Puebla – Tulcingo


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


TULCINGO


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

Proviene de las dicciones nahuas, “tolla”, tule, “tzín”, pequeño;
“co”, en; en conjunto significa “en el pequeño tular” ó “tularcito”.

municipio - Tulcin_v

Glifo

HISTORIA

Los mixtecos se establecieron en Tulcingo, en el año de 1361, de
acuerdo con los códices, cuadernos de “Títulos del Pueblo”,
Traducidos al español.

Fue tributario de Coaixtlahuacan, hasta que Moctezuma  Ihuicamina
les declaró la guerra y los sometió en el año 1454,
dominio que duro hasta la Conquista de México. Los primeros encomenderos
fueron Luis de Velázquez de Lara, un tal Marroquino y los Frailes.

En esos documentos se hace referencia que el pueblo pertenecía
a Chila de la Sal y que lo dotaron de tierras delimitando su jurisdicción
en 1616 por Cédula de Diego Fernández de Córdoba,
Marquéz de Guadalcázar y Virrey de la Nueva España. 

Vista Panorámica de Tulcingo, Pue.

Después pasó a la administración de la corona.
En 1823 se independizó de Chila de la Sal. Don Bonifacio Valle organizó
un contingente para combatir a los conservadores e imperialistas franceses.
El 1 de octubre de 1865, capitaneados por Don Porfirio Díaz desalojaron
de Tulcingo a los conservadores de Manuel Bisoso, quién dejo en
su precipitada fuga $3,000.00 en oro y cuarenta muertos.

Ese día se creó la Pagaduría, encargada al Licenciado
Manuel Guerrero, que se incorporó en Piaxtla.

Don Bonifacio hizo respetar los límites de la jurisdicción,
no obstante, en el año 1876 hubo un enfrentamiento con los de Chila,
donde perecieron muchos de ambos bandos. En 1908, por Decreto Gubernamental
quedaron definitivamente señalados: Yerbabuena, Tepoyutla y Sosmayo.
Quedó pendiente delimitarse San Jilotepec, Gro.

Doña Beatriz García encabezó el grupo de revolucionarios,
contendieron contra Cleotilde Sosa, que tenía asolada a la región
(1911-1915).

El 23 de abril de 1951, por Decreto del Superior Gobierno del Estado,
se erige en municipio libre con el nombre de Tulcingo del Valle.

Personajes ilustres

Bonifacio Valle Gómez, Teniente Coronel Liberal

Beatriz García, Revolucionario

Cronología de hechos históricos

1361 Fundación Mixteca.

1454 Quedan como Tributarios de los Aztecas.

1616 Se delimita la jurisdicción por Cédula Virreinal.

1823 Se separa de Chila de la Sal.

1865 Derrota de los Conservadores.

1876 Enfrentamiento con los de Chila de la Sal.

1908 Se delimita su territorio, por Decreto.

1951 El 23 de abril se denomina Tulcingo del Valle, por Decreto.

MEDIO FISICO

Localización

Se localiza en la parte suroeste del estado de Puebla. Sus coordenadas
geográficas son los paralelos 17º 52′ 54″ y 18º 05′ 06″
de latitud norte y los meridianos 98º 20′ 24″ y 98º 28′ 18″ de
longitud occidental y sus colindancias son: Al norte limita con Chila de
la Sal, al sur limita con el estado de Guerrero, al oeste limita con Tecomatlán
y al poniente limita con Albino Zertuche. Para arribar al municipio de
Tulcingo de Valle, saliendo de la ciudad de Puebla se tienen que recorrer
176 kilómetros, teniendo una duración el viaje de 4 horas,
siendo la ruta de recorrido la siguiente: de la ciudad de Puebla a Izúcar
de Matamoros 63 kilómetros, de Matamoros a Las Palomas 60.7 kilómetros,
de las Palomas a Tulcingo de Valle 46.1 kilómetros.

municipio - 191

Extensión

Tiene una superficie de 228.25 kilómetros cuadrados que lo ubica
en el lugar 53 con respecto a los demás municipios del estado.

Orografía

Se localiza en la región morfológica de la Mixteca Baja,
anticlinal meridional del sinclinal que forma el Valle de Acatlán.
El relieve del municipio presenta una topografía en general accidentada,
con numerosos cerros aislados y sierras más bien cortas, así
como algunos complejos montañosos.

Destacan la sierra que cruza el sureste, formada por los cerros Palacios,
Quintepec, Ostlayo, Cuate, Xolitzin, Cuatzamalo, el Tecomate y otros más.
Se aprecia un descenso general del centro hacia el sur, rumbo al río
Tecoyan, y del centro hacia el noroeste.

Hidrografía

Se localiza dentro de la vertiente del río Atoyac, que desemboca
en el Océano Pacífico por la profunda cuenca del río
Balsas.

La única corriente permanente con que cuenta es el río
Tecoloyan que baña el sur de este a oeste, y fuera del estado se
une al Tlapaneco, Afluente del Atoyac.

También es recorrido por arroyos intermitentes que se unen al
Tlapaneco, ose concentra en el Arroyo Chahuate que pasa por Tulcingo y
se une al Atoyac.

Clima

En el municipio se identifican tres climas:

Clima semi seco muy cálido. Se presenta en el norte y occidente
del municipio.

Clima cálido subhúmedo. Se presenta en el centro y sur
del municipio.

Clima semi cálido subhúmedo. Se presenta en áreas
reducidas del sureste y extremo sur del municipio.

Principales ecosistemas

La mayor parte del municipio está cubierta por selva baja caducifolia
asociada a vegetación secundaria arbustiva, donde se encuentran
especies, tales como tepeguate, palo mulato, chaca, brasil y ceiba.

También cuenta con áreas reducidas de bosques de encino,
al sur la selva caducifolia poco a poco está siendo desmontada para
abrir zonas al cultivo.

Características y uso del suelo

En el municipio se identifica un solo suelo:

Regosol (R): suelos formados por material suelto que no sean recientes;
como dunas, cenizas volcánicas, playas, etc., su uso varía
según su origen, son muy pobres en nutrientes, prácticamente
infértiles.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Evolución demográfica

Para 1995, el municipio contó 8,708 habitantes representando
el 0.188% de la población total del estado.

Tiene una densidad de población de 40 habitantes por kilómetros
cuadrados, teniendo una tasa de crecimiento anual. El 44% se estima que
para el año 2,000 la población del municipio sea de 10,175
habitantes, calculándose una densidad de población 46 habitantes,
por kilómetro cuadrado.

Tiene una tasa de natalidad de 40.5 por ciento, una tasa de mortalidad
de 6.9 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 17.0 por ciento.

Con respecto a marginación el municipio tiene un índice
de 0.450, por lo tanto su grado de marginación es alto por lo que
ocupa el lugar 95 con respecto al resto de los municipios del estado.

Religión

En el municipio la religión que predomina es la católica
con un  90.26%, siguiendo la protestante con 7.04% de la población. 

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

El municipio dispone de una infraestructura educativa en los siguientes
niveles: Cuentan con un total de 10 escuelas Preescolares, con 20 Aulas
y un total de 397 Formal de Alumnos, 1 Escuela Preescolar CONAFE con 1
aula y 6 alumnos, 1 Escuela Primaria con 1 aula y 28 alumnos, 5 Escuelas
Secundarias con 14 aulas y 424 alumnos y también cuentan con 1 Escuela
Inicial no escolarizada con 10 aulas y 278 alumnos.

Salud

Se proporciona a través de Instituciones del Sector Oficial,
que tiene una cobertura descentralizada de  6,619 usuarios de servicios
como: Centro de Salud “C” de la SS que cuenta con 3,407 usuarios, Unidad
Médico Rural IMSS- olidaridad que tiene 3,104 usuarios. Así
como también cuentan con un DIF que esta integrado por 3,407 usuarios.

Abasto

El municipio cuenta con 4 tiendas CONASUPO, un tianguis el cual se establece
una vez por semana los días domingos y un mercado público,
misceláneas y tiendas de abarrotes, los cuales por su importante
surtido satisfacen las necesidades de los pobladores.

Deportes

En lo que respecta a la recreación y al deporte cuenta con cinco
canchas de basketbol, tres canchas de fútbol que tienen acceso al
público y también cuentan con lugares recreativos que por
lo general cubren la demanda.

Cancha de Basquetbol

Vivienda

Los habitantes del municipio se alojan en 1,644 de la cuales los materiales
predominates fueron los de cemento, en menor medida los materiales de tierra,
siguiéndole en proporción los materiales de mosaico. Hoy
en día se ha notado un gran avance en la construcción de
las viviendas, ya que en la mayoría de las casas que se encuentran
en la cabecera se han construido empleando como material predominante el
cemento con techo de concreto.

Servicios Públicos

Los servicios públicos que el municipio les ofrece a sus localidades
son: 

 

LocalidadAgua potableDrenajeAlumbrado públicoLimpiaSeguridad públicaPavimentación
Tulcingo de Valle *80%3%90%100%90%60%
Guadalupe Victoria0%0%80%20%80%40%
Tlatepexi30%0%80%20%80%40%
Aguacate0%0%80%20%80%20%
Xixingo de los Reyes90%0%90%20%80%0%

Medios de comunicación

Cuenta con servicio de teléfono, telégrafo y correo. Recibe
la señal de cadenas de TV y de estaciones radiodifusoras nacionales.
El servicio de transporte foráneo de pasajeros es prestado por las
líneas Erco, Oro y Autobuses del Sur. El municipio sólo recibe
la señal de las radiodifusoras del estado de Morelos.

Vías de comunicación

Una carretera secundaria pasa por su cabecera y la comunica, hacia el
oeste con Albino Zertuche y hacia el noreste, con Tecomatlán, en
donde entronca con un ramal de carretera panamericana federal No. 190,
que nace en Ahuehuetitla, pasa por Piaxtla, Tecomatlán y Tulcingo
antes de cruzar los límites con el estado de Guerrero. Varios caminos
secundarios y de terracería a los poblados del municipio entre sí
y con la cabecera.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

Este municipio produce diferentes granos, como son: maíz, frijol
y cacahuate.

Ganadería

En esta actividad el municipio solo cuenta con ganado de traspatio,
entre los que se encuentran el bovino, porcino, caprino y equino, principalmente;
además, existen otros como el mular, asnal y diferentes aves.

Industria

El municipio cuenta con diferentes recursos como son: fabricación
de huaraches, alpargatas, curtido y acabado de cuero, moliendas de nixtamal,
elaboración de helados y paletas.

Turismo

El municipio cuenta para albergar a los visitantes del mismo con varios
hoteles y posadas

Comercio

Destacan los dedicados a expender productos alimenticios como abarrotes,
frutas y legumbres, huevo principalmente, así mismo cuenta con mercerías
y tiendas de ropa, entre otros.

Servicios

Se encuentran establecimientos como fondas y loncherías para
la preparación de alimentos, cuenta con talleres de reparación
automotriz, de bicicletas, aparatos eléctricos, así como
expendios de bebidas, centros de fotocopiado, centros fotográficos,
productos para la construcción, funerarias, restaurantes, paleterías,
billares, centro de baile, cafeterías, pastelerías, misceláneas,
mueblerías, tiendas de ropa, tiendas de calzado, sombrererías,
y farmacias.

Actividades económicas del municipio por sector:

Sector Primario

Agricultura, floricultura, horticultura,

fruticultura, apicultura, ganadería, 

pesca, avicultura.                     
45.2% 

Sector Secundario

Industria.                                  
22.4%

Sector Terciario

Comercios, turismo  y servicios.  26.8%

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

Arquitectónicos: La Iglesia de San Gabriel; construida el 6 de
mayo de 1846 en el siglo XVIII, ésta se encuentra en el centro de
la cabecera municipal y permanece abierta los 365 días del año.

Parroquia de San Gabriel en Tulcingo, Pue.

Fiestas, danzas y tradiciones

Fiestas Populares. El 24 de marzo, fiesta de San Gabriel, hay misas,
peleas de gallos, bailes populares, feria regional; el 19 de marzo, en
el barrio de San José, misas, toros; 12 de enero, en el barrio de
las Flores, festejan a la Virgen de Guadalupe con rezos, “Toritos” y antojitos
mexicanos; el 3 de mayo en el barrio de Santa Cruz, con misas; el 29 de
septiembre, en el barrio de San Miguel, organizan corridas de toros; el
30 de diciembre, se honra a don Bonifacio Valle, porque es un día
en que pasan sus vacaciones en la población muchos estudiantes.

Tradiciones y Costumbres: Se conmemora a los muertos el 1 y 2 de noviembre;
se escenifica la Semana Santa.

Música

En esta población existe la banda de viento que es propia del
municipio y algunos grupos musicales que se dedican a interpretar música
tropical y moderna.

Artesanías

Se fabrican huaraches de correa y se curten pieles. 

Gastronomía

En lo que respecta a este punto se mencionan algunos de los productos
que se elaboran con más frecuencia por los habitantes del municipio:

Alimentos: Mole poblano, tlaxcales, pipían, tamales, semillas
y cacahuates tostados.

Dulces: Jamoncillo de semilla, palanqueta y alegrías.

Bebidas: Aguardiente, mezcal y preparado de nanche.

Centros turísticos

En la población de Tulcingo existen dos centros turísticos
a donde la gente continuamente asiste: Balneario Rancho Altamira que se
encuentra a una distancia aproximada de 20 minutos en vehículo,
y el Balneario Rodríguez, que se encuentra ubicado a unas cuadras
del centro de la cabecera municipal.

GOBIERNO

En este municipio cuenta con 4 localidades las cuales son: Xixingo de los
Reyes, Tlaltepexi, Guadalupe Victoria, Zaragoza de la Luz.

Cabecera municipal 

Tulcingo de Valle.

Tiene una distancia aproximada a la capital del estado de 176 kilómetros.
Con un tiempo aproximado de 3 horas con 15 minutos; y teniendo una población
aproximada de 8,300 habitantes, siendo su principal actividad económica 
la agrícola con la siembra de maíz, ajonjolí y cacahuate.

Presidencia Municipal de Tulcingo, Pue.

Principales localidades

Guadalupe Victoria.

Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 16 kilómetros,
y se lleva un tiempo de 45 minutos a la cabecera municipal, con una población
aproximada de 1,200 habitantes, siendo su principal actividad económica
la agrícola con la siembra de maíz y cacahuate.

Tlatepexi.

Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 16 kilómetros,
y se lleva un tiempo de 1 Hora 45 minutos a la cabecera municipal, con
una población aproximada de 1,200 habitantes, siendo su principal
actividad económica la agrícola con la siembra de maíz,
calabaza y cacahuate.

Aguacate.

Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 20 kilómetros,
y se lleva un tiempo de 1 Hora 15 minutos a la cabecera municipal, con
una población aproximada de 550 habitantes, siendo su principal
actividad económica la agrícola con con la siembra de maíz,
calabaza y cacahuate.

Xixingo.

Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 18 kilómetros,
y se lleva un tiempo de 1 Hora 45 minutos a la cabecera municipal, con
una población aproximada de 900 habitantes, siendo su principal
actividad económica la agrícola con la siembra de maíz,
calabaza y cacahuate.

Caracterización del ayuntamiento

Esta población cuenta con un Presidente Municipal, un Síndico
Municipal y siete Regidores, cuyas comisiones son: Regidor de Gobierno,
Regidor de Obras Públicas, Regidor de Salud, Regidor de Educación,
Regidor de Industria y Comercio, Regidor de Ecología y Regidor de
Agua y Alcantarillado.

Organización y estructura 

municipio - org21191

Autoridades auxiliares

El municipio cuenta con cuatro Juntas Auxiliares que se denominan: Guadalupe
Victoria, San Miguel Tlaltepexi, Xixingo de los Reyes y Zaragoza de la
Luz, en las cuales sus autoridades son electas en plebiscito popular y
duran en su cargo tres años, para lo cual cuanta con un presidente
auxiliar y 4 regidores por cada junta y su primordial función es
la de colaborar con la administración municipal como auxiliares.

Regionalización política

Pertenece a la región Socioeconómica número VI
Izúcar de Matamoros y al distrito local número 11 y 13 federal
Electoral. Pertenece a la jurisdicción sanitaria 08 y corde número
08 correspondientes a Acatlán. Así como también pertenece
al distrito  judicial número V con cabecera en Chiautla.

Reglamentación municipal

Con respecto al marco jurídico municipal con el que se cuenta
en Tulcingo, se han implementado los siguientes ordenamientos de carácter
municipal:

Bando de Policía y Buen Gobierno

Reglamento Interior del Ayuntamiento.

Reglamento de Mercados.

Cronología de los Presidentes Municipales

Rafael Velázquez Valle  (1972-1975)

Ricardo Farciert Rodríguez  (1975-!978)

Simón García Gil (1978-1981)

Jaime Navarrete Angel (1981-1984)

Antonio García Torres  (1984-1987)

Galdino Velázquez González  (1987-1990)

Abilio Rodríguez Moran  (1990-1992)

Alfonso Flores Soriano  (1993-1996)

Pedro Olivares Lucero  (1996-1999)

Bertín García Rodríguez (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas
del Estado de Puebla, México, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
1995, Distribución Espacial de la Población, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, México, 1988.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Puebla.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *