Hueytamalco, Puebla
Café, cascadas y cultura totonaca en la Sierra Nororiental
Contenido
Población
17,235 hab. (2020)
Región
Sierra Nororiental
Altitud
250-1,700 msnm
Extensión
242.38 km²
📝 Nomenclatura y Toponimia
La palabra Hueytamalco proviene de dos vocablos “huey”, grande; “temo”, bajar, descender, y “ahco”, arriba; formándose el siguiente significado: “Grandes Bajadas, Grandes Subidas” o “Cuestas muy Inclinadas”.
📜 Historia y Personajes Ilustres
Su fundación es por tribus Totonacas y por grupos Nahuas, tributarios de los mexicas. En 1522 fue sometido por los españoles. En 1817 en el lugar que hoy ocupa la plaza principal se empezaron a instalar unas cabañas con familias que venían huyendo del movimiento insurgente procedentes de Teziutlán, Teteles, Tlatlauquitepec, Libres e Ixtacamaxtitlán.
En el año 1895 se constituyó en Municipio Libre, siendo su cabecera municipal el pueblo de Hueytamalco.
Personajes Ilustres
- Agustín Martínez Cantellano – Compositor
Año | Acontecimiento |
---|---|
1522 | Sometimiento por los españoles |
1895 | Constitución como Municipio Libre |
🌄 Medio Físico y Geografía
Este municipio se localiza en la parte noroeste del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 19° 51′ 03″ y 20° 12′ 42″ de latitud Norte y los meridianos 97° 12′ 48″ y 97° 22′ 42″ de longitud Occidental.
Colindancias
- Al Norte: con el Estado de Veracruz
- Al Este: con San José Acateno y el Estado de Veracruz
- Al Sur: con Teziutlán
- Al Oeste: con Tenampulco y Ayotoxco de Guerrero

Orografía
La mayor parte del municipio pertenece a la región morfológica del declive del Golfo de México, solo el extremo Sur pertenece a la Sierra Norte. La altura del municipio oscila entre 250 y 1,700 metros sobre el nivel del mar.
Hidrografía
El municipio se localiza en la vertiente hidrográfica septentrional del estado de Puebla. Varios ríos bañan el territorio en dirección sur-norte: río María de la Torre, arroyo Puente de Piedra, ríos Xoloatl, Pahuapam y Mazolapa que forman el río Las Margaritas, y el Río Cedro Viejo que sirve de límite con Acateno.

Clima
Se presenta la transición de los climas templados de la Sierra Norte a los cálidos del declive del Golfo. Clima semicálido subhúmedo con lluvia todo el año en la zona Sur, y clima Cálido Húmedo con abundante lluvia en Verano en la zona Norte.
Principales Ecosistemas
La mayor parte del territorio está destinado a actividades agropecuarias con pastizales cultivados. Existen áreas de selva alta perennifolia a lo largo del río Cedro Viejo y bosques mesófilos de montaña con especies como Jaboncillo, liquidámbar, Pino colorado y encino.
Recursos Naturales
Piedra caliza, arena y pozos petroleros sin explotar.
👥 Perfil Sociodemográfico
Población
Según el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, el municipio cuenta con 17,235 habitantes (8,321 hombres y 8,914 mujeres).
Densidad de población
71.1 habitantes por kilómetro cuadrado.
Vivienda
El municipio cuenta con 4,215 viviendas particulares habitadas según el Censo 2020.
Grupos étnicos
El grupo étnico predominante es el totonaco, seguido del náhuatl. El 42.7% de la población de 3 años y más habla lengua indígena (2020).
Religión
La población es mayoritariamente católica en un 90%, en segundo sitio lo ocupa la religión evangélica y protestante en un 10%.
🏗️ Infraestructura y Comunicaciones
Educación
Según datos del Censo 2020, el grado promedio de escolaridad es de 6.5 años (equivalente a primaria completa). El 22.3% de la población de 15 años y más es analfabeta.
Salud
La atención a la salud se proporciona a través de una clínica del ISSSTE, 6 clínicas del IMSS-Solidaridad, una clínica de la SS y 37 Casas de Salud.
Abasto
Cuenta con 23 tiendas Conasupo, un tianguis los días domingos, y un centro receptor de café y plátano ubicado en la cabecera municipal.
Vivienda
Según el Censo 2020, el 68.9% de las viviendas disponen de agua entubada, 93.2% de energía eléctrica y 38.4% de drenaje.
Medios de Comunicación
Se recibe la señal de canales de TV y estaciones radiodifusoras, se cuenta con teléfono y correo. Un 30% de la población cuenta con comunicación por radio.
Vías de comunicación
La carretera federal 129 atraviesa el municipio de Sur a Norte. De ésta parte hacia el Norte una carretera estatal que se ramifica hacia Ayotoxco de Guerrero y Tenampulco, y hacia el Este hasta San José Acateno. El resto del Municipio se encuentra comunicado por caminos de terracería (136 comunidades).
Servicios Públicos | Cabecera Municipal | Tenexapa de Azueta |
---|---|---|
Agua potable | 90% | 0% |
Drenaje | 90% | 0% |
Recolección de basura | 60% | 0% |
Seguridad pública | 80% | 90% |
Alumbrado público | 100% | 90% |
💼 Actividad Económica
Agricultura
El municipio se dedica al cultivo de café, naranja, plátano y maíz.
Ganadería
Se cría ganado bovino de carne y leche, porcino, ovino, equino y una gran variedad de aves y guajolotes.
Industria
Extracción de productos de minerales no metálicos, fabricación de aguardiente, despulpe y secado de café, maquiladoras de ropa, extracción y procesamiento de producto cálcicos y empacadoras de plátano.
Comercio
Tiendas de abarrotes, carnicerías, mercerías, farmacias y tortillerías.
Servicios
Reparación de zapatos, peluquerías, talleres de reparación de aparatos eléctricos, electromecánicos y automotrices.
Población Económicamente Activa
Según el Censo 2020, la PEA representa el 32.8% de la población total. Por sector de actividad:
Sector | Porcentaje |
---|---|
Primario (Agricultura, ganadería, caza y pesca) | 82.6% |
Secundario (Minería, industria, construcción) | 5.9% |
Terciario (Comercio, turismo y servicios) | 9.7% |
No especificado | 1.8% |
🎭 Cultura y Turismo
Monumentos Históricos
Templo Parroquial del Santo Patrón Santiago Apóstol, construido en el siglo XVI, ubicado en la cabecera municipal.

Fiestas, Danzas y Tradiciones
El 25 de Julio es la fiesta patronal en honor a Santiago Apóstol, con misas, rezos, procesiones, juegos pirotécnicos y danzas como “Moros”, “Cristianos” y “Negritos”.
Trajes típicos
Las mujeres visten falda negra larga, blusa blanca, ceñidor, rebozo o chal; los hombres calzón y camisa de manta, sombrero de palma, y huaraches de correa.
Música
Música de banda de viento y las composiciones de Agustín Martínez Cantellano.
Artesanías
Talla de madera y pinturas artísticas.
Gastronomía
Alimentos: tamales, pollo ahumado.
Dulces: de calabaza y piloncillo.
Bebidas: café, chocolate, atole y aguardiente.
Centros turísticos
Cascadas en el río de San Pedro, Mezolapa y Zoyoquila; grutas no exploradas en San Carlos, Posas y el Ecoturismo.

🏛️ Gobierno Municipal
Cabecera Municipal
Hueytamalco. Su actividad económica preponderante es la agricultura siendo sus principales producciones el café, plátano, naranja y maíz. Tiene una distancia aproximada a la capital del estado de 195 kilómetros. Población aproximada: 3,321 habitantes.
Principales localidades
El municipio de Hueytamalco cuenta con 122 localidades siendo la principal:
Junta Auxiliar de Tenexapa de Azueta
Actividad económica preponderante: agricultura (café, plátano, naranja y maíz). Distancia aproximada: 36 km de terracería a la cabecera municipal. Población aproximada: 274 habitantes.
Organización política
Ayuntamiento compuesto por: 1 Presidente Municipal, 1 Síndico, 6 Regidores de mayoría relativa y 2 Regidores de representación proporcional.
Autoridades Auxiliares
El municipio cuenta con una Junta Auxiliar en Tenexapa de Azueta. La autoridad se denomina Presidente Auxiliar Municipal, electo popularmente por un periodo de tres años.
Regionalización Política
- Distrito local electoral No 21 con cabecera en Teziutlán
- Distrito federal electoral num. 3 con cabecera en Teziutlán
- Región socioeconómica II con cabecera en Teziutlán
- Jurisdicción sanitaria 3 con cabecera en Zacapoaxtla
- Región educativa número 3 con cabecera en Teziutlán
- Distrito Judicial número XVIII con cabecera en Teziutlán
Reglamentación Municipal
Bando de Policía y Buen Gobierno.
