 minutos, siendo la ruta de recorrido la siguiente: de
la ciudad de Puebla a Atlixco 25.7 kilómetros, de Atlixco a Izúcar
de Matamoros 33 kilómetros, de Izúcar de Matamoros a Epatlán
14.2 kilómetros y de Epatlán a Xochiltepec 3.5 kilómetros.

Vías de comunicación

Una pequeña carretera estatal pasa por su cabecera y la comunica,
hacia el noreste, con Teopantlán, en donde se une a un camino secundario
que pasa por Santo Domingo Huehuetlán, Tzicatlayoacan y Cuautinchán,
y hacia al suroeste con Epatlán e Izúcar de Matamoros y ahí
entronca con la carretera panamericana federal 190. Esta comunicado con
San Martín Totoltepec por medio de una pequeña carretera
estatal.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

En el municipio se producen granos como frijol, maíz, sorgo y
cacahuate: en relación al cultivo de hortalizas, encontramos la
cebolla, calabacita, tomate, jitomate, ejote, chile, en cuanto a la fruticultura
encontramos sandía, melón, pepino, en cuanto a la floricultura
encontramos la siembra del zempazúchitl.

Ganadería

En esta actividad sólo cuenta con ganado de traspatio, entre
los que se encuentran están: el vacuno, bovino, porcino, caprino
y equino principalmente; además existen otros como el mular, caballar,
aves de corral. 

Industria

Dentro de la actividad manufacturera, destacan:  panaderías
y molienda de nixtamal.

Turismo

El municipio cuenta con la Laguna de San Felipe Xochiltepec, donde se
pesca la especie implantada de trucha y se pueden practicar algunos deportes
acuáticos.

Comercio

Cuentan con tiendas de abarrotes, frutas y legumbres, panaderías
y tortillerías, que satisfacen las principales necesidades de la
población.

Servicios

Se ofrecen servicios de reparación de calzado y ropa, talleres
de reparación mecánica para automóviles  y camiones,
de bicicletas, así como algunas fondas y loncherías para
la preparación de alimentos y establecimientos de preparación
de bebidas. 

Actividades Económicas del Municipio por sector:

Sector Primario

Agricultura, Floricultura, Horticultura, 

Fruticultura, Ganadería y Pesca.  81.5%

Sector Secundario

Industria y Minería.                      
7.5%

Sector Terciario

Comercio, Servicios y Turismo.      6.3%

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

Templo Parroquial con Curato arquitectónico, se encuentran las
imágenes de San Felipe, San Lucas entre otras, su construcción
fue en los años 1506 a 1519.

Atrio de la Parroquia

Templo del Calvario arquitectónico dedicado a la imagen del Señor
del Tepalcingo, entre otras imágenes, Palacio Municipal, Plaza Cívica,
Kiosko, el cual se encuentra en el parque principal y data del año
de 1906.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Feria del Tercer Viernes de Cuaresma en honor al Señor de Tepalcingo
cada año.

Fiestas Patronales: del 1º al 5 de mayo y 18 al 20 de Octubre
de cada año, además varias festividades religiosas. 

El 3 de Mayo celebración del Santo patrono San Felipe Apóstol,
se celebra con misas, rezos, procesiones, baile popular, bandas de música,
juegos pirotécnicos, jaripeos.

Las Fiestas Nacionales: 5 de febrero, aniversario de la Constitución
Política, 5 de mayo fiesta nacional gloriosa La Batalla de Puebla,
año de 1862 Gral. Ignacio Zaragoza derrota a los franceses.

El 15 de Septiembre tradicional grito de Independencia de México.

El 16 de Septiembre desfile cívico, autoridades municipales;
participación de escuelas con reina y princesas cada año.

Tradiciones y  Costumbres: Mayordomías de imágenes,
procesiones de imágenes, juegos artificiales, jaripeos y toros cada
año. 

Danzas: de huehues.

Música

El municipio de San Felipe Xochiltepec no cuenta con música que
caracterice al municipio.

Artesanías

Se elaboran somerios, macetas, ollas y cazuelas, hoja de maíz
para el tamal.

Trajes Típicos: Los hombres y mujeres visten lo tradicional,
la juventud viste a la moda, por lo que actualmente no se tiene un vestido
tradicional autónomo.

Gastronomía

Se mencionan a continuación algunos de los productos alimenticios
que más frecuentemente se preparan por los habitantes del municipio:

Alimentos: Mole Poblano, pipián, adobo, huasmole, chileatole
de pollo, tamales, pan criollo y pan parrieco.

Centros Turísticos

La laguna de San Felipe Xochiltepec, ubicada a pocos minutos de la cabecera
municipal.

Laguna de San Felipe

GOBIERNO

Cabecera municipal 

Xochiltepec.

Se encuentra a una distancia aproximada de 82.4 kilómetros a
la capital del estado y se lleva un tiempo aproximado de una hora con 45
minutos, se estima una población de 1,200 habitantes y se tiene
como principal actividad económica la agrícola con la siembra
de productos como el maíz, frijol, cacahuate, ejote, calabaza, tomate,
jitomate y sorgo.

Presidencia Municipal de Xochiltepec, Pue

Caracterización del Ayuntamiento

Presidente Municipal, un Síndico Municipal, 6 regidores, los
cuales son representantes de las comisiones inherentes a sus cargos, que
son las siguientes:

Hacienda,

Gobernación,

Industria y Comercio,

Obras y servicios Públicos,

Salubridad y

Educación.

Organización y Estructura de la Administración Pública
Municipal

municipio - org21201

 

Autoridades Auxiliares.

Se cuenta con una junta auxiliar en la que sus autoridades son electas
en plebiscito popular por un tiempo de 3 años, para lo cual se cuenta
con un presidente auxiliar y 4 regidores, los cuales tienen como función
la de colaborar como auxiliares en la administración pública
municipal.

Regionalización Política

Pertenece a la región Socioeconómica número VI
de Izúcar de Matamoros, y al distrito local número 10 y al
14 Federal Electoral. Pertenece a la jurisdicción sanitaria número
07 y corde 07, ambas correspondientes a Izúcar. Así como
también pertenece al distrito judicial IX con cabecera en Izúcar
de Matamoros.

Reglamentación Municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno.

Cronología de los Presidentes Municipales 

Joaquín Osorio   (1940-1943)

Benjamín Vaquero Merino  (1957-1960)

Zaferino Flores Valiente  (1960-1963)

Canuto Vaquero Merino  (1963-1966)

Juvencio Bermejo Vargas  (1966-1969)

Gildardo Palafox Martínez  (1969-1972

Anacleto Cajero Bravo  (1972-1975)

Maclovio Martínez Vargas  (1975-1978)

David Castro Méndez   (1978-1981)

Virginio Miranda Duran   (1981-1984)

Eduardo Martínez Pérez  (1984-1987)

Leoncio Zanela Aquino  (1987-1990)

Gabriel Miranda Carpinteyro  (1990-1993)

Faustino Martínez Vargas  (1993-1996)

Juan Ignacio Caballero Acatitla (1996-1999)

Octavio Rufino Durán Alonso (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas
del Estado de Puebla, México, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
1995, Distribución Espacial de la Población, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, México, 1988.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Puebla.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *