Puebla – Xicotepec


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


XICOTEPEC


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

El nombre proviene de las radicales nahuas “xico”, jicote, abejorro;
“tepec”, lugar; en conjunto significa “Lugar de Jicotes”.

municipio - Xicote_j

Escudo

HISTORIA

La región fue ocupada por grupos otomíes, 300 años
A.C. En el siglo V,  D.C. florece la cultura totonaca procedente del
Tajín. 

Huemac, soberano del Imperio Tolteca, en el año 1120, consuma
la conquista de Xicotepec; cinco meses después, los chichimecas
se apoderaron del lugar permaneciendo hasta 1162, fecha en que los totonacos
de Metlaltoyuca reconquistan el territorio. Por 1325 los acolhuas, guiados
por Tlachotla, invaden Xicotepec. En 1432 Netzahualcóyotl, el Rey
Poeta de Texcoco, designó a Quetzalpatzin, Tlacatecutli de Xicotepec
a quien le tributaban con plumas de aves.

La deidad principal fue Xochipilli, Dios protector de las artes, inventor
del hilado y del tejido.

Panorámica del Zócalo de Xicotepec, Pue.

Como rasgo sobresaliente destaca el hecho de que Xicotepec fue el primero
en usar la escala musical pentafónica en el Anáhuac.

Los españoles fundan San José Xicotepec, el 1 de enero
de 1570. Agustín de Villanueva dispuso que el Distrito comprendiera
Tamiahua, Jalpan, Pahuatlán, Xicotepec.

Cristóbal Maldonado, enconmendero real, cobraba a 954 tributarios 
8 ½ reales por fanega de maíz anuales a cada uno.

Fray Juan de Zumárraga impuso como santo patrono a San Juan Bautista,
un 24 de junio.

Los Franciscanos dirigieron la construcción de la Capilla y la
Parroquia.

Se erigen también, en el siglo XVI, la Casa de Postas, Casa de
Comercio, Aposento de Juan de Zumárraga y la Casa Real.

Los Agustinos llegarón en 1571, estableciéndose en el
monasterio que erigieron (desaparecido), actualmente está la parroquia
que terminaron los franciscanos el 24 de junio de 1772. Los dominicos estuvieron
hasta 1795. Esta parroquia perteneció, desde sus inicios a la Diócesis
de México, actualmente pertenece a la Diócesis de Tulancingo,
Hidalgo.

En el siglo XVII, Carlos III, Rey de España, crea el Ducado de
Atlixco, designado a uno de los Hernández de Valladares, Márquez
de Moctezuma y Duque de Atlixco, que abarcaba Atlixco, Tepeaca, Huauchinango
y Xicotepec. Asonada el 2 de marzo de 1829. 

Sus habitantes participaron en la lucha por la Independencia, y en contra
del imperialismo Francés, en ésta, figuran acciones de armas
de Juan Galindo.

Durante la Revolución Mexicana se formaron regimientos dirigidos
por el General Lindoro Hernández, Tte. Corl. Valderrábano
y Tte. Corl. Lazo de la Vega.

Al ser muerto en Tlaxcalantongo, el General Venustiano Carranza, fue
trasladado su cadáver a Xicotepec y embalsamado. El ataúd
fue cubierto con la Bandera Nacional de ésta ciudad y así
llegó a la ciudad de México. 

En 1953 se separa del Distrito de Huauchinango. 

Personajes ilustres

Tito Hernández   (1880-1936)

Lindoro Hernández Alderete  (1891-1966)

Cronología de hechos históricos

1570   El 1 de enero, fundación de Xicotepec

1898   El 21 de marzo, se erige en municipio libre

1977   Se eleva a la categoría de Distrito Electoral,
el 17 de junio

1953   Recibe el nombre de ciudad de Xicotepec de Juárez

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Xicotepec de Juárez, se localiza en la parte
Noroeste del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los
paralelos 20º 14′ 18″ y 20º 26′ 12″ de latitud norte y los meridianos
97º 45′ 00″ y 98º 03′ 06″ de longitud occidental. Sus colindancias
son al Norte con Jalpan, al Sur con Juan Galindo y Zihuateutla, al Oeste
con  Zihuateutla y al Poniente con Tlacuilotepec.

municipio - 197

Extensión

Tiene una superficie de 283.20 kilómetros cuadrados que lo ubican
en el lugar 34 con respecto a los demás municipios del estado.

Orografía

El municipio pertenece a dos regiones morfológicas de la cota
1,000 hacia el noroeste, al declive del Golfo, y de la misma cota hacia
el sureste a la Sierra Negra.

El declive del Golfo es el declive septentrional de la Sierra Norte
hacia la llanura costera del Golfo y se caracteriza por sus numerosas chimeneas
volcánicas y lomas aisladas; en tanto que la sierra norte o sierra
de Puebla está formada por sierras más o menos individuales,
paralelas, comprimidas unas contra las otras y suelen formar grandes o
pequeñas antiplanicies intermontañas que aparecen frecuentemente
escalonadas hacia la costa.

La porción occidental del municipio es bastante accidentada;
presenta constantes ascensos y descensos que muestran, sin embargo, una
tendencia a declinar abruptamente hacia donde pasa el río San Marcos.
Destacando una serie de cerros y sierras pequeñas como el Nactanca,
Peña Blanca, Las Pilas, etc., aunque cabe destacar una zona más
o menos plana, donde se asienta la ciudad de Xicotepec de Juárez. 

La porción oriental muestra un relieve diferente; se alzan dos
grandes Mesas, la Junta y Planada, con más de 10 kilómetros
de largo y 4 de ancho y una superficie regularmente; su descenso hacia
el río el Metate y San Marcos es abrupto. 

Su altura con respecto al mar oscila entre 200 y 1,600 metros. 

Hidrografía

El municipio pertenece a la vertiente septentrional del estado de Puebla,
formada por las distitntas cuencas parciales de los ríos que desembocan
en el Golfo de México, y que se caracteriza por sus ríos
jóvenes e impetuosos, con una gran cantidad de caídas.

El municipio es bañado por varios ríos importantes, que
se describen a continuación: 

El río San Marcos, que recorre todo el norte del municipio en
dirección oeste-este, sirve de límite con Tlacuilotepec y
Jalpan, y constituye el principal formador del Cazones, que desemboca en
el Golfo.

El río Metate recorre el oriente del municipio en dirección
sur-norte, recibiendo a su paso las aguas de los ríos Cilima, Los
Limones, Pita, Nactanca, Axocopatitla, y La Magdalena, antes de unirse
al San Marcos.

Los ríos Santa Luz, Amixtlán, El Metate y Noche Oscura
bañan el noreste hasta unirse al San Marcos.

Por último el arroyo Sucio recorre la porción meridional
y desemboca en el Necaxa, afluente del Tecolutla.

También cuenta con numerosos arroyos intermitentes, afluentes
de los ríos mencionados.

Clima

En el municipio se presenta la transición de los climas templados
de la sierra norte, a los cálidos del declive del Golfo; se identifican
dos climas: 

Clima semicálido subhúmedo con lluvias todo el año;
temperatura media anual mayor de 18ºC; temperatura del mes más
frío entre -3º y 18ºC;  precipitación del
mes más seco mayor de 40 milímetros; la lluvia invernal con
respecto a la anual es menor en un 18 por ciento. Es el clima predominante,
se identifica en la porción central y meridional.

Clima cálido-húmedo con lluvias todo el año; temperatura
media anual mayor de 22ºC; temperatura del mes más frío
mayor de 18ºC;  la lluvia invernal con respecto a la anual es
menor de 18 por ciento; la precipitación del mes más seco
es mayor de 60 milímetros. Se identifica en la porción septentrional
del municipio. 

Principales ecosistemas

La mayor parte del territorio ha perdido su vegetación natural;
tan sólo subsisten algunas áreas de selva alta perennifolia
al noreste y suroeste y centro-este.

Recursos naturales

Existen bosques de encino y de explotación forestal, en ésta
actividad se explotan las maderas finas y de construcción.

Minería: En ésta rama económica tenemos en existencia,
barita, plomo, arcilla, feldespato, cobre, plata y el beneficiado es el
no metálico barita.

Características del uso del suelo

Presenta gran diversidad edafológica; en su territorio se identifican
cinco grupos de suelos: 

Cambisol: Son adecuados para actividades agropecuarias, con actividad
moderada a buena, según la fertilización a que sean sometidos;
por ser arcillosos y pesados, tienen problemas de manejo. 

Se localiza en una extensa área del extremo oriente y en la
porción central presenta fase lítica (roca a menos de 50
centímetros de profundidad). 

Acrisol: Suelos muy pobres en nutrientes. Adecuados para explotación
forestal o praticultura. Pueden dedicarse a actividades agropecuarias mediante
fertilización y encalado frecuente, son de productividad baja. Se
presenta en áreas dispersas del municipio.

Regosol: Suelos formados por material suelto que no sea aluvial reciente,
como dunas, cenizas volcánicas, playas, etcétera, su uso
varía según su origen; son muy pobres en nutrientes, prácticamente
infértiles. Se presentan en extensas áreas al suroeste, centro
y noreste, presenta fase lítica o gravosa (fragmentos de roca o
tepetate menores de 7.5 centímetros de diámetro en el suelo). 

Vertisol: Suelos de textura arcillosa  y pesada que se agrietan
notablemente cuando se secan. Presentan dificultades para su labranza,
pero con manejo adecuado son aptos para una gran variedad de cultivos;
si el agua de riego es de mala calidad pueden salinizarse; su fertilidad
es alta. Se localiza en áreas reducidas a lo largo del río
Ciloma. 

Litosol: Son suelos de 10 centímetros de espesor sobre 
roca o tepetate. No son aptos para cultivos de ningún tipo y sólo
pueden destinarse a pastoreo. Se presenta en una franja en la porción
meridional.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos étnicos

Existen grupos náhuatl, totonacas y otomíes.

Evolución demográfica

El municipio cuenta de acuerdo al Conteo de Población 1995 del
INEGI, con 64,815 habitantes, siendo 31,720 hombres y 33,095 mujeres, con
una densidad de población de 229 habitantes por kilómetro
cuadrado y una tasa de crecimiento anual  de 4.70%. Se calcula que
para el año 2000 la población ascienda  a 92,112 por
lo que tendrá una densidad de 325 habitantes por kilómetro
cuadrado.

Cuenta con un índice de marginación de -0.124 por lo que
es considerado como medio, por lo que se ubica en el lugar 160 con los
demás municipios del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 28.0 por ciento; una tasa de mortalidad
de 7.0 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 55.3 por ciento. 

Religión

Predomina la religión católica en un 80%, además
existen grupos de protestantes o evangélicos. 

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En la actualidad se tiene un total de 155 planteles educativos 
impartiéndose la educación en los siguientes niveles: preescolar,
primarria, capacitación para el trabajo, secundaria, profesinal
medio y bachillerato.

Preescolar con 53 escuelas y una población escolar de 2,120 alumnos

Primaria con 78 escuelas y una población escolar de 11,709 alumnos

Capacitación para el Trabajo con 3 escuelas y una población
escolar de 176 alumnos

Secundaria con 15 escuelas y una población escolar de 3,197
alumnos 

Profesional Medio con 2 escuelas y una población escolar de
175 alumnos

Bachillerato con 4 escuelas y una población escolar de 1,247
alumnos

Existen además escuelas que comparten educación bilingüe 
y bicultural, teniendo en la actualidad en el nivel primaria 9 escuelas
y atienden a 696 alumnos inscritos, con un personal docente de 23.

Salud

El municipio cuenta con 7 unidades médicas las cuales son cubiertas
por 36 médicos y atienden a una población usuaria de 65,109
habitantes, del total de unidades médicas 4 corresponden a la asistencia
social que es impartida por el I.M.S.S.-SOLIDARIDAD, la S.S. y el D.I.F.,
y 3 unidades médicas pertenecen a la seguridad social la cual es
impartida por el I.M.S.S., I.S.S.S.T.E. e I.S.S.S.T.E.P.

Existen además 18 casas de salud pertenecientes a la S.S.

Abasto

Cuentan con 2 mercados públicos, 2 tianguis semanales, 8 tiendas
CONASUPO y 1,139 establecimientos comerciales

Deportes

En lo que respecta a la recreación y al deporte, se cuenta con
campos y canchas deportivas con acceso libre al público y en algunos
lugares existen espacios recreativos. Además se practica la Charrería.

Vivienda

Existen en el municipio 12,828 viviendas particulares habitadas, la
mayoría de éstas cuentan con paredes de madera, predominan
las viviendas con piso de cemento firme y la mayoría tiene como
principal material en la construcción de los techos de lámina
de cartón y loza de concreto, tabique o ladrillo.

Servicios públicos

De acuerdo a apreciaciones del Ayuntamiento la cobertura de los servicios
públicos en las principales localidades es la siguiente:

 

Localidades
Agua
Drenaje
Alum. Pub.
Limpia
Segu. Pub.
Pavimentación
Mercados
Xicotepec
80 %
80 %
90 %
80 %
100 %
75 %
100 %
V. Avila Camacho
72 %
70 %
82 %
50 %
100 %
50 %
100 %
Tlaxcalantongo
58 %
35 %
61 %
50 %
100 %
50 %
50 %
San Isidro
31 %
46 %
80 %
20 %
100 %
20 %
50 %
Gilberto Camacho
71%
71%
53%
20 %
100 %
50 %
50 %
Santa Rita
5 %
0 %
69 %
20 %
100 %
0 %
0 %
Ocopetatlán
50 %
25 %
10 %
20 %
100 %
0 %
0 %
San Lorenzo la Joya
18 %
10 %
59 %
20 %
100 %
0 %
0 % 
Atequexquitla
68 %
20 %
58 %
20 %
100 %
25 %
0 %
San P. Itztla
0 %
9 %
69 %
0 %
50 %
0 %
0 %
Las Pilas
12%
5 %
52 %
0 %
50 %
0 %
0 %
El Tepetate
5 %
2 %
73 %
0 %
50 %
0 %
0 %
Tlapehuala
55 %
0 %
2 %
20 %
50 %
10 %
0 %
Ahuaxintitla
50 %
16 %
63 %
20 %
50 %
10 %
0 %
Jalapilla
14 %
14 %
50 %
20 %
50 %
0 %
0 %
Los Limones
42 %
1 %
43 %
20 %
50 %
10 %
0 %

Medios de comunicación

Cuenta con servicio de teléfono, telégrafo y correo. Recibe
la señal de cadenas de TV y de estaciones  radiodifusoras,
así como periódicos y revistas, estatales y nacionales. El
servicio de transporte foráneo de carga y pasajeros es prestado
por diez líneas. Se cuenta con una estación radifusora en
amplitud modulada y frecuencia modulada.

Vías de comunicación

La carretera federal México-Tuxpan, pasa por la cabecera del
municipio y la comunica, por un lado, con Jalpan, Venustiano Carranza y
la Ciudad de Poza Rica en el estado de Veracruz; por el otro lado con Juan
Galindo, Huauchinango, Ahuazotepec, Zacatlán, Chignahuapan y la
ciudad de Tlaxcala y Puebla. A pocos kilómetros de la ciudad de
Xicotepec nace una carretera estatal que va a Zihuateutla. Los poblados
del municipio están comunicados entre sí por medio de caminos
secundarios y de terracería. 

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

En éste municipio se producen granos como: maíz, frijol,
café y ajonjolí; en cuanto a su fruticultura, se cultiva
el plátano, aguacate, lima, papaya, naranja y mango.

Ganadería

En esta actividad el municipio sólo cuenta con ganado de traspatio,
entre los que se encuentran el bovino, porcino y equino, principalmente;
además existen otros como el mular, asnal y diferentes aves. 

Pesca: En el municipio de Xicotepec, en las cuencas del río Xomiaco,
existe la especie nativa de bagre, langostero, mojarra, bobo y robalo;
en la cuenca del río San Marcos-Cazones, se encuentra la cría
de especies nativas como mojarra prieta, robalo prieto y bobo. 

Apicultura: Esta actividad se ha incorporado en el municipio, lográndose
una producción de excelente calidad para el autoconsumo e incluso
para la exportación.

Industria

Existen 55 talleres que elaboran muebles de madera y mimbre

En este municipio las principales actividades industriales son: fabricación
de prendas de vestir, industria química, de productos de hule y
plástico, de maquinaria y equipo, elaboración de bebidas
y alimentos y matanza de ganado y aves.

Destaca la fabrica de jugos Xico, cuya calidad es de exportación.

Turismo

Xicotepec de Juárez ofrece lugares históricos, culturales
y recreativos además una gran riqueza de atractivos naturales como
paisajes, impresionantes cascadas y ríos en donde se puede practicar
deportes acuaticos como el remo. Cabe mencionar que existe fauna abundante
para la cacería.

Comercio

Su actividad principalmente se lleva a cabo de expendios básicos
necesarios para la alimentación de la población, con tiendas
de abarrotes y misceláneas, carnicerías y tortillerías,
panaderías, sin faltar el giro de granos y semillas y los dedicados
a las frutas y legumbres.

Servicios

Cuenta con hoteles de 3 y 4 estrellas, restaurantes para todos los gustos
y centros de diversión. Se dispone de establecimientos que proporcionan
servicios de preparación de alimentos, cuenta con talleres de reparación
de automóviles y camiones, reparación de llantas y bicicletas,
de aparatos de uso doméstico, así como servicio de preparación
de bebidas. 

Actividades económicas del municipio por sector:

La actividad económica del municipio por sector de acuerdo al
INEGI, se distribuye de la siguiente forma:

Sector Primario 

(Agricultura, ganadería, caza y pesca).    
39.3 %

Sector Secundario 

(Minería, extracción de petróleo y gas, industria
manufacturera, 

electricidad y agua, construcción).          
21.0 %

Sector Terciario 

(Comercio, transporte y comunicaciones, servicios financieros, 

de administración pública y defensa, comunales y sociales, 

profesionales y técnicos, restaurantes, hoteles, personales
de 

 mantenimiento y otros).                        
37.9 %

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

Arquitectónicos: Iglesia de San Juan Bautista de tipo Gótico
construída en el siglo XVI

Arqueológicos: El Adoratorio-Observatorio de Xochipila, construcción
prehispánica, de forma apilonada y dos columnas, de 5 metros de
altura por 11 de diámetro, para subir a la cúspide cuenta
con una escalinata de 7 metros de longitud. 

Este santuario indígena se mantuvo pese a las prohibiciones eclesiásticas.
En Latinoamérica sólo existen dos centros ceremoniales como
este, el otro se localiza en Perú.

Históricos: estatua de Don Benito Juárez y monumento a
Venustiano Carranza.

Museos

Cuentan con el Museo Casa de Carranza

Fiestas, danzas y tradiciones

Fiestas Populares: el 24 de junio día de San Juan Bautista con
danzas autóctonas día y noche y el 12 de diciembre; se festejan
con danzas de “Moros y cristianos” “tocotines” y “negros”

Leyendas: La de Xicotepec, que relata el origen de la Xochipila. 

Tradiciones y costumbres: Se invoca a la Xochipila, el martes, para
“trabajos negros”  y el viernes para hechicería “blanca o buena”

La costumbre de arrojar flores al “pescado de mil colores” para saber
sobre las cosechas. Por 1940 se dejó de practicar ésta ceremonia;
se conmemora la Semana Santa y el día de Muertos.

Del 21 al 30 de marzo se lleva a cabo la feria del café con exposiciones
agrícola, ganadera, artesanal, industrial y comercial; del 8 al
13 de abril se celebra la feria de primavera y una exposición regional,
y el 24 de noviembre se celebra la fiesta de San Juan, con numerosas danzas

Artesanías

Se manufactura calzado y fornituras para caballo, muebles de madera
y mimbre, garzas en madera, blusas bordadas y cerámica en frío.

Trajes Típicos: Se acostumbra el traje de charro y vestido de
china poblana. 

Gastronomía

Alimentos: Se prepara el pollo y chorizo ahumado, a las brazas, la salsa
macha, el chile con huevo, los molotes y cecina de la sierra.

Bebidas: Se elabora el vino de frutas.

Centros turísticos

El centro ceremonial de la Xochipila.

GOBIERNO

Cabecera municipal

Xicotepec. 

Sus principales actividades económicas son las cafeticultura
y comercio, su número de habitantes aproximado es de 33,409. Tiene
una distancia aproximada a la ciudad de Puebla de 156 km y un tiempo aproximado
de viaje de 3:30 horas.

Palacio Municipal de Xicotepec, Pue

Principales localidades

Villa Avila Camacho. 

Su principal actividad económica es la cafeticultura, su número
de habitantes aproximado es de 8,983. Tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 30 km. 

Tlaxcalantongo. 

Su principal actividad económica es la cafeticultura, su número
de habitantes aproximado es de 1,935. Tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 35.5 km.

San Agustín Atlihucan. 

Su principal actividad económica es la cafeticultura, su número
de habitantes aproximado es de 1,868. Tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 30 km.

San Isidro. 

Su principal actividad económica es la cafeticultura, su número
de habitantes aproximado es de 542. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 3 km.

Gilberto Camacho. 

Su principal actividad económica es la cafeticultura, su número
de habitantes aproximado es de 1,159. Tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 30 km.

Santa Rita. 

Su principal actividad económica es la cafeticultura, su número
de habitantes aproximado es de 1,368. Tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 30 km.

San Antonio Ocopetlatlán. 

Su principal actividad económica es la cafeticultura, su número
de habitantes aproximado es de 877. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 10 km.

San Lorenzo la Joya. 

Su principal actividad económica es la cafeticultura, su número
de habitantes aproximado es de 1,209. Tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 16.8 km.

Atequexquitla. 

Su principal actividad económica es la cafeticultura, su número
de habitantes aproximado es de 965. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 21 km.

San Pedro Ixtla. 

Su principal actividad económica es la cafeticultura, su número
de habitantes aproximado es de 880. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 5 km.

Las Pilas. 

Su principal actividad económica es la cafeticultura, su número
de habitantes aproximado es de 529. Tiene una distancia aproximada 
a la cabecera municipal de 11 km.

El Tepetate. 

Su principal actividad económica es la cafeticultura, su número
de habitantes aproximado es de 699. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 36 km.

Tlapehuala. 

Su principal actividad económica es la cafeticultura, su número
de habitantes aproximado es de 540. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 12 km.

Ahuaxintitla. 

Su principal actividad económica es la cafeticultura, su número
de habitantes aproximado es de 586. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 20 km.

Jalapilla. 

Su principal actividad económica es la  cafeticultura,
su número de habitantes aproximado es de 515. Tiene una distancia
aproximada a la cabecera municipal de 16.5 km.

Caracterización del ayuntamiento

El H. Ayuntamiento de Xicotepec de Juárez 1996-1999 está
conformado por:

Presidente Municipal

Un Síndico 

7 Regidores de mayoría relativa

Y tienen las siguientes comisiones:

Gobernación

Hacienda

Educación

Salud

Parques y Jardines

Obras y Servicios Públicos

Industria y Comercio

Organización y Estructura de la Administración Pública
Municipal

municipio - org21197

Autoridades auxiliares

Para el auxilio y mejor manejo de la Administración Municipal
el Ayuntamiento cuenta con:

8 Juntas Auxiliares, las cuales son electas por plebiscito cada tres
años, están manejadas por un Presidente Municipal y cuatro
regidores.

29 Jueces de Paz

6 Inspectores.

Regionalización política

El municipio pertenece a la región socioeconómica número
“1”, con cabecera en la Ciudad de Huauchinango, Pue., además pertenece
al Distrito Local Electoral 26 con cabecera en el Municipio de Xicotepec
y al Distrito Federal Electoral 1 con cabecera en el municipio de Huauchinango;
además pertenece a la Jurisdicción Sanitaria (SS) 01 de Huauchinango
y a la Corde (SEP) 01 con cabecera en Huauchinango y al Distrito Judicial
de Xicotepec de Juárez..

Reglamentación municipal

El ayuntamiento cuenta con los siguientes reglamentos:

Bando de Policía y Buen Gobierno

Reglamento Interior del Ayuntamiento

Reglamento Interno de Administración

Reglamento de Servicio Público de Limpia

Reglamento de Mercados

Reglamento de Espectáculos

Cronología de los Presidentes Municipales

Marco Antonio Hernández de la Vega   (1972-1975)

Heleodoro Cabrera  Lechuga     (1975-1978)

René Valderrábano Lazo de la Vega    (1978-1981)

Marco Antonio Fozado Ortíz     (1981-1984)

Maricela Domínguez  Ramos     (1984-1987)

Ardelio Vargas Rosado     (1987-1990)

J. Domingo Esquitín Lastiri     (1990-1993)

Cándido Pérez Verduzco     (1993-1996)

Profra. Zenorina González Ortega    (1996-1999)

Benito Animas Arellano (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, 1ª edición 1988.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla 1996.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda 1990.

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población 1995,
Distribución Espacial de la Población.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.

INEGI, Resultados Definitivos, Conteo de Población y Vivienda
1995, Puebla. 

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *