Puebla – San Gregorio Atzompa


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


SAN GREGORIO ATZOMPA


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

Atzompa, proviene de los vocablos atl, agua; tzontli, caballera; y pa,
en; que en conjunto significan “en la cabellera del agua”.

municipio - San_gr_a

Glifo

HISTORIA

Fundado por los nahuas, perteneció al Señorío de Cholula.
En 1520 fue sometido por los españoles y pasó al dominio
de la Corona Real, con beneficio para los clérigos. El 12 de septiembre
de 1831, se le concede 3 años de contribución directa, para
la reparación de su iglesia. A principios del siglo XX pertenecía
al antiguo Distrito de Cholula y en 1930 aparece como municipio libre.

La cabecera municipal es el pueblo de San Gregorio Atzompa.

Plaza Principal de San Gregorio Atzompa, Pue.

Cronología de hechos históricos

1520  Sometido por los españoles

1930  Figura como Municipio Libre.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de San Gregorio Atzompa, se localiza en la parte centro-oeste
del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos
19º00’18” y 19º01’54” de latitud norte y los meridianos 98º19’18”
y 98º22’24” de longitud occidental.

El municipio colinda al Norte con el municipio de San Pedro Cholula,
al Sur con los municipios de Santa Isabel Cholula y Ocoyucan, al Este con
el municipio de San Andrés Cholula, al Oeste con el municipio de
San Jerónimo Tecuanipan.

municipio - 125

Extensión

Tiene una superficie de 15.31 kilómetros cuadrados, que lo ubica
en el lugar 211 con respecto a los demás municipios del estado.

Orografía

En el municipio se localiza en la porción sur del Valle de Puebla,
el cual constituye al sector principal de la altiplanicie poblana y limita
con la depresión de Valsequillo, el Valle de Tepeaca y la Sierra
Nevada. El municipio presenta una topografía plana; no se aprecian
accidentes de importancia, quizás una que otra loma que no sobrepasa
los 40 metros sobre el nivel del valle, la altura promedio del municipio
es de 1,240 metros sobre el nivel del mar.

Hidrografía

El municipio se ubica en la porción sur de la cuenca alta del
río Atoyac, una de las cuencas más importantes del estado,
sin embargo no es cruzado por ninguna corriente permanente importante,
tan sólo algunos arroyos intermitentes, sin importancia.

Clima

En el municipio se localiza dentro de la zona de los climas templados
del Valle de Puebla, se identifica un sólo clima: Templado Subhúmedo
con lluvias en verano.

Principales ecosistemas 

En el municipio encontramos en flora las siguientes especies: clavel,
nube, flor de muerto y gladiolas. En fauna sólo se cuenta con conejos
y ardillas

Recursos naturales 

El recurso natural predominante en el municipio es un cerro llamado
el “Comalo”, en el cual existen minerales, pero no es explotado; de igual
manera existen recursos forestales que no son explotados.

Características y uso del suelo

En el territorio se identifica dos grupos de suelos:

Suelo Feozem: Son de fertilidad de moderada a alta. Es el suelo predominante;
ocupa más de 75 por ciento del territorio.

Suelo Regosol: Ocupan un área reducida al sureste.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos étnicos

Existen algunas familias del grupo náhuatl.

Evolución sociodemográfica

En 1995 el municipio tenía 6,407 habitantes, representando el
0.14 % de la población total del Estado, de los cuales 3,153 son
hombres y 3,254 son mujeres. Tiene una densidad de población de
429 habitantes por kilómetro cuadrado; y una tasa de crecimiento
anual de 2.14 %. Se estima que para el año 2000 la población
del municipio sea de 7,389 habitantes; con una densidad de población
de 483 habitantes por kilómetro cuadrado. 

Tiene una tasa de natalidad de 33.5 %; una tasa de mortalidad de 4.4
% y una tasa de mortalidad infantil de 42.7 %. 

Con respecto al rubro de marginación el municipio tiene un índice
de -0.858; esto quiere decir que su grado de marginación es baja,
por lo que ocupa el lugar 206 con respecto al Estado.

Religión

La religión que predomina en el municipio es la católica
en un 98 %, seguida en menor porcentaje por la protestante o evangélica
con 0.23.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

El municipio cuenta con una infraestructura educativa en el ciclo escolar
de 1995-96 en los siguientes niveles: preescolar con 3 escuelas y con una
población de 264 alumnos; en el nivel de pimaria se cuenta con 4
escuelas y una población de 1,110 alumnos; en el nivel de secundaria,
el municipio cuenta con 3 escuela y una población de 323 alumnos;
en el nivel de bachillerato el municipio cuenta con 1 escuela y con una
población de 14 alumnos; en el nivel profesional medio en el municipio
cuenta con 1 escuela con una población de 405 alumnos.

Salud

El servicio de salud en el municipio de San Gregorio Atzompa es proporcionado
a través de una unidad del IMSS-SOLIDARIDAD se encuentra ubicada
en la cabecera municipal.

Abasto

El municipio tiene su fuente de abastecimiento a través de tiendas
de abarrotes, misceláneas; además la mayor parte de la población
realiza sus compras en el municipio de San Pedro Cholula o van a la capital
del Estado (Puebla).

Deporte

En lo que respecta a la recreación y al deporte se cuenta con
un campo de fútbol ubicado en la cabecera municipal. También
existen una cancha de fútbol y de béisbol en la junta auxiliar
de Francisco Javier Mina (Chipilo); todas ellas son de acceso libre al
público.

Vivienda

Los habitantes del municipio se alojan en 1,047 viviendas particulares,
con un promedio de ocupantes de 5.34 habitantes por vivienda, los materiales
utilizados principalmente para su construcción son: madera y mosaico,
cemento, lámina de asbesto o metálica, teja y losa de concreto,
tabique o ladrillo.

Servicios públicos 

Porcentajes proporcionados de acuerdo a la apreciación del Ayuntamiento.

 

Servicios Públicos
*Cabecera Municipal
+Francisco Javier Mina (Chipilo)
 
%
%
Agua potable
80
70
Drenaje
80
90
Pavimentación
20
70
Recolección de basura
80
80
Seguridad pública
90
90
Mercados
0
100
Rastros
0
0
Alumbrado público
60
80
Parques y jardines
100
100

Medios de comunicación 

Recibe la señal de cadenas de TV y de estaciones radiodifusoras
nacionales y estatales. Además cuenta con una central telefónica
de 586 líneas en servicio, y servicio de correo.

Vías de comunicación 

Un ramal de la carretera estatal 67 toca la cabecera del municipio y
la comunica con San Andrés  Cholula y San Pedro Cholula. Al
entroncar con la carretera principal, este camino comunica a San Gregorio
Atzompa con Puebla, Santa Isabel Cholula, Atlixco, Huaquechula, Tepeojuma
e Izúcar de Matamoros. Una extensa red de carreteras de terracería,
caminos y brechas comunican a los poblados del municipio entre sí
y con los municipios vecinos.

Se cuenta con servicio de combis que salen de Cholula a este lugar.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

El municipio produce granos, como el maíz y frijol, en forrajes,
alfalfa.

Fruticultura

Cuenta con capulín y durazno.

Ganadería

En esta actividad el municipio sólo cuenta con ganado de traspatio,
entre los que se encuentra el bovino, el porcino y equino, principalmente
existen otros como el mular y asnal; existe la cría de diferentes
variedades de aves.

Apicultura

Esta se ha incrementado en el municipio lográndose una producción
de miel de buena calidad para el autoconsumo y la exportación.

Industria

Es variada  y diversa, destacando la fabricación de muebles
de madera, tratamiento y envasado de leche, elaboración de crema,
mantequilla y queso, todo esto se realiza principalmente en la junta auxiliar
de Chipilo, industria química y productos de minerales no metálicos.

Explotación forestal

Se conforma de bosques de pino y encino, no explotados.

Comercio

El comercio se integra por tiendas de abarrotes, de frutas y legumbres
y establecimiento de compras de chatarra.

Servicio

Esta actividad está restringida al servicio de reparación
de llantas y cámaras, taller de bicicletas y talacherías.

Población económicamente activa por sector

Las actividades económicas del municipio por sector, se distribuyen
en la siguiente forma, según Censo de 1990.

Sector Primario          
47.7 %

(agricultura, ganadería, caza y pesca)

Sector Secundario        24.1 %

(Minería, petróleo, industria manufacturera,

construcción y electricidad).

Sector Terciario          
23.5 %

(Comercio, turismo y servicios)

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos

Arquitectónicos: Iglesia parroquial siglo XVI, dedicada a San
Gregorio, ubicada en la cabecera municipal.

Iglesia Parroquial de San Gregorio

Fiestas populares, leyendas, tradiciones y costumbres

Fiestas Populares: El 3 de septiembre se celebra la fiesta principal,
en honor de San Gregorio; se lleva a cabo la feria tradicional.

Tradiciones y costumbres: El 1 y 2 de noviembre, se celebra la fiesta
de Todos los santos y de los fieles difuntos; hay ofrendas y visitas al
cementerio. La Semana Santa se celebra con tradicional recogimiento.

Gastronomía

Alimentos Chiles en nogada con el famoso aderezo de la nuez de la región.

Dulces: Conservas de manzana, chabacano y durazno.

Bebidas: Sidra.

Trajes típicos

Antiguamente la mujer usaba traje de enredo de color azul con una tira
roja en la parte inferior, blusa blanca de cuello cuadrado, adornado; faja
de rebocito, rebozo, delantal, chiquihuite y huaraches de correa. El hombre
usaba calzón y camisa blancos, sombrero de palma, gabán negro
con grecas, y huaraches de correa.

Artesanías

Piezas de cerámica.

GOBIERNO

Cabecera municipal

San Gregorio Atzompa.

Sus principales actividades económicas son las agropecuarias.
El número de habitantes es de 3,585 habitantes. Tiene una distancia
a la capital del Estado de 20 kilómetros.

Presidencia Municipal de San Gregorio Atzompa, Pue.

Principales localidades

El municipio de San Gregorio Atzompa cuenta con dos localidades, la
cabecera municipal y la junta auxiliar Francisco Javier Mina (Chipilo).

Francisco Javier Mina.

Sus principales actividades económicas son las agropecuarias,
ganadera (leche) y la industria mueblera. El número de habitantes
aproximado es de 2,778. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal
de 3 kilómetros.

Caracterización del ayuntamiento

Ayuntamiento  1996 – 1999

Presidente Municipal

1 Síndico

6 Regidores de mayoría relativa

2 Regidores de representación proporcional

Principales comisiones del ayuntamiento

 

I. Comisión de Hacienda.                                   
Regidor de Hacienda.

II. Comisión de Gobernación y Policía.                 
Regidor de Gobernación.

III. Comisión de Industria, Comercio.                  
Regidor de Industria y Comercio.

IV. Comisión de Obras y Servicios Públicos.          
Regidor de Obras Públicas.

V. Comisión de Salubridad y Asistencia Pública.     
Regidor de Salud.

VI. Comisión de Educación, Actividades Culturales. Regidor
de Educación

Otros                                                              
Regidor de Ecología.

                                                                      
Regidor de Agricultura y Ganadería

Organización y estructura de la administración pública
municipal.

municipio - org21125

Autoridades auxiliares

En el municipio de San Gregorio Atzompa existe una Junta Auxiliar: Francisco
Javier Mina (Chipilo).

A la autoridad se le denomina Presidente Auxiliar Municipal, son electos
popularmente por los habitantes de la comunidad, por un periodo de tres
años. Las juntas auxiliares son designadas en plebiscito el último
domingo del mes de marzo del año que corresponda y toman posesión
el 15 de abril del mismo año.

La junta auxiliar está integrada por un presidente auxiliar municipal
y cuatro miembros propietarios y sus respectivos suplentes; las funciones
de esta autoridad auxiliares de la administración municipal están
sujetos al Ayuntamiento.

Regionalización política

El municipio de San Gregorio Atzompa pertenece a las siguientes regiones:

Distrito Local Electoral número 8º, con cabecera en San
Pedro Cholula.

Distrito Federal Electoral número 10º, con cabecera en
Atlixco.

Región Socioeconómica número IV, con cabecera
en Cholula.

Región Sanitaria número 5, con cabecera en Huejotzingo.

Región Educativa número 5, con cabecera en San Pedro
Cholula.

Distrito Judicial número VIº, con cabecera en San Pedro
Cholula.

Reglamentación municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno.

Cronología de presidentes municipales

Benito García Navarro   (1972-1975) 

Félix Méndez Huitzil    (1975-1978) 

Agustín Temozihui Tlahuil   (1978-1981) 

Jorge Cuahuey Cuahuizo   (1981-1984) 

Margarito Flores Santa María  (1984-1987) 

Macedonio Llanos Tecanhuehue  (1987-1990) 

Braulio García Navarro   (1990-1993) 

Jesús García Méndez    (1993-1996) 

José Edilberto Cuahuey Grande  (1996-1999)

Lorenzo Hipólito Hernández Mixquitl (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla

1ª edición 1988

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla 1996

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda 1990

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla1991

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Distribución Espacial de la Población 1995

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población ,Síntesis
Sociodemográfica 1970-1992

Gobierno del Estado de Puebla Secretaría de Educación
Pública Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997

INEGI, Conteo de Población y Vivienda, Resultados Definitivos,
Puebla 1995

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *