Puebla – Hueytamalco


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


HUEYTAMALCO


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

La palabra Hueytamalco, proviene de dos vocablos “huey”, grande; “temo”,
bajar, descender, y “ahco”, arriba; formándose el siguiente significado:
“Grandes Bajadas, Grandes Subidas” o “Cuestas muy Inclinada”.

municipio - Hueytama

Glifo

HISTORIA

Su fundación es por tribus Totonacas y por grupos Nahuas, tributarios
de los mexicas. En 1522 fue sometido por los españoles. En 1817
en el lugar que hoy ocupa la plaza principal se empezaron a instalar unas
cabañas con familias que venían huyendo del movimiento insurgente
procedentes de Teziutlán, Teteles, Tlatlauquitepec, Libres e Ixtacamaxtitlán.

Los pueblos circundantes y la propia población de Hueytamalco
(1835), pertenece al antiguo distrito de Teziutlán pero únicamente
por una política de gobierno y social, ya que comercialmente estaba
vinculada con los pueblos de la parte baja por su cercanía, por
los caminos y situación topográfica. Las localidades de Ayahualo,
Tonalmecoyo, Mecapalco, Zonquimixtla y Tenexapa, son mucho más antiguas
y fueron testigos de la fundación de lo que habría de ser
la cabecera municipal y en el año 1895 se constituyó en Municipio
Libre. Siendo su cabecera municipal es el pueblo de Hueytamalco.

Personajes ilustres

Agustín Martínez Cantellano. Compositor.

Cronología de hechos históricos

En 1522 fue sometido por los españoles. 

En 1895 se constituyó como Municipio Libre.

MEDIO FISICO

Localización

Este municipio se localiza en la parte noroeste del estado de Puebla.
Sus coordenadas geográficas son los paralelos 19º 51’ 03” y
20º 12’ 42” de latitud Norte y los meridianos 97º 12’ 48” y 
97º 22’ 42” de longitud Occidental.

municipio - 076

Colindancias

Al Norte: con el Estado de Veracruz,

Al Este: con San José Acateno y el Estado de Veracruz,

Al Sur: con Teziutlán y

Al Oeste: con Tenampulco y Ayotoxco de Guerrero.

Extensión

El municipio tiene una superficie de 242.38 kilómetros, que lo
ubica en lugar 42 con respecto a los demás municipio.

Orografía

La mayor parte del municipio pertenece a la regiones morfológicas,
del declive del Golfo de México, solo el extremo Sur, a partir de
la cota 1,000 pertenece a la Sierra Norte.

El declive del Golfo es el declive septentrional de la Sierra Norte
hacia la llanura costera del Golfo de México que se caracteriza
por sus numerosas chimeneas volcánicas y lomas aisladas; en tanto
que la Sierra Norte o Sierra de Puebla esta formada por Sierras más
o menos individuales y paralelas, comprimidas las unas a las otras y que
suelen formar grandes o pequeñas altiplanicies intermontañas
que aparecen frecuentemente escalonadas hacia la costa.

La característica orográfica del municipio es un constante
e irregular descenso en dirección Sur-Norte, bastante marcado en
la parte austral. y que se va suavizando conforme se avanza al Norte, donde
ya pierde la característica montañosa inicial.

Presenta el declive algunos cerros pequeños aislados, destacan
los cerros Colihuic, dos Cerros, El Goterón y Tajitepec; la altura
del municipio oscila entre 250 y 1,700 metros sobre el nivel del mar.

Hidrografía

El municipio se localiza en la vertiente hidrográfica septentrional
del estado de Puebla, vertiente constituida por las cuencas parciales de
los ríos que desembocan en el Golfo de México, y se caracterizan
por sus ríos jóvenes impetuosos; varios de ellos son importantes,
en su mayoría bañan el territorio en dirección sur-norte
y destacan los siguientes: 

El río María de la Torre, que por más de 18 kilómetros,
baña el Sureste; es uno de los principales formadores del Nautla.

Puente del Pueblillo Hueytamalco, Pue.

El arroyo Puente de Piedra que nace al Norte de la localidad de Hueytamalco;
recorre el centro del municipio y se une al Tlacuilolapa formando el Arroyo
Soltero, el cual desemboca en una laguna cercana a la costa, al Norte de
Nautla, los ríos Xoloatl, Pahuapam y Mazolapa bañan 
el sureste y se unen formando el río Las Margaritas, que recorre
el centro del Municipio hasta unirse al  Xoyoquilla, formando el Río
Cedro Viejo, que sirve de límite con Acateno.

El Río Cedro Viejo, ya fuera del estado, se une al Tecolutla.
Por último los arroyos Poza Verde, Blanco y Mixiate bañan
el Norte y se une al río Cedro Viejo. También cuenta con
cantidad de arroyos intermitentes que se unen a los ríos ya mencionados.

Clima

Dentro del municipio se presenta la transición de los climas
templados de la Sierra Norte, a los cálidos del declive del Golfo;
se identifican dos climas:

Clima semicálido subhúmedo con lluvia todo el año.
Es el clima predominante se presenta en la zona Sur del Municipio.

Clima Cálido Húmedo, con abundante lluvia en Verano;
Se identifica en la zona Norte del Municipio.

Principales ecosistemas

La mayor parte del territorio del municipio está destinado a
actividades agropecuarias; existen grandes extensiones de pastizales cultivado
de la especie estrella africana, al centro y norte; pastizal inducido,
aunque en áreas más reducidas del Sur.

Sólo cuenta con áreas reducidas de selva alta perennifolia
con vegetación secundaria arbustiva a lo largo del río Cedro
Viejo y bosques mesófilos de montaña con especies tales como
Jaboncillo, liquidámbar, Pino colorado y encino. Dentro de la fauna,
podemos señalar que el municipio existe una gran variedad de aves,
de reptiles, así como también existe muy poco venado cola
blanca y el temazate.

Recursos naturales

Existen piedra caliza, arena y pozos petroleros sin explotar.

Características del uso del suelo

Dentro del municipio se identifican suelos pertenecientes a seis grupos:

Vertisol: Se presentan en un área del norte.

Regosol: Es el suelo predominante; ocupan el centro y Noreste del municipio.

Andosol: Después del Regosol es el que ocupa mayor extensión,
cubre el centro del municipio.

Acrisol: Ocupa una área reducida al Oriente de la población
de Hueytamalco.

Litosol: Ocupan una zona del centro-norte.

Icozem:. Se localizan  en una angosta franja al Norte del municipio,
y en la rivera del río Cedro Viejo.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos étnicos

El grupo étnico predominante es el totonaco, seguido del náhuatl.

Evolución demográfica

El municipio cuenta de acuerdo al Conteo de Población 1995 del
INEGI, con 25,110 habitantes, con una densidad de población de 126
habitantes por kilómetro cuadrado y una tasa de crecimiento anual
de 3.26 %. Se calcula que para el año 2000 la población ascienda
a 35,699 por lo que tendrá una densidad de 147 habitantes por kilómetro
cuadrado.

Cuenta con un índice de marginación de 0.920 por lo que
es considerado como alta, por lo que se ubica en el lugar 56 con respecto
a los demás municipios del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 25.0 por ciento; una tasa de mortalidad
de 4.7 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 36.5 por ciento. 

Religión

La población es mayoritariamente católica en un 90%, en
segundo sitio lo ocupa la religión evangélica y protestante
en un 10%.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

El municipio cuenta con una infraestructura educativa en el ciclo escolar
de 1995 -96 en los siguientes niveles: Preescolar  formal con 28 escuelas
con una población de 642 alumnos, en Preescolar Indígena
cuenta con 16 escuelas con 350 alumnos, Preescolar de CONAFE cuenta con
13 escuelas con una población de 83 alumnos; en el nivel de Primaria
formal se cuenta con 39 escuelas con una población con 4,041 alumnos,
en Primaria Indígena cuenta con 14 escuelas y una población
de 733 alumnos, Primaria CONAFE cuenta con 17 escuelas con una población
de 220 alumnos; en el nivel de Secundaria se cuenta con 11 escuelas y una
población de 764 alumnos; en el nivel de Bachillerato se cuenta
con 2 escuelas con una población de 151 alumnos.

Salud

La atención a la salud en el municipio de Hueytamalco es proporcionada
a través de una clínica de asistencia social del ISSSTE y
6 clínicas de asistencia social del IMSS-Solidaridad y una clínica
de la SS. Además cuenta con 37 Casas de Salud.

Abasto

Cuenta con: 23 tiendas Conasupo, un tianguis que se realiza los días
domingos, y un centro receptor de café y plátano ubicado
en la cabecera municipal.

Deportes

El municipio cuenta con una infraestructura de 2 campos y canchas deportivas
de basquetbol y un gimnasio mixto de acceso libre al publico.

Vivienda

Los habitantes del municipio de Hueytamalco se alojan en 4,792 viviendas,
habitadas. El material utilizado  para su construcción en techos
paredes y pisos es de  losa de concreto, tabique, ladrillo, block,
piedra, cemento o firme.

Servicios públicos

La prestación de los servicios  públicos dentro del
municipio y en sus localidades se 

cuentan con los siguientes:

 

Servicios Públicos
Cabecera Municipal
Tenexapa de Azueta
 
%
%
Agua potable
90
0
Drenaje
90
0
Pavimentación
0
0
Recolección de basura
60
0
Seguridad pública
80
90
Mercados
0
0
Rastros
0
0
Alumbrado público
100
90
Parques y jardines
0
0

Medios de comunicación

En el municipio se recibe la señal de cadenas de T.V. y estaciones
radiodifusoras, se cuenta con teléfono y correo. Un 30% de la población
cuenta con comunicación por radio.

Vías de comunicación

La carretera federal 129 atraviesa el municipio de Sur a Norte, un ramal
de 7 kilómetros, llega hasta la cabecera municipal.  De ésta
parte hacia el Norte una carretera estatal la cual se ramifica. Un ramal
se dirige hacia el Noroeste y llega a la localidad de Ayotoxco de Guerrero
continuando hasta Tenampulco y el otro con dirección hacia el Este,
hasta llegar hasta San José Acateno para entroncar con la carretera
federal 129 en Tlapacoyan, Veracruz. El resto del Municipio se encuentra
comunicado únicamente por caminos de terracería (136 comunidades) 
algunas de ellas las de mayor importancia tienen caminos engravados y cuentan
con servicios colectivos de transporte, tales como: Ayahualo, El Progreso,
Teteyahualo, Limontitán Grande y Ejido el Tenexate, el resto de
las comunidades está comunicadas por una red de brechas a cargo
de autoridades locales. La cabecera municipal cuenta con servicio de transporte
foráneo, los cuáles salen cada 15 a 20 minutos uniendo los
municipios de Teziutlán-Hueytamalco y Ayotoxco-Tenampulco.

La combis colectivas dan el servicio uniendo a la cabecera municipal
con algunas comunidades. Para llegar al municipio existe una línea
de autobuses como es: el VIA y ADO.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

En el municipio se dedica a la agricultura, entre los que destacan el
café; en su fruticultura hay naranja y plátano.

Ganadería

En esta actividad el municipio cuenta con especies como: bovino de carne
y leche, porcino ovino, equino y una gran variedad de aves y guajolotes.

Industria

Entre las actividades que destacan están la extracción
de productos de minerales no metálicos, fabricación de aguardiente,
despulpe y secado de café en plantas llamadas beneficios, maquiladoras
de ropa, extracción y procesamiento de producto cálcicos
y empacadoras de plátano así como algunas carpinterías
de fabricación de muebles, la industria de la tortilla  también
es importante sobre todo durante la cosecha de café.

Comercio

En el municipio se cuenta con diversos comercios para satisfacer las
demandas de la población entre las que sobresalen por su mayoría,
tiendas de abarrotes, carnicerías, mercerías, farmacias y
tortillerías.

Servicios

Dentro del municipio se cuenta con los siguientes servicios, reparación
de zapatos, peluquerías y salones de belleza, talleres de reparación
de aparatos eléctricos y electromecánicos, talleres de reparación
automotriz, y reparación de llantas.

Actividades económicas del municipio por sector

Sector Primario                   
82.6%

(agricultura, ganadería, caza y pesca)

Sector Secundario                 
5.9%

(minería, petróleo, industrias manufactureras,

 construcción y electricidad)

Sector Terciario                    
9.7%

(comercio, turismo y servicios).

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

Arquitectónicos. Se tiene el Templo Parroquial del Santo Patrón
Santiago Apóstol, el cual fue construido en el siglo XVI, se localiza
en la cabecera municipal.

Zócalo e Iglesia de Hueytamalco, Pue.

Fiestas, danzas y tradiciones

El 25 de Julio es la fiesta patronal en honor a Santiago Apóstol,
con misas, rezos, procesiones, juegos pirotécnicos y danzas como
“Moros”, “Cristianos” y “Negritos”.

Trajes típicos

Las mujeres visten falda negra larga, blusa blanca, ceñidor,
rebozo o chal; los hombres calzón y camisa de manta, sombrero de
palma, y huaraches de correa.

Música

Música de banda de viento y las composiciones de Agustín
Martínez Cantellano.

Artesanías

Dentro de éste ramo, se cuenta con, talla de madera y pinturas
artísticas.

Gastronomía

Alimentos:  tamales, pollo ahumado.

Dulces: de calabaza y piloncillo.

Bebidas: café, chocolate, atole y aguardiente.

Centros turísticos

Cascadas en el río de San Pedro, Mezolapa y Zoyoquila; grutas
no exploradas en San Carlos, Posas y el Ecoturismo.

GOBIERNO

Cabecera municipal

Hueytamalco. 

Su actividad preponderante es la agricultura siendo sus principales
producciones el café, plátano, naranja y maíz. El
número de habitantes aproximado es de 3,321, tiene una distancia
aproximada a la capital del estado de 195 kilómetros.

Localidad El Progreso Hueytamalco, Pue.

Principales localidades

El municipio de Hueytamalco cuenta con 122 localidades siendo la principal:

Junta Auxiliar de Tenexapa de Azueta.

Su actividad preponderante es la agricultura siendo sus principales
producciones el café, plátano, naranja y maíz. Tiene
una distancia aproximada de 36 kilómetros de terracería a
la cabecera municipal. Cuenta con 274 habitantes.

Caracterización del ayuntamiento

Ayuntamiento 1996-1999

Un Presidente Municipal.

Un Síndico.

6 Regidores de mayoría relativa.

2 Regidores de representación proporcional.

Comisiones

Hacienda

Gobernación

Industria y Comercio

Obras Públicas

Salubridad

Educación

Ecología

Agricultura y Ganadería

Organización y estructura de la administración pública
municipal

municipio - org21076

Autoridades auxiliares

En el municipio de Hueytamalco cuenta con una Junta Auxiliar, que es
la comunidad de Tenexapa de Azueta; a la autoridad se le denomina Presidente
Auxiliar Municipal, son electos popularmente por los habitantes de la comunidad,
por un periodo de tres años. Las autoridades auxiliares son designadas
en plebiscito el último domingo del mes de marzo del año
que corresponda y toman posesión el 15 de abril del mismo año.

La junta auxiliar está integrada por un presidente auxiliar municipal
y cuatro miembros propietarios y sus respectivos suplentes; las funciones
de esta autoridad auxiliar de la administración municipal están
sujetos al Ayuntamiento.

Regionalización política

Distrito local electoral No 21 con cabecera en Teziutlán

Distrito federal electoral num. 3 con cabecera en Teziutlán

Región socioeconómica  II con cabecera de en Teziutlán

Jurisdicción sanitaria 3 con cabecera en Zacapoaxtla

Región educativa número 3 con cabecera en Teziutlán.

Distrito Judicial número XVIII  con cabecera en Teziutlán.

Reglamentación municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno.

Cronología de los Presidentes municipales

1940-1941  Sergio Landero.

1942-   Felipe Sánchez.

1943-1944  Jesús Martínez Sánchez.

1945-1947  Gilberto Guzmán.

1948-1950  Sergio Landero.

1951-1953  Jesús Martínez Sánchez.

1954-1956  Felipe Sánchez.

1957- 1958  Moisés Vázquez C.

1959   Juan de la Rosa Herrera.

1961-1962  Adalberto Dinorín.

1963   Adalberto Dinorín y Andrés Panes Ronson.

1964-1966  Genaro Rodríguez Osorio.

1967-1968  Ernesto Martínez García.

1969   Alberto Martínez Fuentes.

1970   Mayolo Barrientos.

1971   Alberto Martínez Fuentes

1972-1974  Genaro Rodríguez Osorio.

1975-1977  Epigmenia Martínez de Dinorin

1978-1980  Gloria Graciela Altamirano de Robles

1981-1983  Amado Martínez Castillo

1984-1986  César Vázquez Acosta.

1987-1990  Manuel Melgarejo Rico

1990-1993  Carlos Martínez Aguilar

1993-1996  Ernesto  Martínez  Aguilar.

1996-1999  C.P. Juan Antonio Martínez Martínez

1999-2001  Miguel Pérez Melgarejo

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla.

1ª edición 1988.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla 1996. 

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda 1990.

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Distribución Espacial de la Población, 1995.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *