Puebla – Tehuacán


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


TEHUACÁN


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia.

Proviene de los vocablos nahuas: teo, Dios, hua, posesivo; can, lugar;
lo que significa “Lugar de Dioses”.

Escudo de la ciudad concedido en el año de 1660.

Un escudo de cuatro cuarteles:

En el primer cuartel está el Águila Negra sobre un nopal
con dos flechas en la garra derecha y otra atravesada por las patas y al
lado izquierdo tres cañas de maíz con sus espigas de oro
que los naturales llaman Miahuatl en el campo azul.

El segundo cuartel, con un Águila Negra en campo blanco con el
pico dorado y puesta una pata dorada sobre un teponaxtle y el otro levantando
y agarrando dos flechas y al lado derecho de dicha águila un ayacaxtle
o sonaja que es un instrumento con que tocan y bailan los naturales y poco
más abajo un tambor y al lado izquierdo dos lados del Teponaxtle,
y más abajo un Quetzal o haz de plumas.

como - escTehuacan

En el tercer cuartel una manta que hecha al remate y al fin de sus armas
una flor colorada que en su lengua llaman Tlaxochitl y un pájaro
picando una flor y al pie de dicha mata un árbol como saliendo de
él, a quienes su lengua llaman mezquite y al lado izquierdo un castillo
sobre un cerro que tiene debajo una cueva grande y cerca de dicho castillo
algunas piedras coloradas y blancas, de cuatro troneras que tiene dicho
castillo salen tres flechas por una parte y en medio de la primera de arriba
y la segunda sale un maixquahuitl, instrumento con que peleaban en la antigüedad
y en las otras dos troneras del lado izquierdo salen otras dos flechas
y en medio de ellas un maixquahuitl.

En el cuarto cuartel una cabeza como que está acabada de degollar
por una mano que sale por el lado izquierdo que la tiene pendiente de los
cabellos y por el lado derecho otra mano que tiene asido un arco y en medio
de los cuatro cuarteles , la cabeza de Chimalpopoca, y como cimera, la
Virgen de la Concepción.

HISTORIA

Tribus chocho-popolocas procedentes de Coapan, “Tierra de Víboras”,
se establecieron en Calcahualco “Donde tiene casas circuladas”, conocido
como Tehuacán Viejo.

El nombre se deriva de las voces nahuas: tetl, piedra;  hua, posesivo;
can, lugar; “lugar que tiene piedras”. Tal vez por estas circunstancias
se trasladaron al actual asentamiento, dándole otro significado
al poblado: “Lugar que tiene Dioses”.

Hallazgos arqueológicos demuestran que fue habitado por comunidades
aldeanas 8500 años antes de J.C.

Xelhua, conquistador nonoalca, se posesionó de estas tierras
a mediados del siglo XV. Después de la derrota de los Aztecas, el
13 de Agosto de 1521 quedó sometida a los españoles.

El 16 de Marzo de 1660 los indígenas compraron a la  corona
el título de la Ciudad.

Durante la guerra de Independencia fué cuartel general de varios
caudillos: José María Morelos, Nicolás Bravo, Manuel
Mier y Terán; fue sede del congreso de Anáhuac.

Se produce granada roja, por lo que comúnmente se denomina como
“Tehuacán de las granadas”.

Por decreto que expidió la H. Legislatura del Estado, el 31 de
Agosto de 1884, y para honrar la memoria de Don Juan Crisóstomo
Bonilla, se le designó: Tehuacán de Juan Crisóstomo
Bonilla.

El 22 de Abril de 1899 ratifican límites entre la Hacienda de
Buenavista y Zongolica, Veracruz.

Personajes ilustres

Gabriel Acevedo, músico     (1872-1904)

Donato Bravo Izquierdo, militar    (1890-1971)

Pastor Rouaix, ingeniero, constituyente   ( 1874-1950)

Pedro J. De la Llave, poeta     (1850-1930)

Juan Rubí de Miramón, pintor    (siglo
XVII)

Ambrosio Nieto, escritor

Enrique Cervantes, ingeniero     (1898-1953)

Fernando Cueto Fernández, general 

Hermilo Rivero Carrillo, abogado    (1908-     
)

José Rivero Carvallo, escritor

Cronología de hechos históricos

1660   El 16 de Marzo se erige en Ciudad.

1812   El 4 de Mayo toma de la Ciudad por los Insurgentes.

1815   El 16 de Noviembre es sede del Congreso de Anáhuac.
El 15 de     Diciembre aprehensión del Congreso,
por Manuel Mier y Terán.

1884   El 31 de Agosto recibe el nombre de Tehuacán
de Juan Crisóstomo    de Bonilla.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Tehuacán se localiza en la parte sureste del
Estado de Puebla.  Sus coordenadas geográficas son los paralelos
18º22’06” y 18º36’12” de longitud norte, y los meridianos 97º15’24”
y 97º37’24” de longitud occidental.  Sus colindancias son al
Norte con Tepanco de López, Santiago Miahuatlán, Nicolás
Bravo y Vicente Guerrero, al Este con Vicente Guerrero, San Antonio Cañada
y Ajalpan, al Sur con San Gabriel Chilac, Zapotitlán y Altepexi
y al Oeste con Zapotitlán, San Martín Atexcal, Juan N. Méndez
y Tepango de López.

como - 156

Extensión

El municipio de Tehuacán representa el 1.15% de la superficie
del Estado. Abarcando una extensión aproximada de 390.36 kilómetros
cuadrados, que lo ubican en el lugar 18º con respecto a los demás
municipios del Estado. 

Orografía

El municipio por su ubicación y extensión forma parte
de tres regiones morfológicas.

Al oriente, a partir de la cota 2000, pertenece a la Sierra de Zongolica,
estribación de la Sierra Madre Oriental que se caracteriza por su
rápido descenso hacia la planicie costera del Golfo.

Al occidente, a partir de la cota 2000, forma parte de la Sierra de
Zapotitlán.

Por último, el territorio comprendido entre las dos cotas forma
parte del Valle de Tehuacán; ancho y largo, valle que va paralelo
a la dirección que tienen los pliegues de la Sierra Oriental. Comenzando
por el oriente, el relieve alcanza alturas de hasta 2,950 metros sobre
el nivel del mar y muestra un declive constante hacia el sureste hasta
estabilizarse a una altura promedio de 1,600 metros, en lo que es la parte
del Valle de Tehuacán. El relieve se mantiene plano aproximadamente
unos 13 kilómetros. Y comienza nuevamente a ascenderse en lo que
son las estribaciones de la Sierra de Zapotitlán, primero suave
y después abruptamente, hasta llegar a alturas de 2,750 metros sobre
el nivel del mar.

Independientemente de lo anterior el Valle del Municipio muestra un
declive en dirección noroeste-sureste, que es aproximadamente de
500 metros.

También cuenta con los siguientes cerros: Las Chivillas, Mojada,
El Muerto, cerro Viejo, Coatepec, La Tarántula, Ocotempa, Maguey,
El Gavilán y Plaza de Armas.

Hidrografía

El municipio pertenece a la cuenca del Papaloapan. Por su ubicación
geográfica y extensión, es regado por corrientes provenientes
de la sierra de Zongolica, Zapotitlán y del norte del Valle de Tehuacán.

De la sierra de Zongolica recibe numerosos arroyos que bañan
el este y noreste; destaca el río la Huertilla, que se une al canal
Tehuacán y forma el río del mismo nombre.

De las regiones septentrionales del Valle de Tehuacán recibe
varios canales de riego como el canal Lateral Sur, así como el canal
Tehuacán el cuál recorre el Valle del mismo nombre y se convierte
en uno de los principales formadores del Papaloapan.

De la sierra de Zapotitlán recibe algunos arroyos que se unen
al canal lateral sur, o al Zapotitlán, afluente de Tehuacán.

Mención aparte merecen los manantiales minerales de El Riego
Garci-Crespo, San Lorenzo, Santa Cruz, La Granja y otros.

Clima

Por su ubicación extensión y configuración presenta
una gran variedad de climas que van desde los templados en la sierra de
Zapotitlán, hasta los templados de la Sierra de Zongolica, pasando
por los cálidos del Valle de Tehuacán.

Clima templado subhúmedo con lluvias en verano; se ubica en el
extremo poniente de la parte elevada de la Sierra de Zapotitlán.

Clima seco semicálido con lluvias en verano y escasas a lo largo
del año; se identifica en la parte sur del municipio, dentro del
Valle de Tehuacán.

Clima semiseco cálido lluvias en verano y escasas a lo largo
del año; es el clima predominante en el área correspondiente
al Valle de Tehuacán.

Clima semiseco templado con lluvias en verano y escasas a lo largo
del año; es el clima que se presenta entre las zonas orientales
del Valle de Tehuacán, y las primeras estribaciones de la Sierra
de Zongolica.

Principales ecosistemas

El municipio presenta una gran variedad vegetativa. En áreas
del Valle que no están suficientemente planas, pero que tampoco
son demasiado accidentadas, se presentan zonas de mezquitales.

La vegetación que presentan el declive oriental de la Sierra
de Zapotitlán y el occidental de la Sierra de Zongolica, constituida,
principalmente, por matorral desértico rosetófilo, en ocasiones
asociado a vegetación secundaria arbustiva o matorral subinerme;
también se encuentran chaparrales y vegetación de selva baja
caducifolia.

El noreste, del municipio donde la Sierra de Zongolica alcanza mayor
altura y el clima ya es templado, se presentan bosques de pino-encino y
pino.

Recursos naturales

Los recursos más importantes son sus manantiales naturales.

Características del uso del suelo

En el municipio de Tehuacán la superficie de 3,214 hectáreas
se ha tenido que dividir para el uso de diferentes actividades quedando
de la siguiente manera su correspondencia:

2,783 hectáreas corresponden a la densidad urbana.

116 hectáreas corresponden al uso militar.

100 hectáreas corresponden al aeropuerto.

76 hectáreas corresponden al uso de las granjas.

139 hectáreas corresponden al uso agrícola.

Se pueden identificar cinco grupos de suelos:

Litosol: son suelos de menos de 10 centímetros de espesor sobre
roca o tepetate. No son aptos para cultivo de ningún tipo y sólo
pueden destinarse a pastoreo. Es el suelo predominante, cubre las áreas
correspondientes a la sierra de Zapotitlán y Zongolica. Al poniente
y oriente respectivamente.

Vertisol: suelos de textura arcillosa y pesada que se agrietan notablemente
cuando se secan. Presentan dificultades en su labranza, pero con manejo
adecuado son aptos para una gran variedad de cultivos, si el agua de riego
es de mala calidad, pueden salinizarse o alcalinizarse. Su fertilidad es
alta. Es el segundo suelo de importancia; se presenta en una gran área
del Valle de Tehuacán.

Rendzina: suelo de fertilidad alta en actividades agropecuarias; con
cultivos de raíces someras propias de la región en que se
encuentren. Se localizan en cinco áreas dispersas por todo el municipio;
dos de ellas, las más extensas, presentan fase pretocálcica
(caliche endurecido a menos de 50 cm. de profundidad) o lítica (
roca a menos de 50 cm. de profundidad).

Las otras tres áreas, se presentan en zonas montañosas
y presentan fase lítica.

Regosol: suelos formados por material suelto que no sean aluvial reciente,
como dunas, cenizas volcánicas, playas, etc. Su uso varía
según su origen; muy pobres en nutrientes, prácticamente
infértiles .

Ocupa un área reducida al Sureste del municipio, presentan fase
lítica. 

Fluvisol: son suelos de origen aluvial reciente; muy variables en su
fertilidad, ya que los cultivos en los suelos fértiles dependen
más del clima que de las características del suelo. Se localiza
en áreas angostas y reducidas al Sureste en las riberas del río
Tehuacán y de un tributario proveniente de la sierra de Zongolica.
Presenta fase predegosa (fragmento de roca o tepetate de 7.5 centímetros
de diámetro). 

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos étnicos

Existen algunas familias del grupo mixteco, náhuatl y popolocas.

Evolución demográfica

El municipio de acuerdo al Conteo de Población 1995 del INEGI,
con 190,416 habitantes, de los cuales 91,991 son hombres y 98,477 son mujeres,
con una densidad de población de 488 habitantes por kilómetro
cuadrado y una tasa de crecimiento anual de 3.31%. Se calcula que para
el año 2000 la población ascienda a 215,174 por  lo
que tendrá una densidad de población de 553 habitantes por
kilómetro cuadrado.

Cuenta con un índice de marginación de -1.082 por lo que
es considerado como baja, por lo que se ubica en el lugar 211º con
los demás municipios del Estado.

Tiene una tasa de natalidad de 30.7 por ciento; una tasa de mortalidad
de 5.7 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 33.1 por ciento. 

Religión

En cuanto a religión, predominan los protestantes o evangélicos
con un 70% y en segundo término la católica con un 25%.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Estructura urbana

En 1567 se inicia el asentamiento de lo que es ahora la ciudad de Tehuacán,
con la adquisición de los terrenos necesarios para reubicar el convento
franciscano, ubicado entonces en Calcahualco. Para ese tiempo ya existían
en el lugar los asentamientos de: San Pedro Tula y de Guadalupe, que fueron
los primeros centros de población en el valle.

Desde su fundación hasta el primer registro en 1953, no se encontraron
datos consistentes sobre el proceso de urbanización de la ciudad,
pero se puede inferir que al igual que en la mayor parte de localidades
semejantes a ésta, su ritmo de crecimiento fue lento y proporcionado.
A partir de esa fecha ya es posible identificar con soporte documental,
tres etapas significativas de crecimiento físico reciente de la
ciudad.

En 1953 es notable una traza de tipo octagonal bien delineada que comprendía
lo que a la fecha era el centro urbano así como las colonias: Villagranadas,
Hidalgo, Flores Magón, Ignacio Zaragoza, Aquiles Serdán,
Benito Juárez, Cerritos, Francisco Zarabia, Cuauhtémoc, del
Empleado e Insurgentes y los barrios de: Tula, Morelos y La Pedrera. En
esta fecha, la ciudad central así como las localidades de sus juntas
Auxiliares de Tetitzintla, Acoquiaco, Chalma, Coapan, y Teotipilco y otros
asentamientos dispersos, ocupaban una superficie aproximada de 456 hectáreas,
que significan el 14 % del área urbana actual.

La actividad económica predominante hasta esa época, se
relacionaba principalmente con la prestación de servicios, el crecimiento
poblacional era muy bajo y por lo tanto la expansión  del área
urbana no era significativa.

A partir de 1953, durante los siguientes 17 años, se registra
un notable crecimiento de la ciudad, que la lleva a una superficie de 908
hectáreas, lo que indica que se duplicó, como resultado de
la conurbación con los poblados de Tetitzintla y Acoquiaco así
como el surgimiento de los fraccionamientos Jacarandas y la Purísima,
y de las colonias: Buenos Aires, Quinta Guadalupe, Moctezuma, 24 de Febrero,
Nicolás Bravo, Benito Juárez, Francisco Villa, Granjas de
Oriente, Niños Héroes, Emiliano Zapata, Electricistas, La
Concepción, Tehuacán, Rafael Moreno Valle e Independencia.

En éste periodo se observa una activación del sector secundario
con el desarrollo y consolidación de las industrias embotelladoras
y de la jarcia. Por otro lado, en el sector primario se inicia la actividad
avícola que demanda, al igual que las nuevas industrias, gran cantidad
de mano de obra, por lo que se genera un flujo migratorio a la ciudad que
produjo el importante crecimiento de la superficie urbana.

En la siguiente etapa, de 1970 a 1980, se registra un crecimiento relativamente
bajo, de sólo 193 hectáreas que representó el 21 por
ciento de la superficie anterior, esto como resultado de un proceso incipiente
de consolidación. En este periodo se integra la colonia Purina y
aparecen fraccionamientos: La Arcadia, Reforma, El Rosario y El Molino,
es en dicho periodo cuando se conurban las localidades de las juntas auxiliares
de Teotipilco y Coapan y se crea la colonia del ejidal de Tula, al norte
de la ciudad.

La actividad económica en este periodo se caracteriza por la
consolidación de las actividades relacionadas a la avicultura, así
como por el surgimiento de industria maquiladora del vestido, con la que
se integra a la actividad productiva un número importante de población
femenina.

En el periodo más reciente de que se tiene registró, de
1980 a 1993, se aprecia un nuevo impulso a la expansión de la ciudad,
mediante el cuál registra un incremento de 192 por ciento en su
superficie, al llegar a 3,214 hectáreas, como consecuencia de la
conurbación con la localidad de San Diego Chalma así como
en la significativa aparición de asentamientos espontáneos
sobre terrenos de los ejidos de: Tula, El Riego, San Lorenzo y Tetitzintla.
La propensión a ocupar suelo afecto al régimen ejidal es
el resultado de su comparativamente bajo costo de adquisición, ya
que se ocupan sin ningún acondicionamiento previo.

Por otra parte, debido a que el mercado del suelo es altamente especulativo
y que no se dispone de reserva territorial de propiedad pública,
los espacios vacíos entre la ciudad y las localidades periféricas
conturbadas son ocupados por fraccionamientos o que han quedado como baldíos
urbanos, por lo que fue necesario recurrir a expropiar terrenos ejidales
para construir los elementos de equipamiento urbano que en este periodo
se realizaron.

En éste último periodo la actividad económica se
concentra nuevamente en el sector de los servicios así como en la
maquila textil, generando con ello el movimiento migratorio que tuvo como
efecto la expansión de su área urbana, en casi dos veces
la superficie registrada en 1980.

El contorno urbano de la ciudad de Tehuacán ocupa actualmente,
una superficie de 3,214 hectáreas que incluye asentamientos aislados
consolidados y en proceso.

Con el propósito de determinar la densidad en forma más
apegada a la realidad de la ciudad, en su cálculo se excluyeron
superficies que corresponden a usos especiales, como son: los terrenos
del campo militar, con superficie de 116 hectáreas; los terrenos
del aeropuerto, con superficie de 100 hectáreas; las granjas avícolas
y en general el suelo dedicado a uso agrícola que ha quedado al
interior del contorno urbano, con 76 y 139 hectáreas respectivamente,
que en suma alcanzan 431 hectáreas, por lo que queda una superficie
netamente urbana de 2,783 hectáreas que son sobre las que se determinó
la densidad urbana.

La ciudad de Tehuacán está emplazada en el valle que se
delimita al oriente por la sierra de la Zongolica y al poniente por la
de Zapotitlán, las que en este caso actúan como barreras
naturales para contener una desmedida extensión de la ciudad en
estas direcciones. Está estructurada a partir de una organización
inicial de tipo focal, es decir, caracterizada por una localidad central
rodeada de otras localidades menores de origen urbano-rural, que en la
estructura político-administrativa del municipio corresponden a
las juntas auxiliares.

La evolución de su actividad económica reciente, basada
en la agroindustria e industria embotelladora, propició un acelerado
crecimiento de la ciudad, entre 1970 y 1990, que se acentuó en la
última década con la introducción  de una incipiente
industria de maquila textil, lo que indujo la expansión de su perímetro
urbano y a la absorción  de localidades de las juntas auxiliares
más próximas como Santa María Coapan, San Diego Chalma,
San Pedro Acoquiaco, San Lorenzo Teotipilco y San Nicolás Tetitzintla.

En la actualidad Tehuacán abarca una extensión de 2,783
hectáreas de área urbana continua. Originada a partir de
un cerro urbano funcional que aglutina las principales actividades industriales,
comerciales y de servicio. Está articulada mediante una insuficiente
estructura vial, que originalmente fue de tipo reticular y que con el tiempo
se fue modificando por la inclusión de vías regionales convertidas
en urbanas, que ahora constituyen parte fundamental de la vialidad primaria
sobre la que se han ido consolidando los corredores urbanos de la ciudad.

Al no evidenciarse plenamente la existencia de subcentros urbanos, los
centros de las localidades de las juntas auxiliares más próximas
así como algunas colonias tradicionales suplen en cierta medida
esa función, como centros de barrio, tanto por el nivel y la diversidad
de los servicios que concentran, como por la tradición e identidad
que los caracteriza, aunque les hace falta complementarse con algunos servicios
y elementos de equipamiento que los estructure y marque una clara jerarquía
entre ellos.

El trazo original en la actualidad presenta un desquiciamiento provocado
por el desordenado crecimiento físico, al que también contribuyeron
el paso de la vía del ferrocarril, el tren Tehuacán y el
“libramiento carretero”, éste último, responsable del crecimiento
de la ciudad hacia el poniente en forma espontánea e irregular,
en el régimen de tenencia de la tierra, que al ser  rebasados
por la ocupación urbana en su función como barrera, dió
como resultado  la ruptura de la estructura víal y por ende,
de la comunicación  infraurbana.

Los usos del suelo se presentan de manera muy mezclada, lo que es especialmente
notorio en las zonas centrales, y en algunos casos francamente incompatibles;
no se identifican distritos de uso bien definido a excepción de
la zona militar y el aeropuerto, por la gran dimensión de sus terrenos
y su ubicación en la periferia.

Lo anterior va en contra de los criterios y políticas de ordenamiento
urbano más generales, que pretenden que las funciones y actividades
relevantes se lleven a cabo en espacios adecuados y bien diferenciados,
ligados entre sí por una estructura vial eficiente y con la dotación
correspondiente de infraestructura, equipamiento y servicios, que les posibilite
su interacción.

Todos los elementos de la estructura urbana están relacionados
de modo que forman una unidad, a la que cualquier alteración en
uno de sus elementos se resienta en los demás.

Educación

En la actualidad el municipio cuenta con infraestructura educativa en
los siguientes niveles: preescolar, primaria, secundaria, bachillerato,
capacitación para el trabajo y profesional media y superior.

Preescolar con 97 escuelas y una población escolar de 6,891 alumnos
atendidos por 238 maestros.

Primaria con 91 escuelas y una población escolar de 30,847 alumnos.

Secundaria con 21 escuelas y una población escolar de 9,833
alumnos.

Telesecundarias con 13 escuelas con una población escolar de
3,500 alumnos.

Preparatoria con 16 escuelas y una población escolar de 3,988
alumnos.

En Capacitación para el Trabajo  con 12 edificios y una
población escolar de 523 alumnos.

En profesión media con 13 edificios atendiendo 1,216 alumnos.

Universidad  con 12 escuelas y una población escolar de
14,000 alumnos.

Salud

El municipio cuenta con 13 unidades médicas las cuáles
son cubiertas por 165 médicos y atienden a una población
usuaria de 166,384 habitantes; del total de unidades médicas 3 corresponden
a seguridad social que es impartida por el I.M.S.S., I.S.S.S.T.E. e I.S.S.S.T.E.P.,
y 10 pertenecen a asistencia social la cual es impartida por el I.M.S.S.-SOLIDARIDAD,
la S.S. y el I.N.I.

También se cuenta con la existencia de 11 casas de salud pertenecientes 
a la S.S.

Abasto

El municipio cuenta con:

11 Tiendas CONASUPO.

2 Tianguis. 

Mercados públicos y varias tiendas comerciales.

Recreación y deportes

En lo que respecta a la recreación y al deporte, se cuenta con
museos, cines, parques públicos, bibliotecas, radiodifusoras, y
canchas deportivas.

Vivienda

Existen en el municipio 39,431 viviendas particulares habitadas, la
mayoría de éstas cuentan con paredes de tabique, ladrillo,
bloc, piedra o cemento, predominan las viviendas con piso de cemento o
firme y la mayoría tiene como principal material en la construcción
de los techos, la loza de cemento, tabique o ladrillo.

Servicios públicos

De acuerdo a apreciaciones del Ayuntamiento, la cobertura de los servicios
públicos en las principales localidades es la siguiente:

 

LOCALIDAD
AGUA
DRENAJE
ALUM. PUB.
LIMPIA
SEG.PUB.
PAVIMENTACION
MERCADOS
Tehuacán*
85%
70%
70%
80%
90%
60%
100%
Magdalena Cuayucatepec
66%
22%
88%
40%
70%$
25%
100%
San Cristóbal Tepeteopan
54%
2%
84%
10%
70%
25%
40%
San Marcos Necoxtla
87%
2%
95%
10%
70%
30%
40%
San Pablo Tepetzingo
93%
15%
96%
10%
70%
20%
40%
Santa Catarina Ozolotepec
11%
2%
82%
10%
70%
25%
40%
Santa Cruz Acapa
91%
45%
94%
10%
70%
25%
40%
Santa Ana Teloxtoc
36%
0%
44%
10%
70%
25%
40%

Medios de comunicación

Cuenta con servicio de teléfono, telégrafo y correo.

Recibe la señal de cadenas de televisión además
de contar con un canal de T.V. el canal 8 y estaciones radiodifusoras como
XEWJ, Tecno Radio y “La Poderosa” en A.M. y en F.M con Estéreo,
Luz y Radio Hit. También cuenta con publicaciones de noticias diarias
como  “El mundo de Tehuacán” y “El sol de Tehuacán”,
también algunas semanales como “Fin de semana” y “Sin barreras”,
además de tener publicaciones de tipo nacional.

Vías de comunicación

Las comunicaciones y transportes con que cuenta Tehuacán tanto
terrestres como aereas aseguran al industrial amplias posibilidades para
la distribución de sus productos hacia los mercados consumidores
y el suministro de materias primas procedentes de las áreas distribuidoras.

Carreteras:

Número de rutas y ciudades importantes que se comunican con el
municipio.

Federal: Puebla-Tehuacán.

Federal: Tehuacán-Huajuapan de León. Oaxaca o bien Cuautla-Cuernavaca.

Federal: Tehuacán-Orizaba-Córdoba-Veracruz.

Federal: Tehuacán-Cañada-Esperanza-Entronque-Super carretera
Puebla-Córdoba.

Estatal: Tehuacán-Teotitlán de Flores Magón con
destino a Oaxaca.

Autopista: Tehuacán-Puebla.

Autopista: Puebla-Oaxaca.

Ferrocarriles:

Tehuacán-Puebla-México.

Tehuacán-Oaxaca.

Tehuacán-Esperanza-Orizaba-Córdoba-Veracruz, conexión
sureste.

Aeropuerto:

Cuenta con pista pavimentada que puede recibir aviones del tipo DC-6.

De la cabecera parte hacia el Suroeste, la carretera federal número
125  que pasa por Zapotitlán y llega a Oaxaca. Una carretera
estatal, que parte del mismo punto,  se bifurca antes de salir de
Tehuacán; el ramal principal pasa por varios poblados y llega a
Oaxaca; el otro ramal va a San Gabriel Chilac, De Tehuacán parte
hacia el Norte, la carretera federal número 150 que la comunica
con nueve municipios. 

El servicio público de pasajeros es prestado por el A.D.O y A.U.
principalmente, además de contar con diversas líneas de autobúses
urbanos, suburbanos, servicio de colectivos y taxis.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

Los principales cultivos del municipio son el maíz con 4,631
hectáreas de alfalfa con 1,500 hectáreas, trigo, frijol,
cebada y café  entre otros, últimamente se ha sembrado
sorgo con bastante éxito dada la gran demanda del sector agrícola;
también se ha encontrado aunque en forma experimental grandes perspectivas
económicas en el cultivo de la vid.

En la horticultura se cultivan, tomate, cebolla y ajo. En la fruticultura
destaca el aguacate, nogal, durazno, chabacano, manzana, naranja, membrillo
y la tradicional granada.

Ganadería

Se cría ganado vacuno, porcino y caprino de pastoreo. La apicultura
ha logrado gran importancia, lográndose una producción de
excelente calidad, para el consumo local y también para la exportación.

Industria

Las más importantes de Tehuacán son: 

Embotelladoras de refrescos, y aguas minerales (Peñafiel, Garci
Crespo, San Lorenzo).

Fábrica de alimentos para aves y ganado.

Fabricación de prendas de vestir.

Fábricas de artículos de plástico.

Rastro de aves.

Elaboración de productos derivados de minerales metálicos.

Elaboración de productos derivados de minerales no metálicos.

Plantas deshidratadoras de alfalfa.

Fábrica de cartones industriales.

Talleres dedicados a la fabricación de tabique de concreto y
de barro.

Minería

Existen yacimientos de plata, plomo, y minas de carbón de piedra,
canteras de pizarra, mármol y granito.

Turismo

Cuenta con una gran variedad de recursos turísticos, tanto naturales
como históricos en todo el municipio. Entre los principales atractivos
se encuentran:

Arquitectónicos: Catedral, la Iglesia del Carmen, Iglesia de
San Francisco, Templo del      Calvario, Complejo
cultural el Carmen, Casa de la Cultura, incluyendo también el Museo
Regional.

Manantiales: Garci-Crespo, Peñafiel, Balseca, El Riego, San.
Lorenzo (balneario).

Naturales: El Jardín Botánico en el municipio de Zapotitlán,
y las lagunas de San Bernandino.

Arqueológicas: Tehuacán Viejo “ la Mesa” ubicado en la
junta auxiliar de San Diego Chalma.

Los servicios turísticos van desde restaurantes,fondas y hoteles
económicos, hasta para los gustos más exigentes.

Comercio

La actividad comercial que presta este centro de población ocupa
un lugar preponderante en la subregión, ya que es un centro de capacitación
y distribución de materias primas, así como de productos
alimenticios elaborados. 

Servicios

Cuenta con gran variedad de establecimientos en donde se prestan servicios,
que van desde hospedaje y preparación de alimentos y bebidas hasta
diversos talleres de servicio de reparación como son de automóviles,
aparatos eléctricos, industriales y de uso doméstico; cuenta
con asistencia profesional, esparcimiento, de limpieza, distribución
de combustible, etc. 

Actividades económicas del municipio por sector

La actividad económica del municipio por sector, de acuerdo al
INEGI, se distribuye de la siguiente forma:

Sector primario 

(Agricultura, ganadería, caza y pesca)    
12.29 %

Sector secundario 

(Minería, extracción de petróleo y gas, industria
manufacturera, 

electricidad, agua y construcción)          
40.4 %

Sector terciario 

(Comercio, transporte y comunicaciones, servicios financieros, 

de administración pública y defensa, comunales y sociales, 

profesionales y técnicos, restaurantes,  hoteles, 
personales, de 

mantenimiento y otros)                       
44.8 %

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

En ocasión del primer centenario de su nacimiento 1974 se erigió
un gran monumento al C. Ingeniero Pastor Rouaix Méndez en el Paseo
Hidalgo. 

En el parque de la colonia Arcadia hay un monumento a la familia, donado
al pueblo de Tehuacán por el comité del D.I.F. municipal.

El General Ignacio Zaragoza, escultura que se encuentra en el centro
de salud de la colonia Zaragoza.

La Catedral, cuya primera piedra se colocó el 21 de Agosto de
1724; Exconvento del Carmen data de 1748-1783; La Casa de Altos contigua
al parque Juárez, construida en 1804; La Iglesia del Calvario; Parroquia
de San Francisco, y El Palacio Municipal de estilo Morisco. 

Catedral de Tehuacán, Pue.

Museos

Museo del ex-convento del Carmen que se encuentra situado en el corazón
de la ciudad sobre la avenida Reforma Norte dentro de la Casa de la Cultura
aquí se exponen piezas de gran interés arqueológico
como collares, vasijas y figurillas de la era popoloca.

Fiestas, danzas y tradiciones

El 6 de Enero Comparsa de los Santos Reyes, es un simulacro de la adoración
del niño Jesús; 1º al 15 de Septiembre feria tradicional;
Octubre y Noviembre “La matanza”, consiste en matar chivos cebados y preparar
la carne. Semana Santa en el mes de abril representación de la vida,
crucifixión y muerte de Jesús; en marzo festival de la ciudad
(aniversario del título de la ciudad). 

Música

Breves apuntes de técnica pianística de María Elena
Astudillo; Dúo del indio triste, Voy por La Vida Cruzando, de Gabriel
Acevedo, S.J. 

Artesanías

Cuenta con una variedad de trabajos manuales como trabajos en jarciería,
artesanías en onix, vasijas y diferentes objetos elaborados en barro
de los Reyes Metzontla y bordados de Chilac, además de la elaboración
de objetos de palma e ixtle.

Gastronomía

Alimentos: entre los platillos tradicionales de la región de
Tehuacán están los chiles en nogada, el mole Poblano, el
chileatole, las gorditas de frijol, las clayudas; el tradicional mole de
caderas que son de ubre y chito de chivo preparados exquisitamente con
una peculiar técnica.

Bebidas: elaboración de mezcal y fabricación de aguas
minerales, además del pulque.

Dulces: se elaboran varios tipos de dulce como la cocada, el dulce
de leche de nuez (San Lorenzo) y los muéganos.

Centros turísticos

Catedral de la Inmaculada Concepción: Su fachada principal se
encuentra orientada al norte y su composición presenta características
barrocas, principalmente en la portada que está flanqueada por torres
con campanario. La portada se compone con dos cuerpos y remate. En el primero,
el vano de entrada tiene encasetonados en el arco de medio punto, así
como en sus jambas. En el segundo, la ventana coral es de forma rectangular,
es viajada y con bello marco fitomorio; sobresale además el almohadillado
del paramento y un escuson  sostenido por graciosos querubines de
tamaño natural. En ambos cuerpos ostentan gruesos entablamentos
con relieves vegetales e intercolumnios, en donde se alojan nichos coronados
y soportados por querubines, entre relieves vegetales. El remate de la
portada contiene el reloj publico, además de rodeos y esculturas
antromoforias. Las torres son de tres cuerpos, cuyos campanarios muestran
varios arcos, columnas adosadas, cornisamientos y cupulín apuntados
sobre tambor octagonal. En las fachadas laterales llaman la atención
los contrafuertes, la portada y la vistosa cúpula recubierta de
azulejos, es plantada sobre un tambor circular con dos ventanas.

Iglesia de San Francisco: se empezó a construir el 10 de septiembre
de 1592 por Fray Juan de Torquemada a finales del siglo XVIII y principios
del XIX. La iglesia de San Francisco que actualmente conocemos como Sagrario
Diocesano, lo construyeron los primeros Franciscanos que llegaron a la
Nueva España, que se conocen  como “los Doce Primeros Franciscanos”,
que fueron los que trazaron la ciudad. Trazo que en la actualidad existe.

La fachada es sumamente sencilla pues sólo tiene un arco de medio
punto con alfíz, en piedra, a la altura de un coro una ventana geminada
a la que le falta actualmente la parte luz. Posteriormente le fueron agregadas
las pilastras adosadas a la piedra, a ambos lados de la puerta hechas con
argamasa y pintadas. Como remate tiene dos capones, tiene una sola torre
de dos cuerpos y a la derecha una espacaña campanario. Está
pintada en amarillo. La iglesia está orientada de oriente a poniente
con su puerta porciuncula al norte, como todas las iglesias franciscanas
del siglo XVI, es de una sola nave abside poligonal. La bóveda de
pañuelos simples apoyadas en arcos fogones y torales, la cúpula
esta asentada sobre cuatro arcos, uno de ellos es triunfal.

No tiene tambor, es octagonal y se forman flasa pechinas, en cuatro
gajos de las que 8 que tiene la cúpula  hay ventanas, en uno
si y en otro no. Finalmente se remata con una linternilla ciega.

Ex-convento del Carmen: cuyo edificio es de los de mayor antigüedad
en nuestra ciudad.

La primera piedra fue colocada el 24 de noviembre de 1778 y su inauguración
oficial se llevó a cabo el 19 de enero de 1783 predicando el sermón
de tal acontecimiento, el presbiterio Dr. Juan Anselmo Del Moral, se sabe
que abarcaba una superficie bastante grande, pues sus dimensiones se extendían
hasta el hoy callejón Cristóbal Palacios y la manzana entera
donde se ubicaban el cuartel militar, hoy parque ecológico, bodegas
del municipio, cruz roja, juzgados, casas particulares y la parroquia del
Carmen. Sus arquearías y corredores permanecen como mudos testigos
de una época en la que por aquellos deambularon solitarios monjes
en silencioso diálogo espiritual. 

Aun conservan su configuración los cubículos y celdas
que sirvieron lo mismo para la oración, practicas y penitenciarias
que sus ordenamientos le mandaban.

Del ex-convento Del Carmen, se cuenta además con infinidad de
historias y leyendas. Se dice que de ahí parte uno o varios túneles
que van a distintos rumbos de la ciudad. Uno de ellos va directamente al
Calvario y se dice que uno de los mismos fueron emparedados algunos monjes.
Otro más va a una casa de la hoy 2 norte donde se ubicaba una casa
de religiosas. 

Otro sale de las estribaciones del cerro Colorado y así sucesivamente.

Calvario: se trata de 3 capillas construidas en el siglo XVIII, localizadas
al sur del centro de la ciudad. El abandono y las inclemencias del tiempo
las fueron deteriorando hasta dejar al descubierto sus gruesos muros de
cantera caliza y adobe; estos se recubrían y decoraban con argamasa
al estilo barroco. Las capillas son similares y presentan vanos de acceso,
son arcos de medio punto y oculto cuadrilobulado en el coro; muestran también
pilastras, cornisas y escasos relieves fitomoríos que refieren el
carácter barroco, sobresalen además sus cúpulas con
lucarnas y linternillas.

Actualmente se encuentra en proceso de restauración.

Garci-Crespo: es uno de los principales manantiales y embotelladoras.
Primero se encontraba situado donde esta el A.D.O., luego se pasaron a
lo que es Peñafiel.

El señor José Garci Crespo fue quien cavó estos
túneles. Existen tres manantiales: el rústico, el moderno
y el que es de uso de la embotelladora.

En el moderno se encuentra la diosa Azteca del Agua, en el rústico
el agua nace de las paredes de los túneles, se encuentra barro y
algunos fósiles marinos, se escucha una cascada que es profunda
con una altura de cuatro metros.

Se presume que esas aguas provienen del Pico de Orizaba y de acuerdo
con su recorrido es un agua con propiedades minerales buena para la salud.

Peñafiel: este manantial se encuentra situado en la avenida Garci-
Crespo S/N hay dos manantiales, el natural donde llega directamente el
agua que nace; en el otro manantial se esta almacenando el agua, esta agua 
también es útil para uso de la embotelladora. En los túneles
hay un pequeño bar, que lo utilizan los funcionarios para reuniones.

También fueron descubiertas por el señor Garci-Crespo.

San Lorenzo, está a 10 minutos del centro de la ciudad, cuenta
con varias albercas, para chicos y grandes, es de ambiente familiar, en
él se encuentran áreas verdes, así como espacios de
hacer parrilladas, y hay mesas para ello, canchas de basquetbol y volibol,
los días sábados y domingos se instalan juegos mecánicos
y puestos de comida. Cuenta además con vestidores, y una tienda
que además de vender comida (golosinas y refrescos) ofrece trajes
de baño y varios objetos que se utilizan para la práctica
del deporte acuático.

Enfrente del mismo balneario se encuentra el manantial del mismo nombre,
donde se puede tomar el agua fresca que de ahí nace, anteriormente,
muy cerca de ahí se encontraba la embotelladora San Lorenzo, pero
por problemas económicos la cerraron. Afuera de las instalaciones
del balneario hay tiendas de artesanías, como el ónix, palma,
bolsos, vestidos regionales, etc. También hay restaurantes y antojitos
mexicanos.

Cortijo Granada, es otro balneario, de reciente creación, se
encuentra en la misma dirección de San lorenzo, a unos 8 minutos
del centro de la ciudad, cuenta con una alberca muy grande con chapoteadero,
no hay restaurantes, pero el ambiente es muy familiar, goza de gran tranquilidad,
para las personas que no les gusta el bullicio, y buscan un lugar de tranquilidad.

Molino Club Privado, este es un club privado que ofrece mayores servicios
que los anteriores balnearios, se encuentran a 10 minutos del centro de
la ciudad por la carretera que conduce a Ajalpan, (en dirección
opuesta a San Lorenzo), cuenta con estacionamiento, alberca con chapoteadero,
áreas verdes, canchas de tenis, squash y basquet. Además
hay espacios para practicar jogging, tiene vestidores, y baños,
también tiene 2 restaurantes, uno a la entrada del lugar y el otro
dentro del mismo, enfrente de la alberca, ofrecen comidas, desayunos y
cenas con buen servicio y calidad, para la seguridad del lugar cuentan
con seguridad policiaca, para la entrada y salida de visitantes. Es de
ambiente familiar, y es lo más sofistificado para el turista más
exigente.

San Bernardino Lagunas, este pueblo está situado en medio de
dos lagunas, es de fundación reciente como lo son todos los de la
montaña. En efecto, los pastores de Don Aniseto Benavides fueron
los primeros habitantes de ese poblado. La gente habita en jacales techados
de Zotolin y cercados de morillos o cualquiera otra madera, de las que
ahí abundan son: cuartones, tablas, ocote, tejamaní, timones,
etc.

GOBIERNO

Cabecera municipal

Tehuacán. 

Sus principales actividades económicas son: La agrícola,
la ganadera la apicultura, y las plantas embotelladoras de refrescos y
aguas minerales, la fábrica de alimentos para ganado y aves, la
fábrica de artículos plásticos la elaboración
de ónix y mármol, la fábrica de aceites y pastas,
y muy principalmente la industria agrícola, su número de
habitantes aproximado es de 172,510 tiene una distancia aproximada a la
Ciudad de Puebla de 120 km y un tiempo aproximado de viaje de 2 horas.

Presidencia Municipal de Tehuacán, Pue.

Principales localidades

Magdalena Cuayucatepec. 

Sus principales actividades económicas es la agricultura y la
ganadería, su número de habitantes aproximado es de 7,137
y tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 12 km, con
un tiempo aproximado de viaje de 20 minutos

San Cristóbal Tepeteopan. 

Sus principales actividades económicas es la agricultura y la
ganadería, su número de habitantes aproximado es de 2,309
y tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 22 km, con
un tiempo aproximado de viaje de 45 minutos.

San Marcos Necoxtla. 

Sus principales actividades económicas es la agricultura y la
ganadería, su número de habitantes aproximado es de 1,538
y tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 12 km, con
un tiempo aproximado de viaje de 30 minutos.

San Pablo Tepetzingo. 

Sus principales actividades económicas es la agricultura y la
ganadería, su número de habitantes aproximado es de 1,346
y tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 4 km, con un
tiempo aproximado de viaje de 15 minutos.

Santa Catarina Otzoltepec. 

Sus principales actividades económicas es la agricultura y la
ganadería, su número de habitantes aproximado es de 742 y
tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 30 km, con un
tiempo aproximado de viaje de 45 minutos.

Santa Cruz Acapa. 

Sus principales actividades económicas es la agricultura y la
ganadería, su número de habitantes aproximado es de 1,310
y tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 10 km, con
un tiempo aproximado de viaje de 15 minutos. 

Santa Ana Teloxtoc. 

Sus principales actividades económicas es la agricultura y la
ganadería, su número de habitantes aproximado es de 841.
Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 40 kilómetros. 

Caracterización del ayuntamiento

El H. Ayuntamiento de Tehuacán 1996-1999 está conformado
por:

Presidente Municipal 

8 Regidores de mayoría relativa

4 Regidores de representación proporcional

Tienen las siguientes comisiones

Gobernación.

Hacienda.

Industria y Comercio.

Salud.

Educación.

Ecología.

Servicios Municipales.

Obras Públicas.

Turismo.

Cultura.

Deportes.

Proyectos e Iniciativas de Ley. 

Organización y estructura de la administración pública
municipal

como - org21156

Autoridades Auxiliares

Para el auxilio  y mejor manejo de la Administración Municipal,
el Ayuntamiento cuenta con:

12 Juntas Auxiliares, las cuáles son electas por plebiscito cada
tres años, están manejadas por un Presidente Auxiliar Municipal
y cuatro regidores.

Regionalización política

El municipio pertenece a la región socioeconómica número
“7”, con cabecera en la ciudad Tehuacán, Puebla; además pertenece
al distrito local electoral 14 con cabecera en el municipio de Tehuacán
y al distrito electoral 15 con cabecera en el municiio de Tehuacán;
además pertenece a la jurisdicción sanitaria (SS) 10 de Tehuacán.
A la code (SEP) 10 con cabecera en Tepeca  y al distrito judicial
de Tehuacán .

Reglamento municipal

El Ayuntamiento cuenta con los siguientes reglamentos:

Bando de Policía y Buen Gobierno.

Reglamento Interno de Administración.

Reglamento del Servicio Público  de Limpia.

Reglamento de Mercados.

Reglamento de Espectáculos.

Cronología de los Presidentes Municipales

Dr. Gustavo Coeto    (1946-1951)

Profr. José Luis Herrero García  (1951-1954)

Isaac Gómez Rivero    (1954-       
)

Rogelio Gómez Rivero   (1954-       
)

Isaac Gómez Jiménez    (1957-1960)

Dr. Juan Fernández Contreras  (1960-1963)

Ing. Luis Arjona Pachner   (1963-1965)

Rafael Orozco Salazar   (1965-1966)

Zeferino Romero Sánchez   (1966-1969)

Rafael Díaz y Díaz    (1969-1972)

Miguel Beristáin Juárez    (1972-1975)

Héctor Lezama Surroca   (1975-1978)

José Fernando Herrero Arandia  (1978-1981)

Marco Antonio Balseca Arandia  (1981-1984)

Heriberto García Paredes     (1984-1987)

Mundo Lado Sanz.    (1987-1990)

José Méndez Gómez    (1990-1993)

Arq. Arturo Barbosa Prieto   (1993-1996)

René Lezama Aradillas   (1996-1999)

Felipe de Jesús Mojarro Arroyo (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

 Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla

1ª edición 1988

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla 1996

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda 1990

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla 1991

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Distribución Espacial de la Población 1995

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población Síntesis
Sociodemográfica 1970-1992

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.

INEGI, Puebla, Conteo de Población y Vivienda Resultados Definitivos,1995

CRÉDITOS

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de la Secretaría
de Gobierno y de diversas dependencias tanto estatales como federales,
que nos proporcionaron información con respecto a sus áreas
de trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *