Proveniente de Tetl; piedra, Calli: casa; significa donde tienen sus Casas de Piedra.
Escudo de armas
El escudo de armas fue delineado e inventado en 1770 por don Manuel del Sello y Somoza. El escudo es cuartelado y con escusón sobre el todo (escudito del centro) que tiene la Cruz de Santiago plana y flor deslizada.
El primer cuartel consta de un Castillo con una escarcela y la bandera del Apóstol Santiago; el segundo cuartel un dragón y la espada que portaba en las batallas, pues según la tradición Santiago aparecía armado caballero defendiendo a los españoles contra los musulmanes y la invocación de su nombre era el grito de guerra. El tercer cuartel tiene un león rampante y el cuarto cuartel una hidria (especie de calabaza) y una carreta tirada por bueyes, que representa a los que hicieron el acarreo de material para la construcción del convento de San Francisco Tecali. Las iniciales S.O.C. significan Sagrada Orden Católica y está timbrada por un yelmo ennoblecido.
HISTORIA
Originalmente fue una población fundada por grupos de indígenas Totimehuaques y Cuautinchán Tlacas, aproximadamente en el siglo XII de nuestra era; se trata de una pequeña parcialidad del centro religioso y político de Cuautinchán. Con la conquista de México, Tecali rinde tributo a Tepeyacac con piedra de Tecali. Apareciendo en la matrícula de tributos a Moctezuma con el nombre de Tecalco que quiere decir la casa de piedra.
En 1520 Francisco de Montaño se instala como el primer comendador de este lugar. En 1696 Tecali fue privado de la encomienda y parte de los tributos fueron privados de la colecta de 1603. En el año de 1643 fue suprimida la Alcaldía Mayor de Tepeaca y aparece Santiago Tecali, considerado como un centro. Desde 1787 el Magistrado fue un subdelegado inferior, de la Intendencia de Puebla. En 1861 el Gobernador Interino de Puebla, Francisco Ibarra, decreta villa a Tecali y Cabecera del Municipio, y es nombrado oficialmente Tecali de Herrera en honor del coronel Ambrosio Herrera.
Personajes ilustres
Ambrosio Herrera
Lauro de Gante
Gregorio de Gante
Celerino Rojas
Carlos de Gante, literato, poeta e historiógrafo nació en la población de Tecali en 1860, murió en la Ciudad de México en el año de 1936. Entre sus obras se encuentran: Juveniles, Cuentos Históricos Guanajuatenses, Historias y Cuentos, Leyendas Tlaxcaltecas y Primas.
Marco Antonio Rojas Flores
Florencio López Rodríguez
Leopoldo Sánchez Pavia
Sabino Rodríguez Paz
Adolfo Marques Burgos.
Cronología de hechos históricos
1861 Agosto 25, Ambrosio Herrera ordena el contraataque a los conservadores al mando de Ordóñez.
MEDIO FISICO
Localización
El municipio de Tecali de Herrera se localiza en la parte central del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 18º 48 24 y 18º 57 54 de latitud norte y los meridianos 97º 57 54 y 98º 05 42 de longitud occidental. Limita al norte con el municipio de Cuautinchán y Tepeaca, al sur con Tzicatlacoyan, al oriente con Mixtla y Santa Isabel Tlanepantla, y al poniente con Cuautinchán.
Extensión
Tiene una superficie de 185.0 kilómetros cuadrados que lo ubican en el lugar 69 con respecto a los demás municipios del estado.
Orografía
La mayor parte del territorio se ubica en el extremo suroeste del Valle de Tepeaca, que se caracteriza por su suelo eminentemente calizo y sus yacimientos de mármol.
Al sur cruza la depresión de Valsequillo, depresión que se abre al norte de la Sierra del Tentzo y sirve de cauce al río Atoyac.
Al norte, se identifican las últimas estribaciones meridionales de la Sierra de Amozoc.
El relieve del municipio, por tanto, presenta las siguientes características: la zona correspondiente al valle presenta al norte un declive suave y uniforme; posteriormente, se vuelve abrupto el descenso, además de interrumpirse constantemente por la existencia de algunos cerros como el Totolquetzalec, el Calvario y la loma Tlacoazingo; destaca al oriente la loma Techinol, que presenta una cumbre ancha y larga sobre la cual se asienta la comunidad de San Buenaventura Tetlamaca.
Continuando al sur, el nivel desciende abruptamente en lo que constituye la depresión de Valsequillo, hasta llegar a un mínimo en la ribera del Atoyac; a partir de la misma, vuelve a elevarse el terreno para constituir ya fuera del municipio, la sierra de Tentzo.
Hidrografía
El municipio pertenece a la cuenca del Atoyac. Al noroeste y al sur es atravesado por la única corriente con que cuenta: el Atoyac, que recorre el fondo de la depresión de Valsequillo.
Al oriente, es atravesado su territorio por el Canal Principal, uno de los más importantes canales de riego del valle de Tepeaca.
El Atoyac y el Canal Principal en su recorrido por el municipio, reciben numerosos afluentes temporales provenientes del interior que forman gran cantidad de barrancas destacando la de Tlaximaloyan y la Trasquila.
Los arroyos intermitentes provenientes de la Sierra de Amozoc, han sido captados para canalizarlos y para la construcción de acueductos, observándose lo anterior al noroeste.
Clima
El municipio se ubica en la zona de climas templados del valle de Tepeaca y Puebla; se identifica el clima templado subhúmedo con lluvias en verano que se presenta en todo el centro y poniente, así como en la sierra del Tentzo.
Principales ecosistemas
La mayor parte de su territorio ha perdido la vegetación natural; solamente al occidente, en la ribera del Atoyac presenta bosques de encino, y al sur matorral desértico rosetófilo asociado a casi rosurifolios, así como pequeñas áreas con selva baja caducifolia.
El resto del territorio está cubierto por pastizal inducido y por áreas incorporadas al cultivo temporalero, donde se cultiva maíz, frijol, trigo y haba.
Recursos naturales
Tecali de Herrera cuenta con mantos de mármol y ónix
Características del uso del suelo
En el municipio se identifican 4 grupos de suelos:
Cambisol: es el suelo predominante, ocupa cuando menos el 75% del territorio.
Chernozem: se localiza en un área reducida al extremo sureste.
Rendzina: se localiza en una larga franja que cubre el suroeste.
Feozem: se localiza en un área reducida al extremo noreste.
PERFIL SOCIODEMOGRAFICO
Grupo étnico predominante
Actualmente existen pocas personas pertenecientes al grupo nahua.
Evolución demográfica
En 1995 el municipio cuenta con 15,610 habitantes, siendo 7,735 hombres y 7,875 mujeres, con una densidad de población de 84 habitantes por kilómetro cuadrado; teniendo una tasa de crecimiento anual de 2.14%. Se estima que para el año 2000 la población sea de 17,202, calculándose una densidad de población de 93 habitantes por kilómetro cuadrado.
Tiene una tasa de natalidad de 31.5%; una tasa de mortalidad de 4.8% y una tasa de mortalidad infantil de 14.5%.
Con respecto a marginación el municipio tiene un índice de -0.243; esto quiere decir que su grado de marginación es media, por lo que ocupa el lugar 175 con respecto al resto del estado.
Religión
La religión que predomina es la católica con el 94%, seguida en menos escala por la protestante o evangélica con el 4%.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
Hasta 1997 el municipio cuenta con un total de 40 planteles educativos; de los cuales 15 son de enseñanza preescolar formal con 908 alumnos; 3 de preescolar de la CONAFE con 27 alumnos; 13 de primaria formal con 2,834 alumnos; 1 de primaria de la CONAFE con 14 alumnos; 7 de secundaria con 756 alumnos; y 1 de bachillerato con 281 alumnos.
Salud
El municipio cuenta con 4 unidades médicas, 4 médicos y una población usuaria de 10,770, de los cuales:
2 unidades pertenecen al IMSS-Solidaridad, contando con 2 médicos, atendiendo a una población de 6,564.
1 unidad pertenece a SS contando con un médico, atendiendo a una población de 4,008.
1 unidad pertenece al ISSSTEP, contando con un médico, atendiendo a una población usuaria de 198.
Además existen 10 Casas de Salud de SS.
Abasto
Los centros de suministro comercial establecidos en el municipio son: 10 tiendas CONASUPO, un tianguis que se instala los días domingos, un mercado público, y un centro receptor de productos básicos. Tiene también una bodega, la cual pertenece a DICONSA
Deportes
Existen 3 canchas de basquetbol una de estas la ocupan también para juegos de voleibol y fútbol rápido, cada localidad cuenta con su respectiva cancha de basquetbol y campo de béisbol; estos centros deportivos se ubican en el centro de cada localidad respectiva.
Vivienda
El municipio cuenta con un total de 2,932 viviendas particulares habitadas; el material que se utiliza principalmente para la construcción de techos, paredes y pisos de concreto, tabique, block o cemento.
Servicios públicos
La cobertura de servicios públicos de acuerdo a apreciaciones del Ayuntamiento en las principales localidades es:
SERVICIOS
TECALI
DE
HERRERA
%
AHUATEPEC
%
SAN LUIS AJAJALPAN
%
CONCEPCION CUAUTLA
%
SAN BUENA- VENTURA
%
STA. CRUZ
AJAJAL-
PAN
%
LA TRINIDAD
TIANGUIS-
MANALCO
%
Agua Potable
90
90
90
60
50
80
80
Drenaje
80
70
70
50
20
60
60
Alumbrado Público
80
70
10
60
50
60
60
Pavimentación
70
30
–
10
–
10
20
Seguridad Pública
95
60
–
70
65
70
80
Recolecc. de Basura
80
70
–
–
–
–
–
Mercados
90
–
–
–
–
–
–
Medios de comunicación
Cuenta con servicios de teléfono y correo. Recibe la señal de cadenas de T.V. y de estaciones radiodifusoras.
Vías de comunicación
Una carretera estatal comunica a la cabecera del municipio con Cuautinchán y la ciudad de Puebla, otra pequeña carretera del mismo tipo parte de la cabecera y llega a Tepeaca, en donde entronca con un camino que pasa por Puebla, Amozoc, Mixtla, Cuapiaxtla, Tecamachalco, Yehualtepec, Tlacotepec de Benito Juárez, Tepanco de López y Tehuacán.
El servicio de transporte foráneo de pasajeros es prestado por transporte colectivo de combis y líneas Surianos, Puebla-Tepeaca, Oro y Valsequillo.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Agricultura
El municipio produce diversos tipos de granos como son: trigo, maíz y frijol. Con relación a la fruticultura se cuenta con: aguacate, durazno y limón; referente a las hortalizas se cuenta con ajo y rabanitos; y en forraje se da únicamente la alfalfa.
Ganadería
Se cuenta con diferentes especies de ganado en este municipio como son: caprino, ovino, porcino y vacuno; entre otros encontramos el asnal, mular y conejos. Contando también con una variedad de aves.
Industria
El municipio de Tecali de Herrera dispone de las siguientes ramas industriales, fabricación de algunos alimentos, corte, pulido y laminado de mármol y ónix; asimismo cuenta con industria textil y química.
Comercio
Entre los principales establecimientos comerciales se tienen abarrotes, misceláneas, carnicerías, paleterías, tortillerías, boticas y diferentes locales artesanales.
Servicios
Se dispone de un centro social recreativo, un teatro denominado Gregorio de Gante, una casa de huéspedes y servicio de taxi así como reparación de llantas y cámaras, de bicicletas, de carrocerías, talleres mecánicos, loncherías, bufetes jurídicos contables y una gasolinería.
Población económicamente activa por sector
La población económicamente activa del municipio es del 38.4 % y el 60.4 % corresponde a la población económicamente inactiva, siendo el 1.2% no especificado.
Dentro de las actividades económicas por sector se tiene una población ocupada del 96.7% distribuidas de la siguiente forma:
Sector primario
(Agricultura, Ganadería, Caza y Pesca). 31.5 %
Sector secundario
(Minería, Petróleo, Industria Manufacturera,
Construcción, Electricidad). 36.2 %
Sector terciario
(Comercio, Turismo y Servicios) 26.3 %
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS
Monumentos históricos
Se encuentra el exconvento de Tecali del siglo XVI ubicado frente a la plaza de armas como monumento religioso; también el ex-convento de Santiago Apóstol del siglo XVIII.
Fiestas, danzas y tradiciones
Fiestas populares
Se celebra la fiesta religiosa de Santiago Apóstol del 22 al 25 de Julio, feria de Analco, 25 de Agosto aniversario de Gesta Heroica, 13 de Junio San Antonio de Padua; estas fiestas se celebran con misas, cohetones, arreglos florales en las iglesias, procesiones, juegos mecánicos y antojitos mexicanos.
Danzas
La que se realizan en el carnaval en el mes de febrero, como la danza de Zacatecas, donde los habitantes de la comunidad se disfrazan y usan sus trajes típicos de la comunidad.
Tradiciones
Se conmemora la festividad religiosa de Semana Santa con misas y procesiones; el 1 de noviembre todos santos con ofrenda a los muertos en los altares y arreglos en los panteones; 15 de septiembre el grito de Independencia, 12 de diciembre la Virgen de Guadalupe y 24 de este mismo mes nochebuena.
Música
La música de las fiestas patronales en las cuales tocan bandas y orquestas con instrumentos de viento.
Artesanías
Se labra artísticamente el mármol, destacando las artesanías elaboradas en ónix. Pilas bautismales en la época colonial; encontrando una gran variedad de figuras y objetos decorativos torneados por los artesanos en sus talleres donde transforman el ónix y el mármol.
Gastronomía
Lo típico de la región en alimentos es el mole poblano, chilate largo, tamales de tlanipa, carnitas de cerdo, la barbacoa, tortillas de maíz hechas a mano y cocidas en comal de barro y los frijoles de olla.
Centros turísticos
El 25 de agosto se lleva a cabo la feria de muestras artesanales de ónix, el principal atractivo turístico del lugar es el exconvento franciscano, construido en el siglo XVI, su fecha de construcción se desconoce, sin embargo, se sabe que dio inicio en 1569 y se concluye en 1580; en el se pueden admirar una de las más bellas ruinas religiosas por su gran colorido y originalidad.
Este conjunto arquitectónico presenta las portadas más bellas del estilo renacentista. Uno de sus principales actractivos es el interior del propio exconvento; esto se debe a que se encuentra descubierto casi en su totalidad dejando a la vista lo que hace siglos fue el templo de oración de aquella localidad. Ya que no tiene suelo de concreto, sobresalen los colores verdosos y sus naves se delimitan por dos hileras de 7 altas columnas toscanas, las cuales sostienen los más bellos arcos semicirculares de moldura plana.
Otro atractivo de Tecali de Herrera es el Templo de Santiago Apóstol, su fecha de construcción data del siglo XVIII. Cuenta con patio atrial cuya barda de arcos invertidos se muestran con gruesos relieves que muestran El Cordón Franciscano; al centro sobresale la Cruz Atrial que data desde el siglo XVI. La fachada principal tiene características Barrocas, principalmente en la portada que se halla flanqueada por torre con campanario y basamento con espada de un solo claro. El vano de acceso y la ventana coral ostenta arco de medio punto y jambas de cantera; a sus lados se hallan pilastras que soportan un entablamento. La ventana Coral se corona con un frontón roto y un escudo finamente tallado en cantera. Se aprecian además óculos, nichos, pináculos y remate roleado. El campanario se compone de tres cuerpos con vanos arcados, columnas salomónicas, pilastras lisas y remate con cupulín y linternilla.
El interior tiene planta de cruz latina, cubierta con bóveda de lunetos y cúpula semiesférica sobre tambor. Lo más importante son sus magníficos retablos dorados de estilo barroco salomónico y churrigueresco. Se caracterizan por sus relieves vegetales, óleos, medallones y esculturas policromadas. El retablo mayor y colateral, se dice que pertenecieron al templo del antiguo convento.
A 20 minutos de la cabecera se encuentra un río y bellezas naturales aptas para el día de campo, los sábados de gloria es cuando se concentra mayor cantidad de personas para disfrutar de este lugar.
GOBIERNO
Cabecera municipal
Tecali de Herrera.
Su principal actividad económica es la elaboración de artesanías. El número de habitantes aproximado es de 3,766. Tiene una distancia aproximada a la capital del estado de 36 kilómetros por carretera por Valsequillo, y 42 kilómetros por Tepeaca.
Ahuatepec.
Su actividad preponderante es el comercio. El número de habitantes aproximado es de 3,369. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 10 kilómetros, con categoría de Junta Auxiliar.
San Luis Ajajalpan.
Su actividad económica es la agricultura. El número de habitantes aproximado es de 1,792. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 5 kilómetros, con categoría de Junta Auxiliar.
Concepción Cuautla.
Su principal actividad económica es la agricultura. El número de habitantes aproximado es de 1,328. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 5 kilómetros, con categoría de Junta Auxiliar.
San Buenaventura.
Tiene como principal actividad económica la agricultura. El número de habitantes aproximado es de 1,149. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 6 kilómetros, con categoría de Junta Auxiliar.
Santa Cruz Ajajalpan.
Su principal actividad económica es la agricultura. El número de habitantes aproximado es de 1,026. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 7 kilómetros, con categoría de Junta Auxiliar.
La Trinidad Tianguismanalco.
Su actividad preponderante es la agricultura. El número de habitantes aproximado es de 1,388. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 12 kilómetros, con categoría de Junta Auxiliar.
Caracterización del ayuntamiento
El H. Ayuntamiento de Tecali de Herrera 1996-1999 esta conformado por:
Presidente Municipal
Un Sindico
6 Regidores de mayoría relativa
1 Regidor de representación proporcional
Se tienen las siguientes comisiones
Gobernación
Obras públicas
Salud
Educación
Hacienda
Industria y Comercio
Fomento al Deporte
Organización y estructura de la administración pública municipal
Autoridades auxiliares
Las Juntas Auxiliares del municipio son 6:
1.- Ahuatepec
2.- Concepción Cuautla
3.- Trinidad Tianguismanalco
4.- San Luis Ajajalpan
5.- Santa Cruz Ajajalpan
6.- San Buenaventura Tetlamanca
Son auxiliares de la administración municipal y están sujetos al Ayuntamiento, se integran por un presidente auxiliar y cuatro regidores electos popularmente por los habitantes de la comunidad, por un periodo de tres años, designándose en plebiscito el último domingo del mes de marzo del año que corresponda para tomar posesión el 15 de abril del mismo año.
Regionalización política
El municipio pertenece a la región socioeconómica V con cabecera en la ciudad de Puebla, Pue; al distrito local electoral 16 y al distrito federal electoral VII, ambos con cabecera distrital en Tepeaca, al distrito judicial 12 con sede en la misma cabecera, además pertenece a la Jurisdicción Sanitaria (SS) 09 con sede en el municipio de Tepexi de Rodríguez y a la corde (SEP) 09 con cabecera en Tepeaca.
Reglamentación municipal
Cuenta con el Bando de Policía y Buen Gobierno.
Cronología de los Presidentes Municipales
Francisco Flores Pérez (1940-1941)
Francisco Lezama (1941-1942)
Antonio Rojas Franco (1942-1943)
Francisco Vélez Martínez (1943-1943)
Abraham López (1944-1944)
Marcelino Téllez Cortés (1945-1946)
Ramón Téllez G. (1947-1947)
Facundo Flores Muñoz (1947-1948)
Francisco Meza (1948-1948)
Cenobio de los Santos González (1949-1951)
Guillermo Flores Pérez (1951-1953)
Justino Tapia Flores (1953-1954)
Amador de los Santos (1954-1954)
Esteban Jiménez Cortés (1954-1957)
Ramón Téllez Garfias (1957-1960)
Martín Téllez López (1960-1963)
Carlos Muñoz López (1963-1966)
Apolinar González Vázquez (1966-1969)
Francisco Lezama Meza (1969-1972)
Francisco Soto Tobón (1972-1975)
Prof. Alberto Flores Téllez (1975-1978)
José Jiménez Loeza (1978-1981)
Ambrosio Téllez Meza (1981-1984)
Domingo Gutiérrez Ramos (1984-1987)
Bulmaro Flores Téllez (1987-1990)
José Antonio Vélez Leonor (1990-1993)
Jorge Ambrosio Téllez Mesa (1993-1996)
Marco Antonio Jiménez Leonor (1996-1999)
Eleazar Felipe Meza Ponce (1999-2001)
BIBLIOGRAFÍA
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaria de Gobernación, Los Municipios de Puebla, 1ª Edición, México, 1988
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990
Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de Las 7 Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla, México, 1991
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, Distribución Espacial de la Población, México
Secretaría de Educación Pública, Estadísticas de Inicio de Cursos 1996-1997, México
Créditos
Coordinador:
Lic. Pilar H. Hernández Teolino
Investigadores:
Ma. Del Rayo Moreno Torres
María Antonia Cortés Huerta
Colaboradores:
Hernández Espejo Loelia
Chacón Enríquez Ma. De Lourdes
Aguilar Torres Ma. Victoria
Flores Calyeca Zenón
Alonso Carreón Mauro
Aportaciones:
C. Marco Antonio Jiménez Leonor
Presidente Municipal
C. Miguel Soto Cortés
Secretario General
Colaboraciones
Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal, el interés y participación en los trabajos de investigación.
Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado, quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la investigación realizada.
Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de trabajo.