Puebla – Ocotepec


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


OCOTEPEC


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

El nombre proviene del nahua, cuyas raíces son “ocotl”, ocote
o pino; “tepetl”; cerro y “c”, partícula final que indica en; en
consecuencia, Ocotepec significa: “ocote en el cerro”.

municipio - Ocotepec

Glifo

HISTORIA

Su fundación prehispánica fue realizada por grupos nahuas
y totonacas a finales del siglo IX pertenecía al antiguo Distrito
de San Juan de los Llanos y en 1895 se constituyó como municipio
libre.

La cabecera municipal es el pueblo de Ocotepec.

Cronología de hechos históricos

1895 Se constituyó como municipio libre.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Ocotepec se localiza en la parte centro del estado de
Puebla, sus coordenadas geográficas son los paralelos 19º 33′
00″ y 19º 39′ 42″ de latitud norte y los meridianos 97º 37′ 18″
y 97º de longitud occidental.

Colinda al norte con Cuyoaco, al sur con Libres, al este con Cuyoaco
y al oeste con  Ixtacamaxtitlán.

municipio - 105

Extensión

Cuenta con 80.38 kilómetros cuadrados de superficie, que lo ubica
en el lugar 137 con respecto a los demás municipios del estado.

Orografía

El municipio pertenece a dos regiones morfológicas; de la cota
2,400 hacia el oeste, forma parte del declive austral de la Sierra Norte,
y de la misma cota hacia el sureste a los Llanos de San Juan, cerros el
Mirador, San Maxtil, Xochitonatl, Tuxtitlán.

Los Llanos de San Juan son una planicie de origen lacustre que ocupa
la parte norte de la meseta poblana; está formada por una pequeña
cuenca endorreica cuya parte más baja está ocupada por la
laguna Totolcingo; el declive austral de la Sierra Norte es el descenso,
bastante irregular, de la sierra hacia los Llanos de San Juan.

La principal característica orográfica del municipio es
en ascenso continuo más o menos regular, en dirección sureste,
noroeste que se inicia suavemente constituyendo un relieve plano y volviéndose
más marcado conforme se avanza al occidente.

Barrancas 'El Chorro'

El ascenso va de 2,380 metros sobre el nivel del mar, a más de
3,000 interrumpido en ocasiones por cerros aislados como el Mixquemi, Plan
de Granito, Miahuatepec, Campamento y San Pablo.

Cabe destacar la existencia del cerro Xochitonal, el Mirador, San Maxtil
y el Tuxtitlán al extremo sureste, que forma parte de una sierra
que se prolonga en el municipio de Cuyoaco.

Hidrografía

El municipio pertenece prácticamente a la cuenca endorreica de
los Llanos de San Juan; no cuenta con corrientes superficiales bien definidos,
tan sólo arroyos intermitentes que se originan en la zona montañosa
y se concentran para bajar al valle, donde son canalizados. 

Existe un pequeño río llamado Tetelhunico.

Clima

Se localizan dentro de la zona dos climas templados de la Sierra Norte:

Clima semifrío subhúmedo con lluvias en verano; se presenta
en las zonas montañosas del poniente.

Clima templado subhúmedo con lluvias en verano; se presenta
en el centro del municipio, en  las zonas montañosas del poniente
y las del noroeste.

Principales ecosistemas

El municipio presenta bosque al noroeste, constituido por pino, oyamel,
escobilla, ocote, encino y palmilla, en tanto que al sur-oeste cuenta con
bosque de táscate: También existe matorral desértico
rosetófilo de palmilla, asociado a vegetación secundaria
arbustiva.

En fauna, existen animales como el conejo de campo, liebre, codorniz,
torcasa, búho, lechuza, zorra, cinastre, cosan, mapache, ardilla,
cuervo, víbora de cascabel, escorpión y chintete.

Recursos naturales

Cuenta con arena de río, que se utiliza para la construcción,
y techalte de piedra poma.

Características del uso del suelo

En el municipio se identifican suelos de los siguientes grupos:

Litosol: se localizan en las montañas del poniente y sureste.

Andosol: cubren el oriente del municipio.

Regosol: cubren el sureste del municipio, presentan fase lítica
o roca

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos étnicos

Existen familias nahuas.

Evolución demográfica

De acuerdo al conteo de población de 1995 del INEGI el municipio
cuenta con 4,785 habitantes, siendo 2,374 hombres y 2,411 mujeres, con
una densidad de población de 59 habitantes por kilómetro
cuadrado; teniendo una tasa de crecimiento anual de 0.05%. Se estima que
para el año 2000 la población sea de 5,045 calculándose
una densidad de población de 63 habitantes por kilómetro
cuadrado.

Parque Municipal de Ocotepec, Pue.

Con respecto a marginación tiene un índice de 0.172, esto
quiere decir que su grado de marginación es alta, por lo que ocupa
el lugar 129 con respecto al resto de los municipios del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 36.4%; una tasa de mortalidad de 8.6%
y una tasa de mortalidad infantil 46%

Religión

En el municipio la religión que predomina es la católica
con el 90%; seguida en menor escala por la protestante con 10%.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En 1997, el municipio cuenta con un total de 21 planteles educativos,
de los cuales, 8 son de enseñanza preescolar formal con 242 alumnos;
1 escuela preescolar indígena con 19 alumnos; 1 preescolar de la
CONAFE con 3 alumnos; 4 de nivel primaria formal con 891 alumnos; 2 primarias
indígenas con 113 alumnos; 2 primarias de la CONAFE con 20 alumnos
y 3 telesecundarias con 258 alumnos.

Salud

El municipio tiene un total de una unidad médica de asistencia
social que corrresponde al IMSS Solidaridad, ésta proporciona servicio
a una población de 6,801 usuarios.

Esta unidad médica es atendida por un médico y 2 enfermeras,
además existen 4 casas de salud, cubiertas por auxiliares en enfermería
de la misma comunidad.

Abasto

Como centro de suministro comercial tiene una tienda CONASUPO.

Deportes

Su infraestructura deportiva está compuesta de un campo de futbol
y 2 canchas de basquetbol.

Vivienda

Existe un total de 927 viviendas particulares habitadas; el material
utilizado para la construcción de techos, paredes y pisos es de
lámina de asbesto o metálica, tabique, piedra, ladrillo,
cemento o firme.

Servicios públicos

De acuerdo a información proporcionada por el Ayuntamiento, la
cobertura de servicios públicos de las principales localidades del
municipio son:

 

Servicio
Ocotepec %
Guadalupe Victoria %
El Mirador %
Agua potable
100
100
98
Alumbrado público
100
100
100
Drenaje
95
80
—-
Recolección de basura
60
80
Seguridad pública
80
40
50
Pavimentación
70
50
80
Mercado
50
80
—-

Medios de comunicación

Recibe la señal de cadenas de T.V. y de estaciones radiodifusoras
nacionales y estatales, además dispone de correo y servicio de teléfono
en la cebecera.

Vías de comunicación

La carretera federal 129 Amozoc-Teziutlán atraviesa el municipio
de sur a norte. Un ramal de esta carretera llega a la cabecera municipal. 
Una carretera secundaria entronca con la federal al sur del municipio y
con dirección al este llega a Cuyoaco. El resto se encuentra comunicado
por medio de caminos de terracería y brechas. El transporte para
la comunicación con el municipio es a través de colectivos
y taxis, éstos se abordan en el municipio de Libres.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

Los principales granos son: maíz, frijol, trigo, cebada, haba
y avena; en fruticultura encontramos: manzana y pera, en cuanto a las hortalizas
tiene tomate, calabacita y cilantro.

Ganadería

Cría  ganado bovino, porcino, caprino, ovino, en la que
se incluye el asnal, mular y conejos, así como aves de corral.

Industria

En esta actividad sobresale la matanza de ganado y aves, tiene panadería,
moliendas tortillerías y talleres de costura y maquilación.

Comercio

Cuenta con abarrotes, frutas y legumbres, papelería y tiendas
de artículos varios.

Servicios

Proporciona el servicio de reparación automotriz, bicicletas,
herrería y aparatos eléctricos.

La población económicamente activa del municipio es de
32.0%, del cual el 98.6% son ocupados y el 1.4% desocupados. Además
el total de la población económicamente inactiva es de 66.6%.

Las actividades económicas del municipio por sector, se distribuyen
de la siguiente forma:

Sector Primario         
72.8%

(agricultura, ganadería, caza y pesca)

Sector Secundario      13.5%

(minería, petróleo, industrias manufactureras

construcción y electricidad)

Sector Terciario         
11.4%

(comercio, turismo y servicios)

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

Arquitectónicos: La iglesia parroquial en honor a la Virgen de
la Candelaria. Data del siglo XVI y la antigua presidencia municipal actualmente
biblioteca.

Parroquia de la Virgen de la Candelaria, en Ocotepec, Pue.

Fiestas populares

Feria popular en honor de la Virgen de la Candelaria, los días
1, 2 y 3 de febrero, 8 de septiembre fiesta en honor a la Virgen de la
Natividad de María Santísima y 12 de diciembre fiesta en
honor a la Virgen de Guadalupe, con juegos deportivos, bailes, danzas,
juegos pirotécnicos, misas, rezos, procesiones y bandas de música.

Tradiciones

El 1 y 2 de noviembre se conmemora a Todos los Santos, con ofrendas
y arreglos florales; Semana Santa, tienen una tradición, que es
la de llevar a San Pedro a la exhacienda de Tuxtitlán, realizan
procesión en honor a la imagen del Nazareno y la Purísima.

Tradicionalmente en carnaval se baila en pareja, pero son dos hombres
los que bailan, uno de ellos se viste de mujer. Otra tradición se
lleva a cabo el día domingo de ramos donde es encadenado un hombre,
y se le denomina el cochino, para ser ahorcado el sábado de gloria,
ese mismo día se prepara comida para  la comunidad que acompaña
a esta celebración

Gastronomía

Alimentos: Barbacoa de carnero, chileatole, tamales, pan de muertos
y tlaxcales que son pequeñas tortillitas de azúcar, leche,
canela o anís, dorados en comal de barro.

Centros turísticos

Tiene atractivos turísticos como:

La Barranca de Papaxtla, se localiza al oeste rumbo a Guadalupe Victoria
por camino de terracería a 15 minutos de la cabecera.

En el río de Tetelhunico, existen unas figuras de piedra con
forma redondeada y en cada lado la huella de un pie, se localiza al suroeste
hacia el Mirador, sección cuarta por camino de terracería
a 30 minutos de la cabecera

La parroquia de la Virgen de la Natividad, que está hecha por
un pedazo de tronco de ocote, se localiza en la cabecera.

GOBIERNO

El municipo cuenta con 8 localidades, siendo las principales:

Cabecera municipal

Ocotepec.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
de habitantes es de 1,279. Con una distancia aproximadamente a la capital
del Estado de Puebla de 185 kilómetros.

Secciones

Guadalupe Victoria.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
de habitantes es de 1,499; tiene una distancia aproximada a la cabecera
municipal de 1.5 kilómetros.

El Mirador.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
de habitantes es de 787; tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal
de 5 kilómetros.

Caracterización del ayuntamiento

Ayuntamiento 1996-1999

Presidente Municipal

Síndico

6 Regidores de Mayoría relativa

Ningún regidor de representación proporcional

Sus comisiones son

Gobernación

Hacienda

Salubridad

Educación, cultura y deporte

Obras públicas

Agricultura

Organización y estructura de la administración pública
municipal

municipio - org21105

Regionalización política

El municipio pertenece al Distrito Local Electoral XXII con cabecera
Distrital en Zacapoaxtla y al Distrito Federal Electoral IV; con cabecera
Distrital en Libres y al Distrito Judicial IV de Chalchicomula de Sesma
y al Distrito Judicial XI de San Juan de los Llanos.

Pertenece a la región socioeconómica III con cabecera
en Ciudad Serdán, con jurisdicción sanitaria (SS) 04 y a
la corde educativa (SEP) 04 con sede en Libres.

Reglamentación municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno,

Reglamento Interno y de Protección Civil.

Cronología de los Presidentes Municipales 

Isidro Hernández    (1912)

José B. Córdova    (1913)

Francisco Hernández Gándara  (1914-1916)

Manuel Córdova    (1917)

José Jiménez     (1917)

Enrique López    (1917)

Adolfo Alonso    (1918)

Regino González    (1918)

Jesús R. Gómez    (1919)

Paciano Reyes     (1919)

Jesús Téllez     (1920-1921)

Regino González    (1922)

Adolfo Alonso    (1923)

Maximiliano González   (1924-1925)

Gregorio Hernández Gándara   (1926)

Jesús Aguilar     (1927)

Manuel Córdova    (1928)

José Téllez     (1929)

Francisco Reyes    (1930-1931)

Adolfo Alonso    (1932)

Benigno Aguilar    (1933)

Gregorio Hernández Gándara   (1934)

Germán Hernández Gándara   (1935)

Moisés González López   (1936)

Ascención González    (1937-1938)

Guillermo Hernández Reyes   (1939)

José Castilla     (1940)

José López     (1941)

Delfino Téllez     (1942)

Maximiliano González   (1943-1944)

Eduardo Hernández Reyes   (1945)

Ramón Alonso Marín    (1946)

Elpidio Rodríguez Télez   (1947)

Alfonso Reyes Gómez   (1948)

Taurino Téllez González   (1949)

Ramiro Téllez González   (1950)

Delfino González Reyes   (1951)

Antonio Luna     (1952)

Delfino González Reyes   (1953-1954)

Ramiro Téllez Hernández   (1955-1957)

Miguel Castilla Cruz    (1958)

Porfirio Ortega G.    (1959)

Adalberto Téllez González   (1960)

Antonio Briones García   (1961)

José Reyes González    (1962)

Antonio Briones García   (1963)

Alfonso Reyes Gómez   (1964-1965)

Agripino Hernández B.   (1966-1968)

Luis Hernández Anaya   (1969-1971)

Lino Briones García     (1972-1974)

José Aguilar Córdoba    (1975-1977)

Domingo González Luna   (1978-1980)

Policarpo Hernández Hernández  (1981-1983)

Honorio Gaza Amador   (1984-1987)

Juan Alfonso Mejía    (1987-1990)

Abel Hernández Hernández.   (1990-1993)

Arturo González Cruz.   (1993-1996)

Eleazar López Aguilar.   (1996-1999)

Hermelando Castilla García (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, 1ª edición 1988

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, 1996

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, 1990

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población Distribución,
Espacial de la Población, 1995

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
Conteo de Población y Vivienda Resultados Definitivos Puebla 1995 

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *