Hueyapan, Puebla
Tradición textil y cultura náhuatl en la Sierra Norte
Contenido
Población
12,310 hab. (2020)
Región
Sierra Norte
Altitud
1,880 msnm
Extensión
75.27 km²
📝 Nomenclatura y Toponimia
Etimológicamente Hueyapan se deriva de Huey que quiere decir “grande”; Atl, “agua y Pan”, sobre o en; o sea que significa “sobre el agua grande”.
📜 Historia y Personajes Ilustres
El Municipio fue fundado entre los siglos X ó XI por gente venida de Chicontepec, del grupo Totonaca y Otomí. Fue sometido por los españoles en 1522 denominado “San Andrés Hueyapan”. Perteneció al antiguo Distrito de Tlatlauquitepec hasta que fue erigido Municipio en el año de 1895.
Año | Acontecimiento |
---|---|
1522 | Conquista por los españoles |
1895 | Erigido como Municipio Libre por Decreto |
🌄 Medio Físico y Geografía
Este Municipio se localiza en la parte Norte del Estado de Puebla, sus coordenadas geográficas son los paralelos 19° 52′ 02″ y 19° 59′ 54″ de latitud Norte y los meridianos 97° 19′ 42″ y 97° 26′ 06″ de longitud Occidental.
Colindancias
- Al Norte: con Ayotoxco de Guerrero
- Al Este: con Hueytamalco y Teziutlán
- Al Sur: con Yaonáhuac y Teteles de Avila Castillo
- Al Oeste: con Yaonáhuac

Orografía
El Municipio pertenece a dos regiones morfológicas; a partir de la cota 1,000 hacia el norte forma parte del declive del Golfo y de la misma cota hacia el Sur, a la Sierra de Puebla.
Hidrografía
El municipio pertenece a la cuenca del río Tecolutla y es recorrido por varios ríos: el río Calapan, el río Mesonate y el río Los Altos. También cuenta con numerosos arroyos intermitentes y un bordo llamado la Pagoda cerca de la población de Cuauhtémoc.
Clima
El municipio se ubica en la zona de transición climática de los templados de la Sierra Norte, a los cálidos del declive del Golfo. Se identifican dos climas: templado húmedo con lluvias todo el año en el sur, y semicálido subhúmedo con lluvia todo el año en el noreste.
Principales Ecosistemas
El municipio conserva grandes zonas boscosas con bosque mesófilo de montaña, especies como liquidámbar y jaboncillo, con asociaciones de pino-encino. En cuanto a fauna, se tiene: gato montés, temazate, variedad de reptiles, conejo, ardilla, armadillo, zorras, y aves canoras, cojolite.
Recursos Naturales
Minería: oro, plata, cobre sin explotar y variedad de maderas.
👥 Perfil Sociodemográfico
Población
Según el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, el municipio cuenta con 12,310 habitantes (5,982 hombres y 6,328 mujeres).
Densidad de población
163.5 habitantes por kilómetro cuadrado.
Vivienda
El municipio cuenta con 2,895 viviendas particulares habitadas según el Censo 2020.
Grupos étnicos
El grupo étnico dominante es el Náhuatl, seguido del Otomí. El 68.4% de la población de 3 años y más habla lengua indígena (2020).
Religión
La población es católica en un 80%, y el 20% restante corresponde a religión evangélica y protestante.
🏗️ Infraestructura y Comunicaciones
Educación
Según datos del Censo 2020, el grado promedio de escolaridad es de 6.8 años (equivalente a primer año de secundaria). El 16.8% de la población de 15 años y más es analfabeta.
Salud
La atención a la salud se proporciona a través de instituciones del sector oficial: IMSS-SOLIDARIDAD, IMSS. Cuenta con 8 casas de salud de la SS.
Abasto
Cuenta con 10 tiendas CONASUPO y un Tianguis los días domingo en la cabecera municipal.
Vivienda
Según el Censo 2020, el 72.6% de las viviendas disponen de agua entubada, 96.8% de energía eléctrica y 45.3% de drenaje.
Medios de Comunicación
En el municipio se recibe la señal de canales de TV y de estaciones radiofónicas, así como también llegan algunos periódicos, cuenta con teléfono y correo.
Vías de comunicación
Existe una carretera estatal que parte de la cabecera municipal con dirección sur, pasa por la localidad de Teteles de Avila Castillo y en Atempan entronca con otra carretera estatal que llega a Teziutlán. El resto del municipio es atravesado únicamente por caminos de terracería y brecha.
Servicios Públicos | Cabecera Municipal | Nexpan | Tanamacoyan |
---|---|---|---|
Agua Potable | 100% | 90% | 90% |
Drenaje | 80% | 10% | 0% |
Pavimentación | 30% | 0% | 50% |
Recolección de basura | 100% | 0% | 0% |
Seguridad Pública | 90% | 80% | 80% |
Alumbrado Público | 60% | 50% | 60% |
💼 Actividad Económica
Agricultura
Se cultiva maíz, frijol y café. En hortalizas destaca el chayote. Fruticultura: aguacate, manzana, higo, plátano, guayaba, ciruela, durazno, pera, naranja, lima, capulín, caña, zapote, granada y floricultura.
Ganadería
Se cría ganado bovino de carne y leche, caprino, porcino, además de una gran variedad de aves de corral.
Industria
Actividades manufactureras: molinos de nixtamal, tortillerías, sastrerías y fábricas de muebles de madera, fabricación de chales, manteles, cojines, y una maquiladora.
Comercio
Tiendas de abarrotes, mercerías, neverías y refresquerías, farmacias, carnicerías.
Servicios
Reparación de calzado y ropa, talleres mecánicos para automóviles y camiones, talleres de reparación de bicicletas, eléctricos; fondas y loncherías.
Población Económicamente Activa
Según el Censo 2020, la PEA representa el 34.2% de la población total. Por sector de actividad:
Sector | Porcentaje |
---|---|
Primario (Agricultura, ganadería, caza y pesca) | 80.1% |
Secundario (Minería, industria, construcción) | 5.2% |
Terciario (Comercio, turismo y servicios) | 8.6% |
No especificado | 6.1% |
🎭 Cultura y Turismo
Monumentos Históricos
Arquitectura: “Templo de San Andrés” de tipo colonial, barroco. “La Capilla a Santa Filomena”, segunda patrona del pueblo; Iglesia del Santo Patrón, terminada en 1848 y la iglesia del Calvario. “Palacio Municipal” de tipo colonial, civil.

Museos
Museo comunitario Xolalpal Calli (Casa del pueblo).
Fiestas, Danzas y Tradiciones
La fiesta patronal en honor de San Andrés Apóstol del 28 de noviembre al 1° de diciembre, con misas, mañanitas, danzas autóctonas, programas socio-culturales, juegos mecánicos, baile popular, exposiciones artesanales, concursos de cuentos en náhuatl. Otras fiestas: 1 y 6 de Enero; 24 de Febrero; 10 de Mayo; día de Santa Filomena; 20 de Noviembre; 1º y 2 de noviembre veneración a los muertos con ofrendas.
Trajes típicos
Las mujeres usan la forma hilado enredo de lana, con la blusa de labores (tojmi-Cotón), faja, rebozo, o huipil. Los hombres visten calzón y camisa de manta, huaraches de correa, sombrero de palma y machete de cinta.

Música
Sones tipo huapango y el son de la hueyapanequita.
Artesanías
Tejido de bordado de chales, cotones, blusas de labor huipiles, faja, rebozos y jorongos; algunos con telar de cintura, chalecos, pantallas, gobelinos, colchas, tapetes elaborados a mano.
Gastronomía
Alimentos: Mole picoso y tamales.
Dulces: Dulce de Chilacayote.
Bebidas: Atoles, en náhuatl: yol atol (atole de maíz); xoco atol (maíz fermentado); nextamal-atol (atole de nixtamal), tahol hoyatol, xocoyoles, y yolixpa (aguardiente de hierbas).
Centros turísticos
“Palacio Municipal”: Arquitectura colonial civil. “Templo de San Andrés”: Arquitectura colonial barroco. Cascada de Atexcaco a 2 kilómetros de la cabecera municipal, y la poza azul a 3 kilómetros de la cabecera.
🏛️ Gobierno Municipal
Cabecera Municipal
Hueyapan. Su actividad económica preponderante es la agricultura. Tiene una distancia a la capital del Estado de 156 kilómetros. Población aproximada: 4,205 habitantes.

Principales localidades
Tanamacoyan
Actividad económica preponderante: agricultura. Distancia aproximada a la cabecera municipal: 3 km de terracería. Población aproximada: 1,332 habitantes.
Nexpan
Actividad económica preponderante: agricultura. Distancia aproximada a la cabecera municipal: 4 km de terracería. Población aproximada: 789 habitantes.
Ahuatepec
Actividad económica preponderante: agricultura. Distancia aproximada a la cabecera municipal: 3 km de terracería. Población aproximada: 763 habitantes.
Organización política
Ayuntamiento compuesto por: 1 Presidente Municipal, 1 Síndico, 8 Regidores (6 de mayoría relativa y 2 de representación proporcional).
Autoridades Auxiliares
11 inspectorías municipales designadas por el Ayuntamiento. Su función es hacer valer el Bando de Policía y Buen Gobierno y ser auxiliares en la administración municipal.
Regionalización Política
- Distrito local electoral No 20 con cabecera en Tlatlauquitepec
- Distrito federal electoral Núm. III con cabecera en Teziutlán
- Región socioeconómica II con cabecera en Teziutlán
- Jurisdicción sanitaria III con cabecera en Zacapoaxtla
- Región educativa número 3 con cabecera en Teziutlán
- Distrito Judicial número XIX con cabecera en Tlatlauquitepec
Reglamentación Municipal
Bando de Policía y Buen Gobierno.
