Huehuetlán el Chico, Puebla
Historia, Cultura y Turismo
Contenido
Población
8,784 hab. (2020)
Región
Mixteca Poblana
Altitud
1,080 msnm
Extensión
275.55 km²
📝 Nomenclatura y Toponimia
El nombre se compone de las dicciones nahuas, Huehetl, “viejo o dios”, y Tlán, “junto, cerca”; que en conjunto significa “junto al dios viejo”.
📜 Historia y Personajes Ilustres
Fue una comunidad aldeana perteneciente a los Tlahuicas. La gran alianza de guerra en México-Texcoco-Tlacopan invadió esta zona quedando en poder de los texcocanos. Los frailes Agustinos reunieron a los grupos dispersos en el paraje de Cuixtla y Teacalo, después se cambiaron a Piedras grandes y finalmente se ubicaron en el lugar que actualmente ocupan.
Personajes Ilustres
- Revocato Aguilar – General
- Joaquín Palma – General
- Luis Quiroz – General
- Santiago Aguilar – General
- Jesús Venegas – Coronel
- Guadalupe Paredes – Sargento
- Manuel Aguilar Vergara – Sacerdote y poeta (1913- )
- Fausto Félix Aguilar Quiroz – Maestro distingido (1939-1990)
Año | Acontecimiento |
---|---|
1911 | El 28 de noviembre se firmó el Plan de Ayala en Ayoxuxtla de Zapata |
1979 | El 20 de noviembre se declara a Ayoxuxtla “Museo Nacional” |
🌄 Medio Físico y Geografía
Se localiza en la parte Suroeste del Estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son: Los paralelos 18° 15′ 30″ y 18° 30′ 60″ de latitud noroeste y los meridianos 98° 37′ 36″ y 98° 19′ 42″ de longitud occidental.
Colindancias
Al Norte con Teotlalco, Chietla y el Estado de Morelos; al Sur con Chiautla de Tapia y Cohetzala; al Este con Chiautla de Tapia; al Oeste con Jolalpan.

Orografía
Presenta al Noroeste la mesa Apazapa, formación que morfológicamente pertenece al contrafuerte meridional del sistema volcánico transversal; el resto pertenece al Valle de Chiautla.
Hidrografía
El municipio queda comprendido dentro de la subcuenca del río Nexapa, afluente del Atoyac. El Tepalzingo baña el Noroeste del municipio en tanto que el Nexapa lo corta por el centro y más adelante sirve de límite con Jolalpan.
Clima
Cálido subhúmedo con lluvias en verano.
Principales Ecosistemas
Predomina la selva baja caducifolia, con zonas de matorrales encinosos al extremo Sudeste. La selva baja aparece asociada con vegetación secundaria arbustiva y arbórea.
Recursos Naturales
Cuenta con materiales como yeso, oro, plata, plomo y zinc. Se explotan bosques de madera para la construcción.
👥 Perfil Sociodemográfico
Población
Según el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, el municipio cuenta con 8,784 habitantes (4,251 hombres y 4,533 mujeres).
Densidad de población
31.9 habitantes por kilómetro cuadrado.
Vivienda
El municipio cuenta con 2,348 viviendas particulares habitadas según el Censo 2020.
Grupos étnicos
Actualmente solamente se encuentra como etnia predominante la mestiza, dejando atrás las raíces indígenas que pudieran haber habitado este municipio.
Religión
Predomina la religión Católica con 91.97%, seguida por la protestante o evangélica con 4.49% de la población mayor de cinco años de edad.
🏗️ Infraestructura y Comunicaciones
Educación
Según datos del Censo 2020, el grado promedio de escolaridad es de 7.6 años (equivalente a primer año de secundaria).
Salud
Se proporciona a través de instituciones del sector oficial que tienen una Cobertura Descentralizada. Cuenta con Centro de Salud de la SSA, Unidad Médico Rural, IMSS-Solidaridad, DIF y casas de salud en sus localidades.
Abasto
El municipio cuenta con: 3 tiendas Conasupo, un tianguis y un mercado municipal.
Vivienda
Según el Censo 2020, el 75.6% de las viviendas disponen de agua entubada, 92.8% de energía eléctrica y 59.3% de drenaje.
Medios de Comunicación
Recibe la señal de cadenas de TV de estaciones de radio nacional y estatal, cuenta con correo, telégrafo, y teléfono. El servicio de transporte foráneo de carga y pasajeros es prestada por dos líneas de autobuses, una línea de microbuses y una de combis.
Vías de comunicación
Una carretera estatal procedente de Izúcar de Matamoros atraviesa el municipio de Norte a sudeste. De la cabecera Municipal parte una carretera Estatal con dirección Noreeste hacia Chietla. El resto del municipio es atravesado por una red de carreteras secundarias, caminos de terracería y brechas.

💼 Actividad Económica
Agricultura
Produce maíz, frijol, sorgo y cacahuate; en hortalizas, la cebolla, y en fruticultura la sandía y caña principalmente.
Ganadería
Cría de bovino de carne; bovino de leche, porcino, caprino, ovino, equino, asnal, mular y conejos; existen variedad de aves como pavo, ganso, paloma y pato.
Minería
En esta rama cuenta con minerales como yeso, oro, plata, plomo y zinc.
Explotación forestal
Existen bosques de madera que son explotados para la construcción.
Industria
Manufacturera: fabricación de huaraches, elaboración de pan, helados y paletas; y molinos de nixtamal.
Comercio
Tiene tiendas de abarrotes, expendio de frutas y legumbres, carnicerías y pollerías.
Servicios
Se encuentran establecimientos como fondas y loncherías para la preparación de alimentos, además cuenta con talleres de reparación automotriz y bicicletas así como de aparatos domésticos.
Población Económicamente Activa
Según el Censo 2020, la PEA representa el 32.4% de la población total. Por sector de actividad:
Sector | Porcentaje |
---|---|
Primario (Agricultura, ganadería, pesca) | 65.9% |
Secundario (Minería, industria, construcción) | 15.8% |
Terciario (Comercio, servicios) | 16.4% |
No especificado | 1.9% |
🎭 Cultura y Turismo
Monumentos Históricos
Templo de San Nicolás, data del siglo XVI. Monumento a Emiliano Zapata en la localidad de Ayoxuxtla de Zapata. Monumento a Miguel Hidalgo que se encuentra situado en el zócalo municipal.

Fiestas, Danzas y Tradiciones
Se celebra el tercer domingo de octubre con jaripeos, toros, misas y juegos artificiales. El “Domingo de Jícaras” se exhiben artesanías procedentes de Olinalá, Guerrero. Día de muertos y fiestas navideñas.
Danzas: Apaches y Tecuanis.
Tradiciones y Costumbres: Se toca la campana para reunir a los hombres en momentos circunstanciales.
Artesanías
En el municipio de Huehuetlán el Chico se practica la talavería y escultura sacra.
Trajes típicos: Las damas usan en los días de fiesta el vestido de china poblana; los varones portan el traje de medio charro consistente en pantalón con alón corto, chamarra de charro de color diferente al pantalón, zapatos de una pieza y sombrero. El traje de charro completo se usa en los desfiles y bailables.
Gastronomía
Alimentos: Enjococados, pipián, mole poblano, tamales de tlanipa y queso.
Dulces: Elaboración de jamoncillo de pepita cacahuate, totopos de maíz y tuna de nopal.
Bebidas: Se fabrica mezcal.
Centros Turísticos
Templo de San Nicolás: Destaca en el interior su magnífico retablo principal de estilo Neoclásico, bajo el ciprés aloja la Escultura de San Nicolás.
Además se cuenta con una plaza de toros.
🏛️ Gobierno Municipal
Cabecera Municipal
Huehuetlán el Chico. Tiene una distancia aproximada a la capital del Estado de 130 km, realizando un tiempo aproximado en automóvil de una hora con 40 minutos.

Principales localidades
El municipio cuenta con 14 localidades, entre las que destacan:
Tzicatlán
Tiene una distancia aproximada a la Cabecera Municipal de 11 km. Se calcula una población de 1,200 personas, siendo su principal actividad económica la agrícola con la siembra de maíz, sorgo y cacahuate.
Ayoxuxtla
Tiene una distancia aproximada a la Cabecera Municipal de 15 km. Se calcula una población de 800 personas, siendo su principal actividad económica la agrícola con la siembra de maíz, sorgo y cacahuate.
Organización política
Para la administración municipal el Ayuntamiento está caracterizado por un Presidente Municipal, un síndico y 6 regidores.
Autoridades Auxiliares
Cuenta con dos juntas auxiliares que se denominan Ayoxuxtla de Zapata y Tzicatlán, de las cuales sus autoridades son designadas por elección popular para una duración de 3 años.
Regionalización Política
El municipio de Huehuetlán el Chico pertenece a la región socioeconómica número VI Izúcar de Matamoros, al distrito local número 10 y 14 federal electoral. Pertenece a la jurisdicción sanitaria número 07 con cabecera en Izúcar, así como a la corde número 07. Pertenece también al distrito judicial número V con cabecera en Chiautla de Tapia.
Reglamentación Municipal
- Bando de Policía y Buen Gobierno
- Reglamento Interior del Ayuntamiento
- Reglamento de Mercados