Puebla – Teziutlán


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


TEZIUTLÁN


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

El nombre de Teziutlán proviene de las raíces Nahuas Techuitl:
granizo; yolt: expresión de propiedad o localidad; Tépetl:
cerro y de ahí la palabra Teziuhyotépetl, que se traduce
como “cerro granizoso” ó “cerro lleno de granizo”.

municipio - escTeziutla

Escudo

Su escudo de armas; fue aprobado por la H. Legislatura y por decreto
de Don Gonzalo Bautista, Gobernador del Estado el 12 de Febrero de 1943.

Dicho escudo, simboliza a los cuatro Señoríos que por
Cédula de Felipe II , Rey de España, en agosto de 1555 concedió
sus asentamientos jurisdiccionales.

En el cuartel superior izquierdo, sobre campo dorado, el jeroglífico
de Mexcacuautla que significa “Monte de los magueyes”; en el cuartel inferior
izquierdo en campo verde, el cerro de Chignautla “lugar de nueve manantiales”;
en el superior derecho, Acateno que significa “cañas junto al agua”,
símbolo de las aguas del río Xoloatl, el cerro de Atoluca
en campo azul; en el cuartel inferior derecho en campo rojo, Xiultetelco
que significa “adoradores del fuego”; en el centro, un escudo con el jeroglífico
de Teziutlán “lugar donde graniza” sobre el templo del Carmen, en
campo de plata, la Cimera es una corona mural con que se honra materialmente
a la Ciudad. La orla se forma con jeroglíficos de Teziutlán.

HISTORIA

Esta región estuvo habitada por comunidades aldeanas de grupos Totonacas,
Otomíes y Mazatecos. La triple alianza de guerra (México,
Texcoco, Tlacopan) sometió a la población. En los primeros
años de la dominación Española se establecieron las
encomiendas que duraron hasta 1550 fecha en que el gobierno virreinal administró
a la población el 15 de marzo de 1552, don Luis de Velasco, Virrey
de la Nueva España, autorizó la concentración de las
comunidades es el paraje denominado Teciuhyo-Tepetzintlán. En los
títulos expedidos en 1620 figura con el nombre de Teziutlán
se erigió una ermita en honor a San Miguel Arcángel, Santo
patrono del lugar, probablemente donde se encuentra la Catedral.

Los límites se definieron por Cédula Real expedida el
16 de Enero de 1710 en 1812 se organizaron compañías y escuadrones
para luchar por la Independencia, cuya patrona y generala era la Virgen
del Carmen.

Recibe el título de Villa de Teziutlán, el 24 de Febrero
de 1847 por decreto del Gobernador del Estado, don Domingo Ibarra.

El licenciado y general don Miguel Cástulo Alatriste siendo Gobernador
del Estado, la elevó a la categoría de Ciudad de Teziutlán
de Mejía por decreto del 10 de agosto de 1861, en honor al militar
cubano José Antonio Mejía, que se sublevó contra el
gobierno del general Anastacio Bustamante y fue abatido y fusilado en Acajete
el 13 de mayo de 1839 por Antonio López de Santa Ana.

Personajes ilustres

Rafael Martínez de la Torre, benefactor  (1828-1876)

Juan Nepomuceno Cordero Hoyos, pintor  (1822-1884)

Maximino Avila Camacho, Gobernador del Estado (1891-1945)

Manuel Avila Camacho, Presidente de la República (1897-1955)

Luis Audirac Galvez, maestro, fundador de la Esc. Sec. (1898-       
)

Rafael Avila Camacho, Gobernador del Estado de Puebla  (1904-1975)

Julio Bandala, Revolucionario 

Bernardo Bandala, Político  (1893-1959)

Vicente Lombardo Toledano, Político (1884-1968)

Altagracia Calderón, Republicana  (1917-       
)

Manuel Cordero, Republicano ( Siglo XIX)

Joaquin Pardavé, Actor y Compositor (1900-1955)

Juan Cordero, Pintor  (1855-1884)

Florencio Carrillo Alvarez  (1869-       
)

Luis Vázquez Lapuente, Político (1911-       
)

Arnulfo Valdés Rodríguez  (1916-       
)

Rafael Vargas, Político. (1883-       
)

Antonio Espino “Clavillazo”, Actor  (1920-       
)

María del Carmen Millan Acedo, Escritora y Compositora. (1914-       
)

Amado Llaguno Mayaudón, Banquero y  Político 

María Lombardo de Caso

Antonio Medina “El Pachuco”, bailarín. 

Cronología de hechos históricos

1552  El 15 de Marzo se funda Teziuyotepetzintlán por Cédula
Virreynal.

1620  Se le denomina Teciuhtlán.

1710  16 de enero se definen los límites por cédula
real.

1812  Se organizan contingentes para luchar por la Independencia.

1839  En marzo es cuartel del general José Antonio Mejía.

1839  En mayo es fusilado en Acajete el general José Antonio
Mejía.

1847  El 24 de febrero recibe el titulo de Villa de Teziutlán.
(Decreto del 26-I-47)

  El 10 de agosto se erige ciudad de Teziutlán de Mejía.

1865  La guardia nacional Teziuteca es derrotada por las tropas
imperialistas austríacas.

1966  Los Teziutecos hostilizan y logran expulsar del territorio
a los invasores.

1943  El 12 de febrero, por decreto, se concede Escudo de Armas.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Teziutlán se localiza en la parte noroeste del
Estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos
19º 47′ 06″ y 19º 58′ 12″ de latitud norte y 97º 18′ 54″
y 97º 23′ 18″ de longitud occidental.

Colindancias:

Al Norte: Con Hueyapan y Hueytamalco.

Al Este:   Con Xiutetelco y Jalacingo, Veracruz.

Al Sur:    Con Atempan y Chignautla.

Al Oeste: Con Yaonáhuac.

municipio - 174

Extensión

Tiene una superficie de 84.20 kilómetros cuadrados que lo ubica
en el 134º lugar con respecto a los demás municipios del Estado.

Orografía

La mayor parte del municipio se localiza dentro de la región
morfológica de la sierra norte; sólo el extremo norte a partir
de la cota 1,000 pertenece al declive del Golfo. La Sierra Norte o Sierra
de Puebla está formada por sierras más o menos individuales,
paralelas, comprimidas las unas a las otras y que suelen formar grandes
o pequeñas altiplanicies intermontañas que aparecen frecuentemente
escalonadas hacia la costa; en tanto que el declive del Golfo es el septentrional
de la Sierra Norte hacia la llanura costera del Golfo de México,
caracterizado por numerosas chimeneas volcánicas y lomas aisladas.

El relieve del municipio muestra como característica general
un descenso constante, irregular al principio y más homogéneo
al final en dirección sur-norte; presenta además una serie
de elementos morfológicos que a continuación se mencionan:

El complejo montañoso que se alza al noreste de aire libre, formado
por los cerros, Las Ventanillas, que se alzan hasta 1,800 metros sobre
el nivel del mar.

La sierra que se alza al poniente, de sur a norte y que penetra en el
municipio de Chignautla; alcanza 2,400 metros sobre el nivel del mar y
destacan los cerros Ozuma, Toxcaixtac, Petronaltépetl y Pico de
Águila.

La pequeña sierra que se localiza al oriente de San Juan Atenco,
formada por los cerros, La Bandera y Colihui, así como algunos cerros
aislados como el Colihuite, el Pinal, el  Comal, y las Cuevas. Por
último al sur de Teziutlán, se alza un complejo montañoso
que culmina en el cerro Tesivo (La Magdalena) La altura del municipio oscila
entre 800 y 2,280 metros sobre el nivel del mar.

Hidrografía

El municipio se localiza en  la vertiente hidrográfica septentrional
del Estado de Puebla, vertiente constituída por las cuencas parciales
de los ríos que desembocan en el Golfo de México, y se caracterizan
por sus ríos jóvenes e impetuosos.

El municipio  es recorrido por varios ríos permanentes que
en  general lo bañan de sur a norte, destacan los siguientes:
el río Xolóatl, que nace en las estribaciones  del cerro
Tesivio y recorre el municipio por más de 15 kilómetros,
comunicándose posteriormente al río Las Margaritas afluente
del río Viejo que a su vez es tributario del Tecolutla.

El río Chorrorrito, que nace al sur  de San Sebastián
y con los afluentes que recibe de la sierra ubicada en el poniente, forma
el Calapan, afluente del Apulco que a su vez es uno de los principales
tributarios del Tecolutla. 

Los ríos Barrosta y Ateta, que baña el Suroeste y se une
al Xoloatl. Los ríos Ixticpac e Ixtlahuaca, que corre al Oriente
de Teziutlán y forma el río María de la Torre que
desemboca en la Laguna ubicada cerca de la costa, al norte de Nautla.

El río El paso que nace en el complejo montañoso de la
Ventilla, recorre el norte y se une posteriormente al Mesonate, afluente
del Tecolutla. Cabe mencionar la existencia de manantiales, acueductos
y arroyos intermitentes que se unen a los ríos mencionados.

Clima

El Municipio se localiza en la  transición de los climas
templados de la Sierra Norte, a los cálidos del declive del Golfo;
se identifican tres climas:

Clima templado  húmedo con lluvias en verano. Se presenta
en una pequeña área del extremo Sur del Municipio.

Clima templado húmedo con lluvias todo el año. Se intensifica
en una en una franja latitudinal al centro y sur del Municipio.

Clima Semicálido Húmedo, con abundante lluvias todo el
año. Se presenta en el Norte del Municipio.

Principales Ecosistemas

El municipio ha sufrido una fuerte deforestación, sobretodo en
las zonas más bajas y comunicadas que ha hecho desaparecer su vegetación
original en buena parte del municipio. Sin embargo, los bosques siguen
predominando al norte, existen mesófilo de montaña de encino
y en ocasiones de pino-encino; en ellos se encuentran especies, tales como
pino colorado, liquidámbar, encino y jaboncillo; en cuanto a fauna
se encuentran: mázate, variedades de aves canoras como el clarín,
zorras, zorrillos, siete rayas; variedad de víboras como la cascabel,
etc.

Recursos Naturales

En cuanto  minería; podemos decir que el municipio es rico
en oro, cobre, plomo, zinc, fosforita, caliza. Existe en la cabecera una
empresa minera denominada Autlán; en cuanto a lo forestal podemos
señalar, que son inexplotadas, las especies que se pueden localizar
son: el encino y otras especies hojosas y frutales.

Características del uso del suelo

En el municipio se presenta un solo tipo de suelo que es: el andosol.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Pueblos indígenas

Predominan los grupos étnicos Náhuatl seguido del Totonaca.

Evolución demográfica

El municipio cuenta de acuerdo al conteo de población en 1995
del INEGI, con 72,419 habitantes, con una densidad de población
de 860 habitantes por kilómetro cuadrado y una tasa de crecimiento
anual  de  2.31% Se calcula que para el año 2000 la población
ascienda  a 80,753 por  lo que tendrá una densidad de
919 habitantes por kilómetro cuadrado.

Cuenta con un índice de marginación de -1.122 por lo que
es considerado como baja, por lo que se ubica en el lugar 212 con respecto
a  los demás municipios del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 22.1 por ciento; una tasa de mortalidad
de 7.4 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 3.6 por ciento. 

Religión

Dentro del municipio predomina el catolicismo (90%), le sigue el protestantismo
o evangelista (10%).

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

El municipio cuenta con una infraestructura educativa en el ciclo escolar
de 1995 -96 en los siguientes niveles: Preescolar formal con 31 escuelas
con una población de 2,377 alumnos, en Preescolar Indígena
cuenta con 10 escuelas con 540 alumnos, en Preescolar del CONAFE se cuenta
con 5 escuelas con una población de 46 alumnos; en el nivel de Primaria
formal se cuenta con 41 escuelas con una población con 10,867 alumnos,
en Primaria Indígena cuenta con 5 escuelas y una población
de 501 alumnos, Primaria de CONAFE cuenta con 4 escuelas con una población
de 39 alumnos; en el nivel de Secundaria se cuenta con 18 escuelas y una
población de 3,691 alumnos; en el nivel de Bachillerato se cuenta
con 6 con una población de 2,189 alumnos. Además cuenta con
un Instituto Tecnológico Superior con un total de 546 alumnos.

Salud

La atención a la salud en el municipio de Teziutlán es
proporcionado a través de dos clínicas del IMSS- SOLIDARIDAD,
una clínica del SSA, una clínica del INI, dos clínicas
del IMSS dos clínicas del ISSSTE y una clínica del ISSSTEP,
DIF. Cuenta con Hospital Regional, el INI cuenta con clínica y hospital
y además de 23 casas de salud que se encuentran ubicadas en las
comunidades.

Abasto

El municipio de Teziutlán cuenta con su fuente de abastecimiento
a través de 19 tiendas CONASUPO, un Tianguis los días viernes
y además cuenta con 5 mercados públicos.

Deportes

El Municipio cuenta con una infraestructura en campos y canchas deportivas
de acceso libre al público o en algunos lugares se cuentan con espacios
recreativos que cubre la demanda general. Cuenta con 9 canchas de fútbol.

Vivienda

Los habitantes del municipio de Teziutlán se alojan en 14,987
viviendas, habitadas. El material utilizado  para su construcción
en techos paredes y pisos es de losa de concreto, tabique, ladrillo, block,
piedra, cemento o firme.

Servicios Públicos

Porcentajes proporcionados de acuerdo a la apreciación de las
autoridades.

 

Servicios Públicos
Cabecera Municipal
Mexcalcuautla
San Juan Acateno
San Sebastián
Atoluca
San Diego
 
%
%
%
%
%
%
Agua potable
100
100
100
100
100
100
Drenaje
100
60
60
60
60
60
Pavimentación
90
0
0
0
0
0
Recolección de basura
80
0
60
60
60
60
Seguridad pública
90
90
90
90
90
90
Mercados
100
0
0
0
0
0
Rastros
100
0
0
0
0
0
Alumbrado público
80
20
20
20
90
20
Parques y Jardines
100
100
100
100
100
100
Energía eléctrica
0
0
0
0
0
0

Medios de Comunicación

En el Municipio se recibe la señal de cadenas de T.V. y estaciones
radiodifusoras , así como también se reciben todos los periódicos
y revistas, se cuenta con teléfono, correo y telégrafo; así
como también cuenta con cines, bibliotecas y un teatro.

Vías de comunicación

La carretera federal número 129 parte de la cabecera municipal
y la comunica con Chignautla, Atempan, Tlatlauquitepec, Zaragoza, Cuyoaco,
Ocotepec, Libres, Oriental, San José Chiapa, Rafael Lara Grajales,
Nopalucan, Acajete, Tepatlaxco de Hidalgo, Amozoc y Puebla. De Teziutlán
parte hacia el norte un ramal de la carretera federal núm. 130 que
después de pasar por  el municipio de Hueytamalco cruza los
límites con el estado de Veracruz.

Una carretera estatal parte de la cabecera, toca el municipio de Xiutetelco
y sigue hasta Altotonga, Veracruz, se desvía en Atzalan, Veracruz
para salir a Tlapacoyan

Los poblados del municipio están comunicados entre sí
por medio de caminos secundarios y de terracería, se cuenta con
6 líneas de autobuses (Sierra-Texcoco, AU, ADO, Vía, Atah,
VTV, Serrano-Costeños, REXA, que parten cada 15 minutos de la Capital
del Estado al municipio y de algunas Ciudades del Estado de Veracruz; haciendo
un tiempo de 3 horas en el recorrido.

Cuenta con servicio de transporte de carga y pasajeros, así como
también hay una estación de ferrocarril.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

El municipio  produce arroz, maíz, haba, frijol, arbejón,
trigo y café, en relación a la fruticultura se encuentra:
pera, aguacate, naranja, manzana, ciruela, durazno, membrillo, capulín,
zarzamora; en cuanto a las hortalizas se produce lechuga, rábanos,
quelites, cilantros, quintoniles.

Ganadería

En esta actividad el municipio cuenta con ganado vacuno, ovino, porcino,
caprino, y otros como el asnal, mular, conejo y diferentes tipos de aves.

Industria

En el municipio el sector industrial está representado por la
industria curtidora, industria de puros, industria de vinos y aguardientes
de diferentes tipos, industria de productos químicos y alimenticios,
manufactura de artículos metálicos, accesorios para la industria
textil, lijas y esmeriles, productos protectores o aislantes, vidrio y
cerámica, hule, plástico, prendas de vestir y la Industria
Minera “Atufan”.

Comercio

Este sector se encuentra dividido fundamentalmente en tiendas propias,
almacenes, tiendas campesinas, almacenes rurales, entre los establecimientos
comerciales permanentes están: farmacias, misceláneas, gasolinera,
papelerías, artes gráficas, restaurantes, hoteles, comercios
de ropa, zapaterías, ópticas, refaccionarias vehiculares
y supermercados.

Servicios

Se dispone de un gran número de establecimientos que proporcionan
servicios tales como:  reparación de aparatos eléctricos
de uso doméstico, de artículos de piel y cuero; reparación
de automóviles, camiones y bicicletas, así como servicios
de hospedaje, de instituciones financieras y de esparcimiento tales como
discotecas, restaurantes-bar, cines y moteles entre los más importantes.

Actividades Económicas del Municipio por sector:

Sector Primario       13.8%

(agricultura, ganadería, caza y pesca)

Sector Secundario    36.1%

(minería, petróleo, industrias manufactureras,

 construcción y electricidad)

Sector Terciario      47.5%

(comercio, turismo y servicios).

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos Históricos

El templo del Carmen, data del siglo XVIII, Estatuas del General José
Antonio Mejía, del General Manuel Avila Camacho, Benito Juárez,
Ignacio Zaragoza. La efigie de San Miguel Arcángel, de la Virgen
del Carmen, la Virgen de la Asunción, esculpidas en madera.

Iglesia en Teziutlán, Pue.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

El 29 de julio, fiesta en honor del Padre Jesús de Jalacingo,
la semana que comprende este día se realiza la feria regional, con
exposiciones de artesanías regionales, danzas autóctonas
y bailes, el 5 de junio se festeja al Sagrado Corazón de Jesús,
el jueves de corpus se presentan danzas autóctonas. En cada junta
auxiliar existe un patrono en el día 29 de julio los sacan a visitar
a los demás entre sí.

Música

El himno a la guardia nacional de Teziutlán, en 1862; la música
de Carmen Millán.

Literatura.

En Poesía, facetas, poemas de Ernesto Bello, “los ojos de la
tísica”, versos de Luis de Gante; “ofrenda literaria a la ciudad
de Puebla”. La leyenda de Chignautla, de Luis Audirac, en donde relata
la fundación de ésta población.

Artesanías

Se elaboran guajes decorados con motivos teziutecos, arreglos florales,
con hojas, flores y semillas secas, los guajolotitos, elaborados con piñas
secas de pino, manufacturas de puros.

Gastronomía

Comidas: tamales y tlayoyos.

Dulces:    dulces y mermeladas de pera, manzana, ciruela
y durazno

Bebidas:   bebidas de vinos de diferentes frutas y aguardientes.

Centros Turísticos

Natural: ” Parque Hidalgo” de tipo parque nacional. Pequeño centro
de recreación a partir del cual se desarrolla la traza urbana de
la ciudad, su forma es rectangular y cuenta con áreas jardinadas
y arboladas, andadores, bancas y un kiosco con arcos rebajados, antepechos
balaustrados y techumbre de teja. En su entorno alberga a la Catedral,
al Palacio Municipal, mercado popular y a tiendas comerciales.

Arquitectura: “Palacio Municipal” de tipo moderno, civil. Fue construído
durante el periodo presidencial del General Manuel Avila Camacho, a iniciativa
del mismo, quién lo inauguró en el año de 1946. El
edificio es de tres niveles y su fachada principal está terminada
en cantera con características neoclásicas. Destaca su portal
con arquería de medio punto, apoyada sobre columnas toscanas; en
los relieves superiores sólo se hallan ventanas adinteladas y de
igual forma, puertas con balcones que lucen barandales de hierro. En el
escudo estatal en relieve. Remata a la fachada un cornisamento donde se
apoya la techumbre de teja. En el interior sobre el patio central, rodeado
de corredores con arcadas de medio punto sobre pilares.

“Catedral” de tipo colonial, religioso. Su fachada se reconstruyó
en 1954 y presenta características renacentistas. Resaltan las almohadillas
de cantera rosa y el nártex con arcos de medio punto estos últimos
soportados por gruesos pilares en los que se adosan columnas jónicas
mismas que en el segundo cuerpo flanquean a tres óculos cuadrilobulados
con vitrales.

La fachada cuenta con remate, el primero es un frontón semicircular
que en su tímpano aloja al reloj público. Los campanarios
se alzan sobre los extremos del master y está compuesto de tres
cuerpos que muestran vanos con arco de medio punto, pilastras, columnas
jónicas, motivos fitomorfos y cupulino con linternillas.

“Capilla Virgen del Carmen” de tipo colonial, renacentista-clásico.
Antecede a la capilla una pequeña fuente de cantera y la portada
atrial; el acceso se marca con arco de medio punto y está flanqueado
por pilastras, cuyos entrecalles contienen nichos vacíos.

Arriba se halla la ventana coral de intrados mixtilíneos, alojada
ya en el remate alabeado donde destaca el relieve de un escudo que corresponde
a la orden de las carmelitas.

Una característica singular y simbólica de Teziutlán
que es la única capilla en Latinoamérica con 4 torres, 2
de ellas flanquean a la portada principal y las otras 2 se encuentran en
la parte posterior.

El interior tiene planta de cruz latina; destaca la escultura de la
Virgen del Carmen, traída de España en el siglo XIX. También
es sobresaliente la decoración barroca dorada trabajada en madera.
Cerro de la Magdalena y el Ecoturismo.

GOBIERNO

Cabecera Municipal

Teziutlán.

Sus actividades sobresalientes son las agropecuarias, el comercio y
la industria. El número de habitantes aproximado es de 50,415. Tiene
una distancia a la capital del Estado de 180 kilómetros. 

Presidencia Municipal de Teziutlán, Pue.

Principales Localidades

San Juan Acateno.

Su actividad  preponderante es la agricultura. El número
aproximado de habitantes es de 2,726. Tiene una distancia a la cabecera
municipal de 5 kilómetros de terracería.

Mexcalcuautla.

Su actividad preponderante es la agricultura. El número aproximado
de  habitantes es de 1,298. Tiene una distancia aproximada  a
la cabecera municipal de 9 kilómetros de terracería.

San Diego.

Su actividad preponderante es la agricultura. El número aproximado
de  habitantes es de 800. Tiene una distancia aproximada  a la
cabecera municipal de 3.5 kilómetros de terracería.

San Sebastián.

Su actividad preponderante es la agricultura. El número aproximado
de  habitantes es de 2,330. Tiene una distancia aproximada  a
la cabecera municipal de 7 kilómetros de terracería.

Atoluca.

Su actividad preponderante es la agricultura. El número aproximado
de  habitantes es de 2,368. Tiene una distancia aproximada  a
la cabecera municipal de 8 kilómetros de terracería.

Caracterización del Ayuntamiento

Ayuntamiento 1996-1999

Presidente Municipal 

1 Sindico

11 Regidores; 7 de mayoría relativa y 4 de representación
proporcional .

Comisiones

Hacienda 

Gobernación Policía y Tránsito. 

Industria y Comercio. 

Obras Públicas 

Salud. 

Educación. 

Ecología. 

Agricultura y Ganadería

Deportes

Parques y Jardines.

Organización y Estructura de la Administración Pública
Municipal

municipio - org21174

Autoridades Auxiliares:

En el Municipio de Teziutlán cuenta con 5 Juntas Auxiliares,
que son las comunidades de Atoluca, Mexcalcuautla, San Diego, San Juan
Acateno y San Sebastián; a la autoridad se le denomina Presidente
Auxiliar Municipal, son electos popularmente por los habitantes de la comunidad,
por un período de tres años. Las autoridades auxiliares son
designadas en plebiscito el último domingo del mes de marzo del
año que corresponda y toman posesión el 15 de abril del mismo
año.

La junta auxiliar está integrada por un presidente auxiliar municipal
y cuatro miembros propietarios y sus respectivos suplentes; las funciones
de esta autoridad auxiliar de la administración municipal están
sujetos al Ayuntamiento.

Regionalización Política

Distrito local electoral No 21 con cabecera en Teziutlán.

Distrito federal electoral num. 3 con cabecera en Teziutlán

Región socioeconómica  II con cabecera de en Teziutlán

Jurisdicción sanitaria 3 con cabecera en Zacapoaxtla

Región educativa número 3 con cabecera en Teziutlán.

Distrito Judicial número XVIII con cabecera en Teziutlán.

Reglamentación Municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno.

Reglamento Interior del Ayuntamiento

Reglamento de Servicios Públicos de Limpia

Reglamento de Mercados 

Reglamento de Espectáculos

Reglamento para la venta de bebidas alcohólicas.

Reglamento de Panteones.

Cronología de los presidentes Municipales .

1935-1936  Carlos Díaz Pumarino.

1936-1939  Héctor Aguirre Pumarino.

1938-1939  Florencio Cerda.

1941-         Hector Aguirre
Pumarino.

1942-1943  Mario Manilla.

1944-1945  Ricardo Pérez.

1945-1947  Humberto Vargas Muñiz.

1945-1948  Mario Manilla.

1948-1951  Carlos Díaz Pumarino.

1951-         Francisco Cabañas
Rodríguez.

1951-1954  Silverio Gómez Pérez.

1954-1957  Miguel Zorrilla Garcés.

1957-1960  Othón Márquez Camacho.

1960-1961  Florencio Barranco Fajardo.

1961-1963  Nicolás Reyes Alegre.

1963-1966  Roberto Lavalle Foglia.

1966-1969  Ramón Tapia Mendoza.

1969-         Faustino Báez
Reyes.

1969-1972  Sabino Gaytán Ruiz.

1972-1975  Rafael Campos López.

1975-1977  Jesús Antonio Carlos Hernández

1977-1978  Gerardo Montes Lozano.

1978-          Ramón
Tapia Mendoza.

1978-1981  Luis Sánchez Palacios. 

1981-1984  Ricardo Mendizábal Bando.

1984-1985  Esteban Méndez Ruíz.

1985-1987  Jesús Macip Ríos

1987-1990  Miguel Juraidini Kuri

1990-1993  Ricardo Santiesteban Llaguno.

1993-1996  Jesús Macip Ríos.

1996-1999  Ing. Jorge Barron Levet.

1999-2001  José de Jesús Sánchez Tinoco

BIBLIOGRAFÍA

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas
del Estado de Puebla, México, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
1995, Distribución Espacial de la Población, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, México, 1988.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Puebla.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *