Puebla – Xochiapulco


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


XOCHIAPULCO


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

El significado del municipio de Xochiapulco es el nombre compuesto de
las voces náhuatl: “xóchitl”, flor, y “Apulco”, nombre del
río mas extenso caudaloso y profundo de la Sierra del Norte, estas
voces significan “La flor del Apulco”. 

Los inmigrantes chichimecas atravesaron el río que existe por
estas regiones y que en su idioma náhuatl llamaron “Apolco” que
castellanizado posteriormente se le dio el nombre de “Apulco”, como al
oriente de dicho río existe una meseta en donde abundaba una yerba
de flor amarilla pequeña pero muy llamativa, le dieron en su idioma
el nombre compuesto de “Xochi-apolco”, que significa “lugar en donde abunda
la flor del río caudaloso”, convertido en “Xochiapulco”, que es
el nombre que se le da al pueblo establecido en tal lugar.

municipio - Xochiapu

Glifo

HISTORIA

En el siglo XII hubo una inmigración Chichimeca, que fue dejando
grupos como el de Tetela, el de Tetetilpan, hoy las Lomas, del que se apartó
por no someterse al dominio español. Una vez México independiente,
fue fundado Xochiapulco el 30 de noviembre de 1855.

Sometida a Texcoco en el siglo XVI. Perteneció al antiguo distrito
de Tetela. Sus habitantes participaron activamente en la gloriosa jornada
del 5 de mayo de 1862, cubriendo de gloria a las armas nacionales.

La cabecera municipal es la Villa de Xochiapulco del 5 de mayo, por
decreto de 1864 y para conmemorar a la gesta heroica que defendió
la patria luchando contra el imperio francés.

En 1876 se expide la proclama del Plan de Tuxtepec por Juan C. Bonilla,
Juan N. Méndez y Hermenegildo Carrillo, en apoyo de Don Porfirio
Díaz.

Panorámica del Municipio

Personajes ilustres

Federico Dinorín Rivera, revolucionario y político 
(1879 – 1944).

Cronología de hechos históricos

1862  Participaron en la batalla del 5 de mayo.

1864  Villa del 5 de mayo.

1876  Proclama del Plan de Tuxtepec.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Xochiapulco se localiza en la parte norte del estado
de Puebla sus coordenadas geográficas son: los paralelos 19º
47’ 36″ y 19º 37’ 06″ de latitud norte y los meridianos  97º
37’ 06″ y 96º 46’00″ de longitud Occidental.

Colindancias

Al Norte: con Xochitlán de Vicente Suarez,

Al Este: con Zacapoaxtla,

Al Sur: con Zautla y 

Al Oeste: con Tetela de Ocampo.

municipio - 200

Extensión

Tiene una superficie de 110.99 kilómetros cuadrados, que lo ubica
en el lugar 114 con respecto a los demás municipios del estado.

Orografía

El municipio se localiza en la región morfológica de la
Sierra Norte o Sierra de Puebla, que esta formada por sierras más
o menos individuales, paralelas comprimidas las unas contra las otras y
que suelen formar grandes o pequeñas altiplanicies intermontañas
que aparecen frecuentemente escalonadas hacia la costa. El municipio presenta
un relieve bastante accidentado, su topografía está determinada
por sierras que cruzan de sur a norte, entre las que destacan la sierra
que se levanta entre el río Apulco y el Zitlalcuautla al poniente
del Municipio, y que lo recorre de sur a norte por más de 10 kilómetros,
es una sierra elevada, con más de 1,000 metros de altura con respecto
al nivel  del río Apulco y con varias ramificaciones. Destaca
el cerro Huayloma, su pico más alto. La larga sierra que recorre
el oriente por más de 13 kilómetros iniciándose al
norte en el cerro Caxtépetl y continuando por el municipio de Ixtacamaxtitlán;
otros cerros que destacan son el Tzoquemecan, Tepichichil, Cuatecomaco,
Xocuitonal, Taxcancuauco, Tepecuaco y Tomaquilo. Por último, una
sierra de no más de 4 kilómetros de largo que cruza el centro
del municipio de sur a norte, asentándose sobre ella la población
de Xochiapulco, destaca el cerro Tepetone. Entre las sierras se identifican
algunos estrechos valles intermontaños que son los labrados por
el Zitalcuautla, el Apulco, el Chichilaco,  y en el que se asienta
Cuaximaloyan. La altura del municipio oscila entre 2,860 y 1,340 metros
sobre el nivel del mar.

Hidrografía

El municipio pertenece a la vertiente septentrional del Estado de Puebla,
formadas por las distintas cuencas parciales de los ríos que desembocan
en el Golfo de México, y que se caracteriza, por sus ríos
jóvenes e impetuosos, como una gran cantidad de caídas. Su
territorio se encuentra dentro de la cuenca del Tecolutla, y es recorrido
por varios ríos de sur a norte, que corren encajonados entre las
sierras, hasta unirse finalmente al Apulco, destacando los siguientes:

El río Zitalcuautla, recorre el poniente por más de 13
kilómetros sirviéndole de límite con Tetela de Ocampo,
hasta unirse al Apulco.

El río Apulco, caudalosa corriente que tiene un largo recorrido
por la sierra norte, atraviesa de sur a norte, la parte central y al unirse
al Zitalcuautla cambia de dirección, ahora de suroeste a noroeste,
sirviendo por más de 10 kilómetros como límite con
Tetela de Ocampo y Xochitlán de Vicente Suarez, posteriormente se
une al Tecolutla.

Por último el río Chichilaco o Manzanilla que baña
el oriente hasta unirse al Apulco. Cuenta con numerosos arroyos intermitentes
que se originan en las sierras del interior, bajan a los valles intermontaños
y que se unen a los ríos mencionados, también cuenta con
algunos acueductos y manantiales. 

Clima

El municipio se localiza en las zonas de climas templados de la Sierra
Norte,  destacan dos climas:

Clima Templado Húmedo con abundantes lluvias todo el año.
Se presenta en la mayor área del municipio.

Clima Templado Húmedo con abundantes lluvias en verano. Se presenta
en un área reducida al norte.

Principales ecosistemas

La mayor parte del municipio está cubierto de asociaciones de
pino-encino, de donde predomina el pino colorado, pino lacio, encino glabrescens
y encino carrasco. Sin embargo estos bosques poco a poco están siendo
eliminados para utilizar su madera y para abrir nuevas zonas al cultivo;
así, al suroeste y sureste en áreas accesibles por carretera
aparecen zonas dedicadas a la agricultura de temporal.

Recursos naturales

Se explota madera de pino.

Características del uso del suelo

En su territorio se presenta cuatro tipos de suelos.

Andosol: Es el suelo predominante, ocupa el área comprendida
al este del río Apulco.

Luvisol: Ocupa casi toda el área comprendida entre el Apulco
y el Zitalcuautla.

Feozem: Se localiza en un área reducida al sur; presenta fase
pedregosa (fragmentos de roca o tepetate a menos de 7.5 centímetros
de diámetro).

Litosol: Se localizan en un área reducida al suroeste del municipio.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos étnicos

El grupo étnico que predomina es el náhuatl.

Evolución demográfica

El municipio cuenta de acuerdo al Conteo de Población 1995 del
INEGI, con 4,262 habitantes, siendo 2,139 hombres y 2,136 mujeres, con
una densidad de población de 39 habitantes por kilómetro
cuadrado y una tasa de crecimiento anual de 0.88%. Se calcula que para
el año 2000 la población ascienda a 4,533 por lo que tendrá
una densidad de 41 habitantes por kilómetro cuadrado.

Cuenta con un índice de marginación de 0.694 por lo que
es considerado como alto, por lo que se ubica en el lugar 74 con respecto
a los demás municipios del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 32.2 por ciento; una tasa de mortalidad
de 7.8 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 43.8 por ciento. 

Religión

La población en un 80 por ciento es católica y el 20 por
ciento lo ocupa la religión evangélica y protestante.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

El municipio cuenta con una infraestructura educativa en el ciclo escolar
de 1995 -96 en los siguientes niveles: Preescolar formal con 5 escuelas
con una población de 176 alumnos, en Preescolar Indígena
cuenta con 2 escuelas con 49 alumnos, en Preescolar de CONAFE se cuenta
con 2 escuelas con una población de 9 alumnos; en el nivel de Primaria
formal se cuenta con 8 escuelas con una población con 832 alumnos,
Primaria de CONAFE cuenta con 2 escuelas con una población de 31
alumnos; en el nivel de Secundaria se cuenta con 2 escuelas y una población
de 224 alumnos

Salud

La atención a la salud en el municipio de Xochiapulco se proporciona
a través de una clínica del IMSS-SOLIDARIDAD, un centro de
salud de la S.S., una clínica del ISSSTE. Además se cuenta
con 10 casas de salud ubicadas en sus localidades.

Calle Principal de Xochiapuco, Pue

Abasto

El municipio cuenta con 7 tiendas CONASUPO y un tianguis que se realiza
los días lunes.

Deportes

El municipio cuenta con una cancha de basquetbol y un campo rústico
de fútbol. 

Vivienda

Los habitantes del municipio de Xochiapulco se alojan en 850 viviendas
habitadas. El material utilizado  para su construcción en techos
paredes y pisos es de  losa de concreto, tabique, ladrillo, block,
piedra, cemento o firme.

Servicios públicos

Porcentajes proporcionados de acuerdo a la apreciación de las
autoridades.

 

Servicios Públicos
Cabecera Municipal
Cuaximaloyan
La Manzanilla
Atzalan
 
%
%
%
%
Agua potable
17
30
20
20
Drenaje
14
0
0
0
Pavimentación
30
0
0
0
Recolección de basura
40
0
0
0
Seguridad pública
60
0
0
0
Mercados
*50
0
0
0
Rastros
0
0
0
0
Alumbrado público
70
0
0
0
Parques y jardines
60
0
0
0

* Tianguis

Medios de comunicación

Recibe las señales de cadenas de televisión por medio
de una repetidora para el municipio y de estaciones radiodifusoras estatales
y nacionales. Cuenta con servicio de caseta de teléfono y correo.

Vías de comunicación

Un ramal de la carretera federal núm. 129 llega hasta su cabecera
y la comunica con los municipios de Zacapoaxtla y Zaragoza. De Xochiapulco
parte la carretera estatal que llega a la ciudad de Zacapoaxtla y ahí
se une otra carretera del mismo tipo que pasa por Nauzontla, Cuetzalan
del Progreso, Zoquiapan, Jonotla, Tuzamapan de Galeana y Huehuetla. De
la cabecera parte, hacia el sur, un camino secundario que la comunica con
Zautla. Existe una terracería que comunica con Tetela de Ocampo.
El servicio de transporte de pasajeros es prestado por medio de microbuses
que salen de la ciudad de Zacapoaxtla hacia la cabecera municipal cada
tres horas, además cuenta con el servicio de taxis.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

Este municipio produce granos, como maíz y frijol; con relación
a la fruticultura se cultiva pera, manzana, ciruela, durazno, aguacate,
higo y breva.

Ganadería

En esta actividad el municipio se dedica a la crianza de especies de
bovino, caprino, equino, y porcino; además existen otros tipos como
el asnal, mular y conejo, así como también gran variedad
de aves.

Industria

El municipio cuenta con industrias manufactureras, entre las que destacan;
fabricación de muebles de madera, sastrerías, moliendas y
panaderías.

Comercio

Existen los dedicados principalmente a  expender productos básicos
para la alimentación, siendo las siguientes: abarrotes, frutas, 
y legumbres, tortillerías y carnicerías que satisfacen la
demanda al respecto. También cuenta con  4 tiendas rurales
Conasupo.

Servicios

Se dispone de establecimientos tales como preparación de alimentos,
talleres de reparación de automóviles, camiones, llantas,
bicicletas y de aparatos domésticos.

 

Actividades Económicas del Municipio por sector:

Sector Primario       82.4%

(agricultura, ganadería, caza y pesca)

Sector Secundario    3.4%

(minería, petróleo, industrias manufactureras,

 construcción y electricidad)

Sector Terciario       13.3%

(comercio, turismo y servicios).

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

Arquitectónicos: templo parroquial dedicado a San Martín
Caballero, ubicado en la cabecera municipal construido en el siglo XVI.

Museos

Cuenta con un pequeño Museo de la Reforma.

Fiestas, danzas y tradiciones

El 5 de mayo fiesta en honor de los héroes del 5 de mayo, con
desfiles cívico-militares.

Se conmemora a los muertos el 1 y 2 de noviembre con ofrendas alimenticias
y florales. Fiesta patronal el día 11 de noviembre en honor a San
Martín Caballero con juegos deportivos, juegos mecánicos,
bailes populares, carreras de caballos, jaripeos, y danzas autóctonas
con toreadores, huehues, matarachines, negritos, voladores, con procesiones
y misas. 

Zócalo de Xochiapulco, Pue

Música

Autóctonas con música de violín y guitarra.

Destacan las melodias de “Romance a Xochiapulco” de Alfredo Gutiérrez
y Falcón; y la melodía de “Flor de Apulco” de Herminio Dinorín
C.

Artesanías

Se hacen trabajos de alfarería, talla de madera de muebles rústicos.

Gastronomía

Comidas: Mole poblano, pipián, tamales

Dulces: Conservas de frutas,

Bebidas: Chocolate, atole, café y vinos de frutas, y de yolixpa.

Centros turísticos

Cuenta con una cascada “La Gloria” en la comunidad de Atzala.

GOBIERNO

Cabecera Municipal.

Xochiapulco o Villa de 5 de Mayo. Su principal actividad es la agricultura.
Tiene una distancia aproximada a la capital del estado de 193 kilómetros.
Tiene una población aproximada de 1,039 habitantes.

Principales Localidades

Cuenta con 15 localidades de las cuáles las más importantes
son:

Cuaximaloyan: 

Su actividad  principal es la agricultura. Tiene una distancia
aproximada a la cabecera  municipal de 7 kilómetros de terracería.
Tiene una población aproximada de 355 habitantes.

La Manzanilla: 

Su actividad  principal es la agricultura. Tiene una distancia
aproximada a la cabecera  municipal de 6 kilómetros de terracería.
Tiene una población aproximada de 213 habitantes.

Yautetelco: 

Su actividad  principal es la agricultura. Tiene una distancia
aproximada a la cabecera  municipal de 12 kilómetros de terracería.
Tiene una población aproximada de 365 habitantes.

Atzalan. 

Su actividad  principal es la agricultura. Tiene una distancia
aproximada a la cabecera  municipal de 30 kilómetros. Tiene
una población aproximada de 434 habitantes.

Caracterización del ayuntamiento

Ayuntamiento 1996-1999

Presidente Municipal

1 Síndico

6 Regidores de mayoría relativa y 2 de representación
proporcional.

El ayuntamiento está integrado por las siguientes comisiones 

Hacienda 

Gobernación Policía y Tránsito

Industria y Comercio 

Obras Públicas 

Salubridad y Asistencia 

Educación y Actividades Culturales 

Ecología

Organización y estructura de la administración pública
municipal

 

municipio - org21200

Autoridades auxiliares

Las autoridades que apoyan al municipio se encuentran en las localidades
del mismo, reciben el nombre de inspectorías municipales las cuáles
el municipio cuenta con 10 y son designadas por el Ayuntamiento o por la
Junta Auxiliar y su función es hacer valer el Bando de Policía
y Buen Gobierno, además de ser auxiliares en la administración
municipal. Cuenta con 5 jueces de paz  por elección popular.

Regionalización política

Distrito local electoral No 23 con cabecera en Tetela de Ocampo.

Distrito federal electoral No. 3 con cabecera en Teziutlán

Región socioeconómica  II con cabecera de en Teziutlán

Jurisdicción sanitaria 3 con cabecera en Zacapoaxtla

Región educativa número 14 con cabecera en Zacapoaxtla.

Distrito Judicial número XVII con cabecera en Tetela.

Reglamentación municipal

Cuenta con el Bando de policía y Buen gobierno.

Cronología de los Presidentes Municipales

1940   Martín Rivera.

1941 – 1942  Martín Dinorín.

1943 – 1944  Manuel Crisolis.

1945 – 1947  Cesar González Español (interino).

1948   Celestino Jiménez Salazar.

1949 – 1950  Miguel Bonilla.

1951 -1953  Juan Ricoy Cabrera.

1954 – 1955  Prof. Raúl Isidro Burgos.

1956 – 1957  Franz Sánchez Parra.

1958   Agripino Juárez Alvarez.

1959   Antonio Moreno Arce. 

1960 – 1962  Juan Ricoy Cabrera.

1963 – 1965  Franz Sánchez Parra.

1966 – 1968  José Ricoy Rivera

1969 – 1971  Gerardo Castañeda Gutiérrez

1972 – 1974  Gilberto Moreno Alvarez. 

1975    Eulogio Manzano Portilla.

1976 – 1977  Everardo Martínez Miranda.

1978 – 1981  Pinito Rivera Lobato. 

1981 – 1984  Abraham Castañeda Sánchez.

1984 – 1987  Juvencio Farías Aguilar. 

1987 – 1990  Rubén Aguilar Arias. 

1990 – 1993  Benito Hernández Trancas

1993 – 1996  Alicia Rodríguez Bonilla.

1996 – 1999  Profr. Sergio Oscar Gutiérrez Peralta.

1999 – 2001  Federico Pérez García 

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, 1ª edición 1988

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla 1996.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda 1990.

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Distribución Espacial de la Población, 1995.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
Conteo de Población y Vivienda Resultados Definitivos, Puebla, 1995.

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo. 

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *