Tepexco, compuesto de tepetl: cerro, e íxco: en la cara, enfrente; que quiere decir Enfrente del cerro.
Glifo
HISTORIA
Grupos Olmecas se asentaron en el lugar, en la época prehispánica. Siguió como todos los municipios el curso de la Conquista Española; en el siglo XIX pertenecía al antiguo Distrito de Izúcar de Matamoros y en 1895 se constituyó en Municipio Libre.
Cronología de hechos históricos
1895.- Se constituye en Municipio Libre.
MEDIO FISICO
Localización
Se localiza en la parte suroeste del Estado de Puebla. Sus coordenadas geográfícas son los paralelos 18º 35´ 36 y 18º 40´ 48 de latitud norte y los meridianos 98º 33´ 06 y 98º 43´ 42 de longitud occidental. Sus colindancias son: al Norte con el municipio de Huaquechula y el Estado de Morelos, al sur colinda con el municipio de Chietla, al Oeste colinda con los municipios de Tlapanalá y Tilapa, y al Poniente colinda con el Estado de Morelos.
Extensión
Tiene una superficie de 121.19 kilómetros cuadrados que lo ubica en el lugar 106 con respecto a los demás municipios del Estado.
Orografía
El municipio se localiza dentro del valle de Matamoros, y colinda al norte con el valle de Atlixco.
Presenta un relieve plano en general, destacando sin embargo, algunas formaciones montañosas al centro y sur, alcanzando alturas de más de 1,700 metros sobre el nivel del mar.
El valle es plano en general, sobre todo al occidente, con una altura promedio de 1,100 metros sobre el nivel del mar.
Hidrografía
Pertenece a la subcuenca del río Nexapa, afluente del río Atoyac. Uno de sus afluentes, el río Grande, recorre los valles occidentales del municipio y es de carácter permanente; en tanto que los tributarios del Ahuehuello, afluente del Nexapa, bañan el oriente del municipio, aunque sólo de manera temporal.
Un tributario del río Grande, sirve de límite entre Tepexco y el Estado de Morelos.
Clima
El municipio presenta un solo clima: Clima cálido subhúmedo con lluvias en verano. Presenta una pequeña temporada menos lluviosa dentro de la estación de lluvia llamada sequía de medio verano: presenta de 100 a 160 días nublados al año y menos de 200 despejado; de 5 a 10 días con tempestad, y menos de 10 días heladas.
Principales Ecosistemas
El municipio muestra la mayor parte de su territorio cubierto por selva baja caducifolia, asociada con vegetación arbustiva o arbórea.
Recursos Naturales
Existe una pequeña área de riego alrededor de la localidad de Tepexco y un área de pastizal inducido al Noreste.
Características del uso del suelo
Se identifican cuatro grupos.
Vertisol: Se le localiza al oeste y en una pequeña área al extremo este.
Litosol: Se ubica en una extensa área al este del municipio.
Rendzina: Se identifica una extensa área de este suelo en toda una ancha franja que va de norte a sur.
Feozem: Se le ubica al oeste y al norte, entre el vertisol y los de rendzina.
Todos los suelos del municipio se encuentran en fase lítica, excepto el vertisol, que está en fase gravosa; también presentan asociación con suelos secundarios, excluyendo el vertisol, que se presenta como dominante y único.
PERFIL SOCIODEMOGRAFICO
Evolución demográfica
Para 1995, el municipio contó con 5,394 habitantes, representando el .116 por ciento de la población total del Estado, de los cuales 2,587 son hombres y 2,807 son mujeres.
Tiene una tasa de crecimiento anual de -0.84 por ciento; se estima que para el año 2,000 la población del municipio sea de 4,384 habitantes; calculándose una densidad de población de 36 habitantes, por kilómetro cuadrado.
Tiene una tasa de natalidad de 39.6 por ciento; una tasa de mortalidad de 5.1 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 19.0 por ciento.
Con respecto a la marginación el municipio tiene un índice de 0.558; esto quiere decir que su grado de marginación es alta por lo que ocupa el 86 lugar con respecto al Estado.
Religión
En el municipio la religión que predomina es la Católica con un 95.55 por ciento, siguiendo la protestante con 0.99 por ciento de la población mayor de cinco años.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
El municipio dispone de infraestructura educativa, y cuenta con 11 servicios educativos en los niveles: 3 preescolares con 8 aulas y 151 alumnos, 2 primarias CONAFE con 2 aulas y 15 alumnos, 2 secundarias con 7 aulas y 168 alumnos y preescolar bilingüe.
Salud
Los servicios médicos que el municipio les ofrece a sus habitantes tienen una cobertura descentralizada de 3,783 usuarios de servicios como son: Centro de Salud “B” con Hospital de la SS que cuenta con 3,782 usuarios y también cuentan con un DIF que tiene un usuario.
Abasto
El municipio cuenta con un tianguis establecido una vez a la semana el día domingo y un mercado público en el cuál los habitantes encuentran los satisfactores necesarios para sus familias.
Deportes
En lo que respecta a la recreación y al deporte cuenta con infraestructura como campos y canchas deportivas con acceso libre al público y en algunos lugares cuenta con espacios recreativos que por lo general cubren la demanda.
Vivienda
Los habitantes del municipio se alojan en 915 viviendas; las cuales están construídas en su mayoría con materiales de tierra, en menor medida con materiales de cemento y en la más baja escala con material de mosaico.
Servicios Públicos
LOCALIDAD
AGUA POTABLE
DRENAJE
ALUMBRADO PUBLICO.
LIMPIA
SEGURIDAD PUBLICA
PAVIM.
Tepexco *
85%
70%
100%
80%
80%
80%
Calmeca
30%
0%
40%
80%
90%
0%
*Cabecera municipal
Medios de Comunicación
Cuenta con servicios de teléfono y correo. Recibe la señal de cadenas de TV y de estaciones radiodifusoras estatales y nacionales. Para arribar al municipio de Tepexco, saliendo de la Ciudad de Puebla se tienen que recorrer 100 km, teniendo una duración el viaje de 1 hora 40 minutos, siendo la ruta de recorrido la siguiente: de la Ciudad de Puebla a Atlixco 25.7 km. de Atlixco a Izúcar de Matamoros 33 km. y de Izúcar de Matamoros a Tepexco 35.3 km.
Vías de comunicación
La carretera Panamericana, federal 190, atraviesa el municipio de oeste a este y pasa por su cabecera, comunicándola con Tilapa, Izúcar de Matamoros, Tehuitzingo, Ahuehuetitla, Acatlán, Petlalcingo, Chila de las Flores, el estado de Oaxaca y la ciudad de Cuautla en el Estado de Morelos. De Tepexco parte, hacia el sur una carretera secundaria que cruza los límites con Chietla y se interna en su territorio.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Agricultura
En el municipio se cultivan los siguientes granos: maíz, sorgo, cacahuate, frijol y cereales y en fruticultura la caña de azúcar, mamey, zapote negro y blanco, té de caña, tomate, anona, mango, aguacate, lima, naranjas, ciruela, tuna, pitaya, huamuchi; así como también podemos encontrar guaje rojo y blanco, calabaza, chícharo y cilantro.
Ganadería
En esta actividad el municipio sólo cuenta con ganado de traspatio, entre los que se encuentran el bovino, el porcino y el equino, principalmente; además existen otros como: el mular y asnal, cuenta con diferentes variedades de aves.
Industria
En esta actividad por ser pequeño el municipio sólo cuenta con panaderías y moliendas de nixtamal.
Minería
Existen yacimientos de plata y bronce.
Comercio
Entre los establecimientos comerciales cuenta con abarrotes, carnicerías, frutas, legumbres y papelerías.
Servicios
En el ramo de los servicios, hay salones de belleza, peluquerías y reparación menor de llantas.
Actividades Económicas del Municipio por sector:
Sector Primario
Agricultura, Ganadería,
Fruticultura y Horticultura. 59.4%
Sector Secundario
Industria y Minería. 22.5%
Sector Terciario
Comercio y servicios. 11.8%
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS
Monumentos Históricos
Arquitectónicos: Iglesia parroquial en advocación de la Virgen de Ocotlán, construída por los frailes Dominicos en el siglo XVI, la cual se encuentra abierta los 365 días del año y se localiza en la cabecera
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Fiestas populares: Fiesta patronal, 18 de mayo, en honor de la Virgen de Ocotlán, celebrándose misas, rezos, procesiones, juegos pirotécnicos, baile popular, jaripeo y danzas de Huehues y Doce pares de Francia.
Tradiciones y Costumbres: El 1º y 2 de noviembre se conmemora el día de los muertos, con ofrendas y arreglos florales.
Gastronomía
Con respecto a la gastronomía algunos de los productos que se elaboran son:
Alimentos: El mole con sal, huazmole, mole colorado, mole verde, pipián, pan criollo y tamales.
Dulces: Jamoncillo y conservas de calabaza , durazno, cacahuate, mango e higo.
Bebidas: Aguardiente, chocolate y atole.
Centros Turísticos
Nombre: Templo de la Virgen de Ocotlán. Rama: Arquitectura. Subtipo: Neoclásico. Tipo: Colonial. Tiene planta arquitectónica basilical; en el presbiterio se halla como imagen principal la Virgen de Ocotlán.
También son centros turísticos La Presa de los Carros o Cayehuacan y los Baños Termales de la localidad de Ixtlala.
GOBIERNO
Principales Localidades
Cuenta con 6 localidades, siendo las más importantes Calmeca.
La cabecera municipal es el pueblo de Tepexco y su principal localidad es Calmeca.
Según apreciaciones del Ayuntamiento la cabecera municipal se encuentra a 100 km de la capital del Estado y se llega en un tiempo aproximado de 1 hora 40 minutos y se estima una población de 2,100 habitantes, siendo su principal actividad económica la agrícola con la siembra de sorgo, maíz y cacahuate.
Calmeca.
Se encuentra a una distancia de 8 km de la cabecera municipal y un tiempo de 15 minutos de la cabecera, se estima una población de 3,200 habitantes, y su principal actividad económica en la siembra de los mismos productos.
Caracterización del Ayuntamiento
Cuenta con un presidente municipal, un síndico y 6 regidores, los cuales desempeñan sus propias comisiones según la ley Orgánica Municipal, como lo son la de gobernación, hacienda, educación, salud, agricultuta y ganadería y la de industria y comercio.
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal
Autoridades Auxiliares
Cuenta con una junta auxiliar denominada San Juan Calmeca la que se forma para su administración por un presidente auxiliar y 4 regidores, éstos duran en su cargo tres años y tienen como función principal la de colaborar en la administración pública municipal sus nombramientos se dan en elección popular.
Regionalización Política
Pertenece a la región socioeconómica número VI de Izúcar de Matamoros, y al distrito local 10 y 14 federal Electoral y pertenece a la jurisdicción sanitaria número 07, corde número 07, así como también pertenece al distrito judicial número IX, con cabecera en Matamoros.
Reglamentación Municipal
Bando de Policía y Buen Gobierno.
Reglamento Interno del Ayuntamiento.
Reglamento de Mercados.
Cronología de los Presidentes Municipales
Lázaro Palacio.
Benigno Muñoz.
Emilio Vargas.
Gervacio Vega.
Ricardo Medina.
Nazario García.
Santiago Miranda.
Manuel Miranda.
Gelacio Adorno.
Zeferino Gallardo.
Hipólito Huerta.
Facundo Medina.
Reyes Cerezo.
Delfino Tapia Pérez.
Fausto Liberos.
Indalecio Vicuña.
Francisco González.
Herminio Bravo.
Agustín Cazares.
Pedro Vargas.
Silverio Zedillo.
Estanislao Vargas.
Noé García.
Alvaro Vivaldo.
Francisco González Ramírez.
Erasmo Aragón.
Jorge López.
Gumercindo Allende.
Toribio Martínez.
Aurelio Linarte Campis (1972-1975)
Reyes Cerezo Rodríguez (1975-1978)
Indalecio Vicuña Morales (1978-1981)
Silverio Cedillo Toledano (1981-1984)
Pedro Vargas Huerta (1984-1987)
Estanislao Vargas García (1987-1990)
Francisco Ramírez González (1996-1999)
Pedro Vargas Huerta (1999-2001)
Nota: Esta información fue proporcionada por el C. Delfino Tapia Pérez. Debido a la falta de información del Ayuntamiento actual no se mencionan los años de administración.
BIBLIOGRAFÍA
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación, Los Municipios de Puebla, 1ª Edición 1988.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado de Puebla 1996.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, XI Censo General de Población y Vivienda 1990.
Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de Las 7 Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991.
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, Distribución Espacial de la Población, 1995.
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación Publica, Estadísticas de Inicio de Cursos 1996-1997.
Créditos
Coordinación General
Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez
Coordinación Operativa
Lic. Gabriel López Castañeda
Coordinación de Revisión y Diseño
Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez
Investigadores
Lic. José Romualdo Fernández Montes
Lic. Pilar H. Hernández Teolino
Lic. Jesús Enríquez Díaz
Lic. Guillermo Contreras Vergara
Lic. José Ernesto Rojas Jiménez
C. Sofía Sánchez Rovirosa
Colaboraciones
Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal, el interés y participación en los trabajos de investigación.
Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado, quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la investigación realizada.
Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de trabajo.