El nombre de Zoquiapan, proviene de la voces aztecas: “zoquitl”, lodo, cieno; “atl”, agua; y “pan”, sobre, en; “en agua lodosa o cenagosa”.
Glifo
HISTORIA
Reseña histórica
Fundado en la época prehispánica por grupos totonacas, otomíes y nahuas; sometidos a la Triple Alianza (México-Texcoco-Tlacopan), fueron tributarios de Texcoco.
Perteneció al antiguo distrito de Tetela de Oro y en 1895 se constituyó como municipio libre
Cronología de hechos históricos
1895 Se crea como municipio libre.
1918 Revolucionarios queman el Palacio Municipal, afectando los archivos.
MEDIO FISICO
Localización
El municipio de Zoquiapan se localiza en la parte Norte del estado de Puebla.
Sus coordenadas geográficas son los paralelos 19º 58 06″y 20º 01 30″ de latitud norte y los meridianos 97º 3324″ y 97º 3700″ de longitud occidental.
Colindancias:
Al Norte: con Jonotla,
Al Este: con Cuetzálan del progreso,
Al Sur: con Xochitlan
Al Oeste: con Zapotitlán de Méndez y Atlequizayan.
Extensión
Tiene una superficie de 22.96 kilómetros cuadrados que lo ubica en el lugar 201 con respecto de los demás municipios del estado.
Orografía
El municipio pertenece a 2 regiones morfológicas; de la cota 1,000 hacia el norte, al declive del golfo y dela misma cota hacia el sur, a la Sierra Norte. La Sierra Norte o Sierra de Puebla, está formada por Sierras más o menos individuales, paralelas, comprimidas las unas contra las otras y que suelen formar grandes o pequeñas altiplanicies intermontañas que aparecen frecuentemente escalonadas hacia la costa, en tanto que el declive del golfo es el declive septentrional de la Sierra Norte hacia la llanura costera del Golfo de México y se caracteriza por sus numerosas chimeneas volcánicas y lomas aisladas. El Municipio presenta un declive accidentado; a excepción de algunos cerros aislados como El Ahuatzingo, presenta un declive constante, en dirección Sur-Norte, por lo que prácticamente forma parte del declive del Golfo. Su altura con respecto al nivel del mar oscila entre 400 y 1480 metros. Cerros: Cosoltepec y Tepehica.
Hidrografía
El Municipio pertenece a la vertiente septentrional del Estado de Puebla, formada por las distintas cuencas parciales de los ríos que desembocan en el Golfo de México, y que se caracteriza por sus ríos jóvenes e impetuosos, con una gran cantidad de caídas. Se localiza dentro de la cuenca del río Tecolutla y es recorrido por dos ríos permanentes: El Zempoala, que baña en un corto recorrido el poniente y se une posteriormente al Apulco, afluentes del Tecolutla. El río Tozán, que nace en la porción meridional y recorre el municipio de sur a norte, uniéndose posteriormente al Zempoala. También cuenta con algunos acueductos y arroyos intermitentes que se unen a los ríos mencionados. Río Tahica: Nace en las montañas del sur del Municipio y recorre de sur a norte desembocando en el interior de la tierra cruzando la cabecera Municipal para finalmente desembocar en el río Zempoala.
Clima
El municipio se localiza en transición entre los climas templados de la Sierra Norte, y los cálidos del declive de Golfo; presenta el Clima semicálido subhúmedo con lluvias todo el año
Principales ecosistemas
El Municipio presenta áreas muy reducidas de bosques; tan solo al Sureste y al Suroeste, bosque Mesófilo de montaña y selva alta perennifolia respectivamente. Flora.- Flor cacalozochitl
Cuentan con bosques de maderas finas: cedro, caoba, carbonillo y el encino; piedras para construcción.
Características del uso del suelo
El territorio presenta suelos pertenecientes a tres grupos:
Andosol: Ocupa la parte meridional, es el suelo predominante y presenta fase pedregosa
Luvisol: Ocupa un área reducida del sur.
Litosol: Se localiza bordeando los suelos andosoles.
PERFIL SOCIODEMOGRAFICO
Grupos étnicos
El grupo étnico predominante es el náhuatl.
Evolución demográfica
El municipio cuenta de acuerdo al conteo de población en 1995 del INEGI, con 2,951 habitantes, con una densidad de población de 118 habitantes por kilómetro cuadrado y una tasa de crecimiento anual de -0.73% Se calcula que para el año 2000 contara con una población de 2,591, tendrá una densidad de 113 habitantes por kilómetro cuadrado.
Cuenta con un índice de marginación de 1.644 por lo que es considerado como muy alta, por lo que se ubica en el lugar 17 con los demás municipios del estado.
Tiene una tasa de natalidad de 31.1 por ciento, una tasa de mortalidad de 9.2 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 44.0 por ciento.
Religión
La religión predominante es la católica (95%), en segundo lugar la evangélica o protestante (5%).
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
El municipio cuenta con una infraestructura educativa en el ciclo escolar de 1995 -96 en los siguientes niveles: Preescolar Indígena cuenta con 1 escuela con 75 alumnos, en Preescolar de CONAFE se cuenta con 3 escuelas con una población de 24 alumnos; en Primaria Indígena cuenta con 4 escuelas y una población de 518 alumnos, en el nivel de Secundaria se cuenta con 1 escuela y una población de 76 alumnos; en el nivel de Bachillerato se cuenta con 1 escuela con una población de 22 alumnos.
Salud
La atención a la salud en el municipio de Zoquiapan es proporciona a través de un Centro de Salud S.S. y 5 casas de salud que se encuentran en las localidades.
Abasto
El municipio para su abastecimiento cuenta con 3 tiendas de CONASUPO.
Deportes
El municipio cuenta con 6 canchas de basquetbol y caminata sobre montaña.
Vivienda
Los habitantes del municipio de Zoquiapan se alojan en 603 viviendas, habitadas. El material utilizado para su construcción en techos paredes y pisos es de losa de concreto, tabique, ladrillo, block, piedra , cemento o firme.
Servicios públicos
Datos proporcionados por las autoridades municipales:
Servicios Públicos
Cabecera Municipal
San Antonio Buenavista
Amatlan
%
%
%
Agua potable
95
10
0
Drenaje
50
0
0
Pavimentación
50
50
0
Recolección de basura
80
0
0
Seguridad pública
95
95
95
Mercados
0
0
0
Rastros
0
0
0
Alumbrado público
95
100
100
Medios de comunicación
Cuenta con servicios de correo, caseta teléfono, recibe la señal de cadenas de TV y de estaciones radiodifusoras.
Vías de comunicación
Una pequeña carretera estatal pasa por su cabecera y la comunica por un lado con Jonotla, Tuzamapan de Galeana y Huehuetla; por el otro lado el camino llega a Cuetzalan de Progreso y ahí entronca con una carretera del mismo tipo que pasa por Nauzontla, Zacapoaxtla y Zaragoza, en este ultimo punto entronca con la carretera federal No. 129.
El servicio de transporte de pasajeros es prestado por microbuses que salen de la ciudad de Zacapoaxtla hacia el municipio de Huehuetla o al municipio de Caxhuacan, existe una desviación hacia la cabecera municipal aproximadamente a 3 kilómetros antes de llegar a la comunidad de Jonotla. Además cuenta con servicios de taxis, que salen de la comunidad de Equimita municipio de Cuetzalan del Progreso.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Agricultura
En el municipio se produce principalmente granos como el maíz y café.
Ganadería
En esta actividad el municipio solo cuenta con ganado de traspatio, entre los que se encuentra diferentes variedades de aves y ganado vacuno.
Industria
Se caracteriza por tener ramas industriales, como: molienda de nixtamal y tortilladora.
Turismo
En su territorio existen grutas llamadas Nehegcal con estalactitas y estalagmitas, con una distancia aproximada a la cabecera municipal de 2 kilómetros, río Tahica en donde se pesca, tiene una distancia aproximada de 700 kilómetros de la cabecera municipal, río Subterráneo que atraviesa el Municipio, con acceso a la gente, los paisajes, cañon del río Zempoala, tien una distancia aproximada de 1 kilómetro de distancia a la cabecera municipal y ecoturismo.
Comercio
Destacan los expendios de productos alimenticios para la población como tienda de abarrotes, frutas, legumbres, sin faltar las carnicerías, pollerías, etc.
Servicios
Se encuentran establecimientos como fondas y loncherías para la preparación de alimentos, cuenta con transportes de servicio de taxi, así como expendios de bebidas.
Actividades económicas del municipio por sector:
Sector Primario 91.4%
(agricultura, ganadería, caza y pesca)
Sector Secundario 2.1%
(minería, petróleo, industrias manufactureras,
construcción y electricidad)
Sector Terciario 6.5%
(comercio, turismo y servicios).
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS
Monumentos históricos
Arquitectónicos: la iglesia parroquial, dedicada a San Francisco de Asís, data del siglo XVI. El Palacio Municipal.
Fiestas, danzas y tradiciones
Fiestas populares: El 4 de octubre se celebra la fiesta patronal de San Francisco de Asís , con procesiones, danzas y fiesta popular; danzas como los voladores, matarachines, toreadores y negritos.
La Semana Santa se conmemora con piadosa tradición; el 1 y el 2 de noviembre celebración de todos santos y fieles difuntos, con ofrendas y visitas al cementerio.
Trajes típicos
La mujer usa falda blanca larga, blusa blanca y rebozo o chal; el hombre viste calzón y camisa de manta, sombrero de palma y huaraches de correa.
Música
Huapango
Artesanías
Se hacen labores de tejido de canastas de carrizo.
Gastronomía
Alimentos: Mole de la región, pipián, tamales y mole de exquíhitl (a base de una fruta silvestre).
Bebidas: Chocolate, atole, café y aguardiente.
Centros turísticos
Naturales: En su territorio existen grutas con estalactitas y estalagmitas.
Arquitectónico: Iglesia Parroquial dedicada a San Francisco de Asís data del siglo XVI.
GOBIERNO
Cabecera municipal
Zoquiapan.
Su actividad económica preponderante es la agricultura. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 216 kilómetros. Tiene una población aproximada de 1,215 habitantes.
Principales localidades
Cuenta con 16 localidades, destacando entre las más importantes:
Amatla.
Su actividad económica preponderante es la agricultura. Su distancia aproximada a la cabecera municipal de 10 kilómetros de terracería. Tiene una población de 264 habitantes.
San Antonio Buena Vista.
Su actividad económica preponderante es la agricultura. Su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 2 kilómetros. Tiene una población aproximada de 202 habitantes.
Caracterización del ayuntamiento
Ayuntamiento 1996-1999
Presidente Municipal
1 Sindico
6 Regidores de mayoría relativa y
2 de representación proporcional.
Comisiones
Hacienda
Gobernación
Industria y Comercio
Obras Públicas
Salud
Educación
Ecología
Organización y estructura de la administración pública municipal
Autoridades auxiliares
Las autoridades que apoyan al municipio se encuentran en las localidades del mismo, reciben el nombre de inspectorías municipales y son designadas por el Ayuntamiento o por la Junta Auxiliar y su función es hacer valer el Bando de Policía y Buen Gobierno, además de ser auxiliares en la administración municipal. 2 Juez de Paz y comités de apoyo a las comunidades, designados por cabildo, este municipio no cuenta con juntas auxiliares.
Regionalización política
Distrito local electoral No 22 con cabecera en Zacapoaxtla
Distrito federal electoral número. 2 con cabecera en Zacatlán
Región socioeconómica II con cabecera en Teziutlán
Jurisdicción Sanitaria 3 con cabecera en Zacapoaxtla
Región educativa número 14 con cabecera en Zacapoaxtla.
Distrito Judicial número XVII con cabecera en Tetela.
Reglamentación municipios
Bando de Policía y Buen Gobierno.
Cronología de los presidentes municipales
1937 – 1939 Policarpo Cruz.
1940 – 1942 Benjamín Santiago Toral.
1943 – 1944 Eliseo Toral López.
1945 Miguel Jiménez Patricio.
1946 Fidencio Anastacio Bautista.
1947 Miguel Jiménez Patricio.
1948 – 1950 Jorge Santiago Toral.
1951 – 1952 Benjamín Santiago Toral.
1953 – 1955 Eliseo Toral López.
1956 Francisco Rodríguez Pérez.
1957 Rogelio García Hernández.
1958 – 1959 Miguel de Gaona Hernández.
1960 Antonio Rodríguez Hernández.
1961 Francisco Rodríguez Pérez, Pedro Moreno Dinorín.
1962 Francisco Rodríguez Pérez, Antonio Rodríguez Hernández.
1963 Moisés Arellano Rojas.
1963 – 1966 Feliciano Moreno de Jesús.
1966 Eliseo Toral López.
1967 Bonifacio Mora García.
1968 – 1970 Trinidad Toral García.
1971 – 1972 Bonifacio Mora García.
1973 – 1974 Francisco Jiménez Cruz, Antonio Rodríguez Hernández.
1975 – 1976 Francisco Jiménez Cruz, Saturnino García Corona.
1977 José Luis Hernández.
1978 – 1981 Juan Bernabé Hernández
1981 – 1984 Agripino Toral Pineda
1984 – 1987 Joaquin García Luna.
1987 – 1990 Trinidad Toral Garia.
1990 – 1993 Agripino Toral Pineda
1993 – 1996 Alfredo Hernández Pineda
1996 – 1999 Lázaro Roque de la Calleja Betancourt.
1999 – 2001 Donato Gaona Hernández
BIBLIOGRAFÍA
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación, Los Municipios de Puebla, 1ª edición 1988
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado de Puebla, 1996
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, XI Censo General de Población y Vivienda, 1990
Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, Distribución Espacial de la Población, 1995
Gobierno del Estado de Puebla,Consejo Estatal de Población, Síntesis Sociodemográfica 1970-1992
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación Pública Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Conteo de Población y Vivienda, Resultados Definitivos Puebla, 1995
Créditos
Coordinación General
Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez
Coordinación Operativa
Lic. Gabriel López Castañeda
Coordinación de Revisión y Diseño
Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez
Investigadores
Lic. José Romualdo Fernández Montes
Lic. Pilar H. Hernández Teolino
Lic. Jesús Enríquez Díaz
Lic. Guillermo Contreras Vergara
Lic. José Ernesto Rojas Jiménez
C. Sofía Sánchez Rovirosa
Colaboraciones
Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal, el interés y participación en los trabajos de investigación.
Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado, quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la investigación realizada.
Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de trabajo.