Puebla – San Gabriel Chilac


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


SAN GABRIEL CHILAC


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

Chilac: proviene de cili, caracolito; la, abundancia, y c, en; lo cual
significa: “Donde abundan los caracolitos”; existen en la región,
caracoles petrificados.

municipio - San_ga_c

HISTORIA

Su fundación fue realizada por Popolacas. Se opina que este nombre
es apócope del apellido de la mujer que gobernó al pueblo:
Ana Chilacatla Momotla, casada con Toltecatl, en el siglo XVI. Perteneció
al territorio del antiguo Distrito de Tehuacán y en 1895 se constituyó
como municipio libre.

La cabecera municipal es el pueblo de San Gabriel Chilac.

Personajes ilustres

Ana Chilacatla Momotla, gobernadora del pueblo siglo XVI.

Melitón Ramírez Valdés, héroe Agrarista.

Prof. Samuel Osorio Pérez, primer profesor de Chilac.

Francisco Ortíz Duarte, abogado.

Pedro Pastelin, doctor.

Plaza Principal de San Gabriel Chilac, Pue.

Cronología de hechos históricos

1895 Se constituyó como municipio libre.

1871 Se estableció el Registro Civil.

1812 Se terminó de construir la parroquia de San Miguel Arcángel.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de San Gabriel Chilac se localiza en la parte sureste del
estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos
18º 17´18” y 18º 21´54” de latitud norte y los meridianos
97º 18´42” y 97º 25´42” de longitud occidental. 

Sus colindancias son al norte Tehuacán, al sur San José
Miahuatlán, al este con Altepexi, al oeste con Zapotitlán
Salinas.

municipio - 124

Extensión

Tiene una superficie de 104.61 kilómetros cuadrados que lo ubica
en el lugar 119 con respecto a los demás municipios.

Orografía

El municipio pertenece a dos regiones morfológicas: al poniente
de la cota 1,500 pertenece a la Sierra de Zapotitlán, y al oriente
al Valle de Tehuacán. 

Se le ubica en el costado sur-occidental del Valle de Tehuacán,
por lo que muestra un relieve montañoso al occidente, con estribaciones
de la sierra mencionada y plano al oriente.

 La zonas planas muestran un suave declive en dirección
noroeste-sureste, que va de 1,700 a 1,150 metros sobre el nivel del mar.

Hidrografía

El municipio pertenece a la cuenca del Papaloapan. Es recorrido de oeste
a sureste por el arroyo Zapotitlán, proveniente de la conjunción
de varios afluentes de la sierra del mismo nombre. Este río presenta
gran cantidad de sales de sodio provenientes de las depresiones del Zapotitlán,
por ello, al unirse al Tehuacán en el Valle del mismo nombre, se
le denomina Río Salado, uno de los principales formadores del Papaloapan. 

Clima

Presenta sólo dos climas del grupo de los secos, que van del
seco muy cálido al seco semicálido, conforme se aproxima
a la sierra de Zapotitlán: 

Clima seco semicálido; lluvias en verano y escasa a lo largo
del año;. Se presenta en la parte occidental del municipio.

Clima seco muy cálido, el más seco de los esteparios.
Es el clima de la parte oriental del municipio. 

Principales ecosistemas

El municipio presenta en las zonas planas, correspondientes al valle
de Tehuacán, agricultura de riego; es una extensa zona que forma
parte de la gran extensión de riego de Tehuacán.

Las zonas montañosas del poniente están ocupadas por pastizal
inducido, agricultura de temporal, matorral crasicaule, material desértico
rosetófilo y vegetación de selva baja caducifolia. Así
también, el pequeño promontorio del oriente, presenta matorral
desértico rosetófilo.

Fauna: existen conejo, zorrillos, tejones víboras.

Características del uso del suelo

Presenta tres grupos de suelos: 

Vertisol: se localiza al oriente en la zona del valle de Tehuacan, es
el suelo predominante.

Litosol: se localiza al poniente en la zona montañosa.

Regosol: se presenta en dos áreas reducidas al sur y al este.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos étnicos

Existen familias del grupo náhuatl.

Evolución demográfica

De acuerdo al Conteo de Población 1995 del INEGI el municipio
tiene 11,813 habitantes, siendo 5,739 hombres y 6,051 mujeres, con una
densidad de población de 102 habitantes por kilómetro cuadrado;
tiene una tasa de crecimiento anual de 0.44%. Se estima que para el año
2000 la población sea de 12,389 con una densidad de población
de 104 habitantes por kilómetro cuadrado.

Con respecto a marginación tiene un índice de -0.005,
esto quiere decir que su grado de marginación es media, por lo que
ocupa el lugar 147 al resto del Estado.

Tiene una tasa de natalidad de 30.6%; una tasa de mortalidad de 7.1%
y una tasa de mortalidad infantil de 25.3%.

Religión

En el municipio la religión que predomina es la católica
con el 93%, seguida en menor escala por la protestante con 7%.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En 1997, el municipio cuenta con 15 planteles educativos, los cuales
son uno de enseñanza preescolar con 198 alumnos, 3 preescolares
indígenas con 194 alumnos, 6 son de nivel primaria con 1,738 alumnos,
una primaria indígena con 359 alumnos, 3 secundarias con 525 alumnos
y un bachillerato con 123 alumnos.

Escuela Municipal de San Gabriel Chilac, Pue.

Salud

El municipio tiene 2 unidades médicas, una corresponde al IMSS
Solidaridad y la otra a la SS, de Asistencia Social. Estas atienden a una
población de 3,319 usuarios

Las unidades médicas son atendidas por un médico y una
enfermera por cada unidad. Además, cuenta con una casa de salud,
que es atendida por auxiliares de enfermería de la misma comunidad.

Abasto

El municipio cuenta con centros de suministro comercial como una tienda
Conasupo y un tianguis que es instalado los domingos.

Deportes

En lo que respecta a la recreación y deporte, se cuenta con 5
campos recreativos y 6 canchas deportivas para la práctica de deportes:
fútbol, basquetbol, beisbol, volibol.

Vivienda

En el municipio existen un total de 2,244 viviendas particulares habitadas;
el material utilizado para la construcción de pisos, son de tierra,
techo de teja y paredes de ladrillo o block.

Servicios públicos

De acuerdo a información proporcionada por el ayuntamiento las
cobertura de servicios públicos de las principales localidades del
municipio son:

 

LOCALIDAD
AGUA

%

DRENAJE 

%

ALUMBRADO PUBLICO %
BASURA %
SEGURIDAD PUBLICA %
PAVIMENTACION %
MERCADOS 

%

San Gabriel Chilac
60
70
80
40
30
30
30
San Juan Atzingo
0
0
10
0
20
0
0

Medios de comunicación

Recibe la señal de cadena de TV y las estaciones radiodifusoras,
nacionales y estatales. Cuenta con servicio de teléfono y correo.

Vías de comunicación

De la cabecera parte hacia el norte, una carretera estatal, que cruza
los límites con el municipio de Tehuacán y ahí se
une a la carretera estatal 215, que por un lado va hasta Altepexi, Ajalpan,
Zinacatepec, Coxcatlán y el estado de Oaxaca; y por el otro lado
llega a la ciudad de Tehuacán. Una pequeña carretera secundaria
que va de San Gabriel Chilac a Altepexi. Una extensa red de carreteras
de terracería, caminos y brechas comunican a los poblados del municipio
entre sí y con los municipios vecinos, cuenta con el servicio de
combis del empalme al centro.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

En el municipio se produce maíz, hortalizas, jitomate, tomate
verde, ajo, calabacitas, forraje y alfalfa.

Ganadería

Bovino lechero en pequeño, bovino carne, caprino, porcino en
pequeño, asnal, caballos en pequeño, aves de corral.

Industria

Cuenta con molinos de nixtamal, tortillerías, panaderías
y paleterías.

Comercio

Cuenta con 60 tendajones y 10 carnicerías.

Servicios

En lo que respecta a servicios existen 15 salones de belleza, reparación
de bicicletas y servicios mecánicos.

Actividades económicas del municipio

La población económicamente activa del municipio es de
37.1%, el cual el 98.8% son ocupados y el 1.2% desocupados. Además
el total de la población económicamente inactiva es de 61.0%.

Las actividades económicas del municipio por sector, se distribuyen
de la siguiente forma:

Sector Primario        57.8%

(Agricultura, ganadería, caza y pesca.)

Sector Secundario     18.3%

(Minería, petróleo, industrias manufactureras

construcción y electricidad)

Sector Terciario        21.3%

(Comercio, turismo y servicio)

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

Arquitectónicos: Parroquia principal de San Gabriel Arcángel,
Capilla de Guadalupe y la Iglesia de Cristo Rey, ubicadas en la cabecera
municipal.

Fiestas populares

El 24 de marzo San Gabriel Arcángel, se celebra con octava (8
días antes y 8 días después). Hay procesiones, además
de fuegos artificiales, misas, rezos y baile popular.

Danzas

“Tecuanis” y de los “doce pares de Francia”.

Tradiciones

El 1º y el 2 de noviembre celebración de todos santos y
los fieles difuntos, con ofrendas y la particularidad de levantar sobre
cada tumba una casita de palma o lona. La noche de difuntos se toca música
de armonio entre las tumbas del cementerio; la semana Santa se conmemora
con devoción. 

Artesanías

Se confeccionan flores artificiales. Se hacen labores de talabartería,
trajes típicos, y tejidos de carrizo, bordado de tela a mano, pintura
en lienzo, huaraches, bordado en chaquira, escultura.

Gastronomía

Alimentos: mole de cadera o espinazo, brazuelo de chivos, patas de chivo
en frijoles, huasmole, tamales en horno, barbacoa de hoyo, frijol martajado,
(tepoyo), totopos, tlaxcales y chileatole.

Dulces: conserva de durazno, tejocote, manzana.

Bebidas: atole, chocolate, aguardiente y mezcal.

Centros turísticos

Balneario natural “La Taza”, de aguas sulfurosas, localizado en la comunidad
de Axocotzinco y la Iglesia del siglo XVII tipo barroco en la cabecera
municipal.

GOBIERNO

El municipio cuenta con 2 localidades

Cabecera municipal

San Gabriel Chilac.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
de habitantes aproximado es de 9,672, a una distancia aproximada a la Ciudad
de Puebla de 145 kilómetros

Localidad

Presidencia Municipal de San Gabriel Chilac, Pue.

San Juan Atzingo.

Su principal actividad económica es la agricultura, tiene una
población aproximada de 1,847 habitantes, con una distancia aproximada
a la cabecera municipal de 15 kilómetros

Caracterización del ayuntamiento

Ayuntamiento 1996-1999

Presidente Municipal

Síndico

6 Regidores de Mayoría Relativa.

No hay Regidores de Representación Proporcional.

Sus comisiones son:

Gobernación.

Hacienda.

Obras Públicas.

Industria y Comercio.

Salubridad.

Educación y Deporte.

Organización y Estructura de la Administración Pública
Municipal

municipio - org21124

Autoridades auxiliares

El municipio cuenta con una junta auxiliar: San Juan Atzingo.

Se integra por un presidente auxiliar municipal y 4 regidores electos
popularmente por los habitantes de la comunidad, por un periodo de 3 años;
designándose en plebiscito el último domingo del mes de marzo
del año que corresponda, para tomar posesión el 15 de abril
del mismo año.

Son auxiliares de la administración municipal y están
sujetos al ayuntamiento.

Regionalización política

El municipio pertenece a la región socioeconómica número
7 con cabecera en Tehuacán, al Distrito Local Electoral 15 con cabeceraen
Ajalpan y al Distrito Federal Electoral 15 con cabecera en Tehuacán.

Además pertenece a la Jurisdicción Sanitaria (SSA) 10
y a la Corde Educativa (SEP)10 y al Distrito Judicial 14 todas con sede
en Tehuacán.

Reglamentación municipal

El ayuntamiento cuenta con su Bando de Policía y Buen Gobierno.

Cronología de los Presidentes municipales

Juvencio F. Arriaga     1940

Antonio Amador     1941

Pedro Fuentes      1942

Taurino Martínez Alvarez    1943

Sebastián B. Martínez    1944

Rafael Ortega      1945-1946

Tiburcio Negrete     1947-1948

Taurino Martínez Alvarez    1948-1951

Severiano S. Alatriste     1951-1954

Faustino Alatriste Solis    1954-1957

Guillermo Duarte Martínez    1957-1960

Ernesto Hernández Juárez    1960-1963

Quirino Romero Duarte    1963-1966

Faustino Guzmán Martínez    1966-1969

Rubén de los Santos Rivera    1969-1972

Vicente Camarillo Méndez.    1972-1975

Salomon Zepeda Mirafuentes   1975-1978

Evodio Martínez Morales    1978-1981

Ángel Alatriste Hidalgo    1981-1984

Joel Juárez Morfines     1984-1987

Margarito Ramón Arriaga Martínez   1987-1990

Joel Felipe Martinez Moral    1991

Martín Alatriste Hidalgo    1992-1993

Jacinto Martínez Alatriste    1993-1996

Rogelio Medrano Mora    1996-1999

Mauro Pablo Alatriste Hidalgo 1999-2001

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla

1ª edición 1988

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla 1996

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda 1990

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla1991

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Distribución Espacial de la Población 1995

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población ,Síntesis
Sociodemográfica 1970-1992

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997

INEGI, Conteo de Población y Vivienda, Resultados Definitivos,
Puebla 1995

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *