Puebla – Tlaltenango


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


TLALTENANGO


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia 

Tlaltenango, voz náhuatl compuesta de tlalli, tierra; tenamitl,
muro, tapia, vallado o corral, y co, en; conjunto que significa ” En los
muros o tapias de tierra”.

municipio - Tlaltena

HISTORIA

Grupos Chichimecas, nahuas y acolhuas habitaron la región y a ello
se debe la fundación de este pueblo que a la llegada de los españoles
sufrió las consecuencias de la conquista. En 1750 formó parte
de la jurisdicción eclesiástica de Cholula.

Perteneció en el siglo XIX al antiguo distrito de Cholula, y
1895 es constituído en municipio libre.

La cabecera municipal es el pueblo de Tlaltenango.

Vista del Centro de Tlaltenango, Pue.

Cronología de hechos históricos

1750  Perteneció a la jurisdicción eclesiástica
de Cholula.

1895  Figura como municipio.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Tlaltenango se localiza en la parte centro oeste del
Estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos
19º 07’54” y 19º 12’36” de latitud norte y los meridianos 98º
19’54” y 98º 21’36” de longitud occidental. El municipio colinda al
Norte con los municipio de Huejotzingo y el estado de Tlaxcala, al Sur
con el municipio de Juan C. Bonilla, al Este con el municipio de San Miguel
Xoxtla y al Oeste con el municipio de Huejotzingo.

municipio - 181

Extensión

Tiene una superficie de 37.0 kilómetros cuadrados que lo ubica
en el lugar 181 con respecto a los demás municipios del estado.

Orografía

El municipio se localiza en los llanos de Tlaltenango, pertenecientes
al Valle de Puebla, que constituye el sector principal de la altiplanicie
poblana y limita con la depresión de Valsequillo. El Valle de Tepeaca
y la Sierra Nevada.

El relieve del municipio es francamente plano, con un ligero ascenso
en dirección noroeste y sureste, que no llega a más de 60
metros; su altura promedio con respecto al nivel del mar es de 2,200 metros.

Hidrografía

El municipio pertenece a la parte central de la cuenca alta del Atoyac,
una de las más importantes que tiene su nacimiento en la vertiente
oriental de la Sierra Nevada.

No presenta corrientes superficiales, solamente al norte es atravesado
por el canal Tlapalac y el Xopanac, que se unen al Atoyac, el cual pasa
muy cerca de su límite septentrional.

Clima

El municipio se localiza dentro de la zona de los climática de
los templados; del Valle de Puebla: solo se identifica un clima.

Clima templado subhúmedo con lluvias en verano.

Principales ecosistemas 

La mayor parte de su territorio presenta zonas dedicadas a la agricultura
de temporal generalmente de cultivos anuales y permanentes, sólo
se localiza una pequeña área de regadío al sur.

Recursos naturales

Predominan los recursos del campo que son de cultivo temporal.

Características y uso del suelo

En su territorio se identifican tres grupos de suelos:

Suelo Regosol: Presenta fase gravosa (fragmentos de roca o tepetate
menores de 7.5 centímetro de diámetro).

Suelo Fluvisol: Se localiza en la porción meridional del municipio;
presenta fase gravosa.

Suelo Feozem: Se localizan en áreas reducidas al extremo norte.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Pueblos indígenas

Existen algunas familias del grupo náhuatl.

Evolución demográfica

En 1995 el municipio contó con 5,078 habitantes, representando
el 0.11 % de la población total del Estado, de los cuales 2,517
son hombres y 2,561 son mujeres. Tiene una densidad de población
de 135 habitantes por kilómetro cuadrado; teniendo una tasa de crecimiento
anual de 1.71 %; se estima que para el año 2000 la población
del municipio sea de 5,499 habitantes; calculándose una densidad
de población de 149 habitantes por kilómetro cuadrado. Tiene
una tasa de natalidad de 28.9 %; una tasa de mortalidad de 7.8 % y una
tasa de mortalidad infantil de 104.2 %. Con respecto a marginación
el municipio tiene un índice de -0.337; esto quiere decir que su
grado de marginación es media, por lo que ocupa el lugar 182 con
respecto a los otros municipios del Estado.

Religión

La religión que predomina en el municipio es la católica
en un 96.3 %, seguida en menor porcentaje por la protestante o evangélica
con 1.02 %.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

El municipio cuenta con una infraestructura educativa en el ciclo escolar
de 1995-96 en los siguientes niveles: Preescolar con 2 escuelas con una
población de 179 alumnos; en el nivel de Primaria se cuenta con
2 escuelas y una población de 944 alumnos; en el nivel de Secundaria,
el municipio cuenta con una escuela y una población de 271 alumnos.

Salud

El servicio de salud en el municipio de Tlaltenango es proporcionada
a través de una Clínica de Salud que se encuentra ubicada
en la cabecera municipal de Tlaltenango.

Abasto

El municipio tiene su fuente de abastecimiento a través de un
Tianguis que se realiza los días miércoles.

Deporte

En lo que respecta a la recreación y al deporte, se cuenta con
infraestructura como campos y canchas deportivas, de acceso libre al público,
los cuales se localizan en la calle Gabino Barreda y Venustiano Carranza,
por lo que cubren la demanda.

Vivienda

Los habitantes del municipio se alojan en 1,012 viviendas particulares,
con un promedio de ocupantes de 5.49% habitantes por vivienda, los materiales
utilizados principalmente para su construcción, son: el cemento,
la lámina de asbesto o metálica, la teja y losa de concreto,
tabique o ladrillo.

Servicios públicos 

Cobertura de los servicios públicos en las principales localidades.
Porcentajes proporcionados de acuerdo a la apreciación del Ayuntamiento.

 

Servicios Públicos
Cabecera Municipal
 
%
Agua potable
85
Drenaje
40
Pavimentación
50
Recolección de basura
0
Seguridad pública
60
Mercados
0
Rastros
0
Alumbrado público
90
Parques y jardines
100

Medios de comunicación 

Recibe la señal de cadenas de TV y de estaciones radiodifusoras
estatales y nacionales.

Vías de comunicación 

El municipio se comunica por la autopista México-Puebla atraviesa
el municipio de norte a este. La carretera federal México-Puebla
lo cruza por el suroeste, quedando comunicado con el total del estado.
Se comunica en su interior a través de caminos de terracería
y brechas. Para llegar a Tlantenango primero se tiene que llegar a San
Miguel Xoxtla por medio de autobuses CETES, Estrella de Oro y Autotransportes
Plazas y de este lugar se transportan en taxis.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

El municipio produce los siguientes granos: Maíz y frijol; en
cuanto a la fruticultura encontramos tejocote y manzana, pera, capulín
y ciruela, con respecto a las hortalizas, tenemos chícharo y tomate,
y en forraje se cultiva la alfalfa.

Ganadería

En cuanto a esta actividad se cría ganado vacuno, así
como asnal, mular y conejos, también encontramos diferentes tipos
de aves.

Industria

El municipio de Tlaltenango cuenta con fabricación de ladrillos
y tabiques, así como industrialización de alimentos observándose
incipiente desarrollo en este rubro.

Comercio

La actividad comercial sólo está constituída por
establecimientos de abarrotes, de frutas y de legumbres, las cuales cubren
las necesidades prioritarias de la población.

Kiosko de Tlaltenango, Pue.

Servicios

En el ramo de los servicios se pueden encontrar salones de belleza y
peluquería así como baños públicos, talleres
de reparación automotriz, de bicicletas, de aparatos eléctricos.

Población económicamente activa por sector

Las actividades económicas del municipio por sector, se distribuyen
en la siguiente forma, según Censo de 1990.

Sector Primario          
57.4 %

(agricultura, ganadería, caza y pesca).

Sector Secundario        27.9 %

(Minería, petróleo, industria manufacturera,

construcción y electricidad).

Sector Terciario          
12.9 %

(Comercio, turismo y servicios).

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos

Arquitectónicos: Iglesia Parroquial dedicada a San Pedro construída,
en el siglo XVI, localizada en el centro de Tlaltenango.

Fiestas populares, leyendas, tradiciones y costumbres

Fiestas Populares: El 29 de junio celebración del santo patrono;
también celebran con gran solemnidad el 12 de diciembre a la Virgen
de Guadalupe, con misas, rezos, procesiones, fuegos artificiales, bailes
populares y autóctonos.

Tradiciones y costumbres: Celebración de la Semana Santa (marzo
o abril); el primero y dos de noviembre celebración de Todos los
Santos y los fieles difuntos con ofrendas y arreglos florales en el cementerio.

Gastronomía

Alimentos: Mole poblano, tamales, y pipían.

Dulces: Conservas de frutas y dulces de calabaza.

Bebidas: Sidra, atole, champurrado y pulque.

Trajes Típicos.

Antiguamente la mujer vestía blusa blanca, falda azul marino,
rebozo y sombrero de palma; el hombre usaba calzón y camisa de manta,
gabán sombrero y guaraches de correa.

Artesanías

Se elaboran ladrillos y teja.

GOBIERNO

Cabecera Municipal:

Tlaltenango.

Sus principales actividades económicas son las agropecuarias
y el comercio. El número de habitantes aproximado es de 5,054. Tiene
una distancia aproximada a la capital del Estado de 27 kilómetros.

Palacio Municipal de Tlaltenango, Pue.

El municipio no tiene localidades

Caracterización del ayuntamiento

Ayuntamiento  1996 – 1999

Presidente Municipal

1 Síndico

6 Regidores de mayoría relativa

2 Regidores de representación proporcional

Principales comisiones del Ayuntamiento.

 Comisión                                        
Responsable

I. Hacienda                                     
Regidor de Hacienda.

II. Gobernación y Policía.                  
Regidor de Gobernación.

III. Industria, Comercio.                   
Regidor de Industria y Comercio.

IV. Obras y Servicios Públicos.           
Regidor de Obras Públicas.

V. Salubridad y Asistencia Pública.     
Regidor de Salud.

VI. Educación, Actividades Culturales.  Regidor de Educación

Otros                                              
Regidor de Ecología.

                                                     
Regidor de Agricultura y Ganadería

Organización y Estructura de la Administración Pública
Municipal

municipio - org21181

Regionalización política

El municipio de Tlaltenango pertenece a las siguientes regiones:

Distrito Local Electoral número 10, con cabecera en San Pedro
Cholula.

Distrito Federal Electoral número 5, con cabecera en San Martín
Texmelucan.

Región Socioeconómica número IV, con cabecera
en Cholula.

Región Sanitaria número 5, con cabecera en Huejotzingo

Región Educativa número 5 con cabecera en Cholula

Distrito Judicial número VI, con cabecera en San Pedro Cholula.

Reglamentación municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno.

Cronología de presidentes municipales

Miguel Flores González   (1972-1975)

Lauro Cortés Castillo    (1975-1978)

Porfirio Romero Montiel   (1978-1981)

Tránsito Flores Vázquez   (1981-1984)

Félix Ayala Escorcia    (1984-1987)

Fidel Ramírez Rodríguez   (1987-1990)

Domingo Flores de la Rosa   (1990-1993)

Baldomero Hinojosa Avila   (1993-1996)

Manuel Lima González   (1996-1999)

Arturo Cordero Pérez (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

 Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla, México, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
1995, Distribución Espacial de la Población, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, México, 1988.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Puebla.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *