Puebla – Huehuetlán El Chico


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


HUEHUETLÁN EL CHICO


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

El nombre se compone de las dicciones nahuas, Huehetl, “viejo o dios”,
y Tlán, “junto, cerca”; que en conjunto significa “junto al dios
viejo “.

municipio - Huehue_c

Glifo

HISTORIA

Fue una comunidad aldeana perteneciente a los Tlahuicas, la hueytlatocáyotl,
gran alianza de guerra en México-Texcoco-Tlacopan, invadió
esta zona quedando en poder de los texcocanos.

Los frailes Agustinos reunieron a los grupos dispersos en el paraje
de Cuixtla y Teacalo, después se cambiaron a Piedras grandes y finalmente
se ubicaron en el lugar que actualmente ocupan, formaron barrios de acuerdo
al grupo étnico o tribu al que pertenecían. 

Personajes Ilustres

Revocato Aguilar -general.

Joaquín Palma -general.

Luis Quiroz -general.

Santiago Aguilar- general.

Jesús Venegas -coronel. 

Guadalupe Paredes , Sargento.

Manuel Aguilar Vergara, sacerdote y poeta  ( 1913-    
)

Fausto Félix Aguilar Quiroz., Maestro distingido ( 1939-1990)

Cronología de hechos históricos

1911  El 28 de noviembre se firmó el Plan de Ayala, y Ayoxuxtla
de Zapata.

1979  El 20 de noviembre se declara a Ayoxuxtla, “Museo Nacional“.

MEDIO FISICO

Localización

Se localiza en la parte Suroeste del Estado de Puebla. Sus coordenadas
geográficas son : Los paralelos 18º 15’ 30’’ y 18º 30’
60’’ de latitud noroeste y los meridianos 98º 37’ 36’’y 98º 19’
42’’ de latitud occidental. Colinda con los siguientes municipios: al Nortea
con el municipio de Teotlalco, Chietla y el Estado de Morelos, al sur con
el municipio de Chiautla de Tapia y Cohetzala, al Oeste con el municipio
de Chiautla de Tapia y al Poniente con el municipio de Jolalpan.

municipio - 073

Extensión

Tiene una superficie de 275.55 kilómetros cuadrados y lo ubica
en el lugar 37 con respecto a los demás municipios del Estado.

Orografía

Presenta al Noroeste la mesa Apazapa, formación que morfológicamente
pertenece al contrafuerte meridional del sistema volcánico transversal;
el resto pertenece al Valle de Chiautla. Al noreste presenta un extenso
Valle con una altura menor a los 1000 metros sobre el nivel del mar, y
se va volviendo accidentado el terreno conforme avanza hacia el Suroeste
llegando a más de 1,400 metros sobre el nivel del mar, por está
zona destacan el Cerro Chicobaica.

Hidrografía

El municipio queda comprendido dentro de la subcuenca del río
Nexapa, afluente del Atoyac, uno de sus tributarios, el Tepalzingo, baña
el Noroeste del municipio en tanto que el Nexapa lo corta por el centro
y más adelante sirve de límite por Jolalpan. Ambas corrientes
son permanentes y sus afluentes son temporales. 

Clima

En el municipio se identifica un solo tipo de clima: cálido subhúmedo
con lluvias en verano.

Principales Ecosistemas

Al oeste del municipio predomina la selva baja caducifolia, en tanto
que al norte y este, grandes extensiones se han abierto a la agricultura
de temporal, existen 4 zonas abiertas al riego, al Norte y Noreste. Al
extremo Sudeste, existen pequeñas zonas de matorrales encinosos.
La selva baja aparece asociada con vegetación secundaria arbustiva
y arbórea. 

Recursos Naturales

En esta rama cuenta con materiales como yeso, oro, plata, plomo y zinc. 

Explotación forestal: Se explotan bosques de madera para la construcción.
Por lo que éstas dos actividades constituyen una importante rama
de recursos naturales.

Características del uso del suelo

El municipio presenta cinco grupos diferentes:

Feozem: Se les localiza en una gran área al centro del municipio,
así como al Suroeste.

Regosol: Se encuentran en una área al norte.

Rendzina: Se ubica al extremo Suroeste.

Vertisol: Aparece en una área extensa del Noreste del municipio.

Litosol: Se localiza al centro-oeste del municipio .

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos étnicos

Actualmente solamente se encuentra como etnia predominante la mestiza,
dejando atrás las raíces indígenas que pudieran haber
habitado este municipio.

Evolución demográfica

Para 1995, el municipio contó con 15,210 habitantes, de los cuales
hombres son 4,444 y mujeres son 4,644.

Tiene una densidad de población de 33 habitantes por kilómetro
cuadrado teniendo una tasa de crecimiento anual de 1.35 %, se estima que
para el año 2,000 la población del municipio sea de 10,306
habitantes, calculándose una densidad de 37 habitantes, por kilómetro
cuadrado.

Tiene una tasa bruta de natalidad de 26.1 por ciento, una tasa bruta
de mortalidad de 3.4 por ciento y una tasa bruta de mortalidad infantil
de 8.6 por ciento.

Con respecto a la marginación el municipio tienen un índice
de 0.225%, por lo tanto su grado de marginación es alta y ocupa
el 120º lugar con respecto al Estado.

Religión

En el municipio la religión que predomina es la Católica
con un 91.97%, siguiendo la protestante o evangélica con 4.49% de
la población mayor de cinco años de edad.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

Su infraestructura educativa está compuesta por 29 centros educativos
en los niveles de educación inicial, 7 preescolares con 17 aulas
y 357 alumnos; una preescolar CONAFE con 2 aulas y 4 alumnos, 11 primarias
con 96 aulas y 1,936 alumnos, 5 secundarias con 21 aulas y 634 alumnos
y un bachillerato de desarrollo comunitario con 4 aulas y 58 alumnos, además
de un preescolar bilingüe con 10 aulas y 212 alumnos.

El analfabetismo se ha abatido considerablemente a través del
programa INEA. 

En agosto de 1996, se funda el bachillerato General Oficial “ Profesor
Fausto Felix Aguilar Quiroz”.

Parque Central de Huehuetlán el Chico, Pue.

Salud

Se proporciona a través de instituciones del sector oficial que
tiene una Cobertura Descentralizada de 7,389 usuarios de servicios como:
Centro de Salud de la SSA que cuenta con 2,571 usuarios, Unidad Médico
Rural, IMSS-Solidaridad que tiene 4,751 usuarios,  cuenta con un DIF
que esta integrado por 7 usuarios, y además cuenta con casas de
salud en sus localidades.

Abasto

El municipio cuenta con: 3 tiendas Conasupo, un tiangis y un mercado
municipal.

Deportes

Se tienen campos y canchas deportivas de acceso libre al público
y en algunos lugares existen espacios recreativos que cubren la demanda
en general.

Vivienda

Los habitantes del municipio de Huehuetlán el Chico se alojan
en 1,708 viviendas, de las cuales fueron construidas en su mayoría
con materiales de tierra, en menor medida se empleó el cemento;
en otra parte de casas material de mosaico y en las restantes de material
no especificado.

Servicios Públicos

Cuenta con panteón, parques o jardines.

 

LOCALIDAD
AGUA POTABLE
DRENAJE
ALUMBRADO PUBLICO.
LIMPIA
SEGURIDAD PUBLICA
PAVIMENTACION
Huehuetlán el Chico *
60%
40%
80%
90%
100%
100%
Tzicatlán
60%
0%
70%
0%
100%
30%
Ayoxuxtla
80%
0%
80%
0%
100%
0%

*cabecera

Medios de Comunicación

Recibe la señal de cadenas de TV de estaciones de radio nacional
y estatal, cuenta con correo, telégrafo, y teléfono. El servicio
de transporte foráneo de carga y pasajeros es prestada por dos líneas
de autobuses, una línea de microbuses y una de combis, Para arribar 
el municipio de Huehuetlán el Chico, saliendo de la ciudad de Puebla
se tiene que recorrer 130 km., teniendo una duración el viaje de
1:40 minutos.

Vías de comunicación

Una carretera estatal procedente de Izúcar de Matamoros atraviesa
el municipio de Norte a  sudeste. De la cabecera  Municipal parte
una carretera Estatal con dirección Noreste. Y llega a la localidad
de Chietla. El resto del municipio es atravesado por una red de carreteras
secundarias, caminos de terracería y brechas. 

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

Produce maíz, frijol, sorgo y cacahuate; en hortalizas, la cebolla,
y en fruticultura la sandía y caña principalmente.

Ganadería

Cría de bovino de carne; bovino de leche, porcino, caprino, ovino,
equino, asnal, mular y conejos; existen variedad de aves como pavo, ganso,
paloma y pato. 

Minería

En esta rama cuenta con minerales como yeso, oro, plata, plomo y zinc.

Explotación forestal:

Existen bosques de madera que son explotados para la construcción.

Industria

Manufacturera: fabricación de huaraches, elaboración de
pan ,helados y paletas; y  molinos de nixtamal.

Turismo

Existen atractivos como arquitecturas religiosas, artesanías
y danzas folklóricas. 

Comercio

Tiene tiendas de abarrotes, expendio de frutas y legumbres, carnicerías
y pollerías.

Servicios

Se encuentran establecimientos como fondas y loncherías para
la preparación de alimentos, además cuenta con talleres de
reparación automotriz y bicicletas así como de aparatos domésticos.

Actividades Económicas del Municipio por sector:

Sector Primario

Agricultura, ganadería, pesca.                 
65.9%

Sector Secundario

Minería., industria y explotación forestal.  
15.8%

Sector Terciario

Comercio y servicios.                              
16.4%

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos Históricos

Templo de San Nicolás, data del siglo XVI. 

Parroquia de San Nicolás

Monumento a Emiliano Zapata en la localidad de Ayoxuxtla de Zapata..

Monumento a Miguel Hidalgo que se encuentra situado en el zócalo
municipal.

Obras de arte: Vals Juventud, de Manuel Aguilar A.; Poema Sacerdotal,
texto de Manuel Aguilar V.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Se celebra el tercer domingo de octubre con jaripeos, toros, misas y
juegos artificiales. El “Domingo de Jícaras” se exhiben artesanías
procedentes de Olinalá; Guerrero. Día de muertos y fiestas
navideñas.

Danzas: Apaches y Tecuanis.

Tradiciones y Costumbres: Se toca la campana para reunir a los hombres
en momentos circunstanciales. 

Artesanías

En el municipio de Huehuetlán el Chico se practica  la talavería 
y escrultura sacra.

Trajes típicos: Las damas usan en los días de fiesta
el vestido de china poblana ; los varones portan el traje de medio charro
consistente en pantalón con alón corto, chamarra de charro
de color diferente al pantalón, zapatos de una pieza y sombrero.
El traje de charro completo se usa en los desfiles y bailables. 

Gastronomía

Alimentos: Enjococados, pipián, mole poblano, tamales de tlanipa
y queso.

Dulces: Elaboración de jamoncillo de pepita  cacahuate,
totopos de maíz y tuna de nopal.

Bebidas: Se fabrica mezcal.

Centros Turísticos

Nombre: Templo de San Nicolás, Rama: Arquitectura, Subtipo: Religioso,
Tipo. Colonial, Destaca en el interior su magnífico retablo principal
de estilo Neoclásico, bajo el ciprés aloja la Escultura de
San Nicolás.

Ademásse cuenta con una plaza de toros.

GOBIERNO

Cuenta con catorce localidades en las que destacan: Tzicatlán, y
Ayoxuxtla de Zapata.

Cabecera Municipal 

Huehuetlán el Chico.

Tiene una distancia aproximada a la capital del Estado de 130 km, realizando
un tiempo aproximado en automóvil de una hora con 40 minutos, estimándose
una población de 8,500 habitantes en  esta cabecera, teniendo
como principal actividad económica la agrícola con la siembra
de maíz, sorgo y cacahuate.

Presidencia Municipal de Huehuetlán el Chico, Pue.

Principales localidades

Tzicatlán 

Tiene una distancia aproximada a la Cabecera Municipal de 11 km, y
se lleva un tiempo de 40 minutos a la cabecera municipal, se calcula una
población actual de 1,200 personas, siendo su principal actividad
económica la agrícola con la siembra de maíz, sorgo
y cacahuate.

Ayoxuxtla.

Tiene una distancia aproximada a la Cabecera Municipal de 15 km, y
se lleva un tiempo de 40 minutos a la cabecera municipal, se calcula una
población actual de 800 personas, siendo su principal actividad
económica la agrícola con la siembra de maíz, sorgo
y cacahuate.

Caracterización del Ayuntamiento

Para la administración municipal el Ayuntamiento esta caracterizado
por un Presidente Municipal, un síndico y 6 regidores.

Organización y Estructura de la Administración Pública
Municipal

municipio - org21073

Autoridades Auxiliares

Cuenta con dos juntas auxiliares que se denominan Ayoxuxtla de Zapata
y Tzicatlán, de las cuales sus autoridades son designadas por elección
popular para una duración de 3 años, teniendo como función
la de ser auxiliares en la administración municipal, se forman por
un presidente municipal y 4 regidores.

Regionalización Política

El municipio de Huehuetlán el Chico pertenece a la región
socioeconómica número VI Izúcar de Matamoros, al distrito
local número 10 y 14 federal electoral. Y pertenece a la jurisdicción
sanitaria número 07 con cabecera en Izúcar así como
la corde número 07, pertence también al distrito judicial
número V con cabecera en Chiautla de Tapia..

Reglamentación Municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno.

Reglamento  Interior del Ayuntamiento.

Reglamento de Mercados.

Cronología de los presidentes Municipales 

Francisco Cholula Tapia   (1972-1975)

Mauro Vergara Aguilar   (1975-1978)

Gabino Cantoran Quiroz   (1978-1981)

Sabino Balbuena Sandoval   (1981-1984)

Guadalupe Tiempos Cielo   (1984-1987)

Sabino Adelfo Balbuena Sandoval  (1987-1990)

Victor Aguilar Videz    (1990-1992)

Prof. José Luís Tlaseca Zuñiga  (1993-1996)

Celso Samuel Iginio Aguilar Sandoval (1996-1999)

Liborio Rodríguez Carrillo (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, 1ª Edición  1988.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla 1996.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda 1990.

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de Las 7 Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Distribución Espacial de la Población.

Secretaría de Educación Publica, Estadísticas de
Inicio de Cursos 1996-1997.

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *