Honey, Puebla

Chila Honey, Puebla

Municipio con herencia totonaca y otomí en la Sierra Norte

Vista panorámica de Chila Honey, Puebla

Población (2020)

7,890 hab. (INEGI)

Región

Sierra Norte

Altitud

1,300-2,300 msnm

Extensión

93.12 km²

📝 Nomenclatura

Toponimia: El nombre Chila proviene de los vocablos nahuas “cili” (caracolito) y “la” (abundancial), que significa “Abundancia de Caracolitos”. El nombre Honey es en honor a Ricardo Honey, quien se estableció en este lugar montando una fábrica de pinturas elaboradas con tierras colorantes y resinas de la región.

Glifo de Chila Honey, PueblaGlifo tradicional del municipio

📚 Historia

Fue fundado por grupos totonacos y otomíes, sometido por La triple alianza (México-Tlacopan-Texcoco). Después de la conquista de México, la región se encomienda a españoles. En abril de 1919, formando parte del antiguo Distrito de Huauchinango, se constituyó como municipio libre con el nombre de Chila Honey.

El 15 de diciembre de 1923 llegó Don Froylán Manjarrez, Gobernador de Puebla, acompañado del profesor Gilberto Bosques perseguidos por los obregonistas.

Cronología Histórica

AñoAcontecimiento
1522Sometida por los españoles
1919Constituido como municipio libre
1993Se omite el nombre de Chila, quedando solo Honey

Personajes Ilustres

Ricardo Honey – Instaló una fábrica de pinturas con tierras colorantes y resinas de la región, dando nombre al municipio.

🗺️ Medio Físico

Localización

El municipio de Chila Honey se localiza en la parte Noroeste del estado de Puebla, entre los paralelos 20º 12’3′” y 20º 18’48” de latitud norte, y los meridianos 98º 11’18” y 98º 17’42” de longitud occidental.

Colindancias

Norte

Estado de Hidalgo

Sur

Estado de Hidalgo

Este

Pahuatlán

Oeste

Estado de Hidalgo

Mapa del municipio de Chila Honey, Puebla

Hidrografía

El municipio es recorrido por varios ríos permanentes: río Cuarco, río Los María, Arroyo Grande, río Honey y río Potrerillo, todos pertenecientes a la vertiente septentrional del estado de Puebla.

Clima

El municipio presenta cuatro tipos de clima: semifrío húmedo, templado húmedo, templado húmedo con lluvias todo el año y templado subhúmedo.

👥 Perfil Sociodemográfico

Población

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, el municipio cuenta con 7,890 habitantes (3,850 hombres y 4,040 mujeres), con una densidad de población de 85 habitantes por kilómetro cuadrado.

AñoPoblaciónDensidad (hab/km²)
19956,48570
20006,98075
20107,32079
20207,89085

Grupos Étnicos

Existen grupos étnicos de origen otomí que mantienen vivas sus tradiciones y lengua originaria.

Religión

Predomina la religión católica (95%), además existen grupos de protestantes o evangélicos.

Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe en Chila Honey

🏗️ Infraestructura

Educación

El municipio cuenta con 31 planteles educativos que imparten educación en los niveles preescolar, primaria, secundaria, bachillerato y preparatoria, incluyendo escuelas con educación bilingüe.

Salud

Cuenta con 3 unidades médicas atendidas por 3 médicos, que brindan servicio a aproximadamente 8,500 habitantes. Además, existen 7 casas de salud.

Vivienda

Existen 1,450 viviendas particulares habitadas (2020). La mayoría cuenta con paredes de madera, piso de tierra y techos de teja.

Servicios Públicos

LocalidadAgua PotableDrenajeAlumbrado Público
Honey100%95%85%
La Magdalena80%60%60%
Chila de Juárez80%80%50%
Tonalixco60%60%50%
Amapola90%80%50%

💼 Actividad Económica

Agricultura

El municipio produce maíz, cebada y legumbres como principales cultivos.

Ganadería

Cría de ganado bovino, porcino, caprino, ovino, equino, así como aves de corral.

Distribución por Sectores

Primario

62.5%

Agricultura, ganadería

Secundario

14.8%

Industria y transformación

Terciario

22.7%

Comercio y servicios

🎭 Cultura y Turismo

Monumentos Históricos

Templo Parroquial de la Santa Cruz – Erigido bajo la protección de San José, del siglo XVI, ubicado en la cabecera municipal.

Templo de la Santa Cruz en Chila Honey, Puebla

Fiestas Populares

19 de marzo: Fiesta en honor de San José; 10 de septiembre: San Nicolás Tolentino; 3 al 5 de mayo: Fiesta de la Santa Cruz. Se celebran con misas, rezos, procesiones y danzas como “Quetzalines”, “Voladores”, “Tejedores” y “Huehues”.

Gastronomía

Alimentos: Caldo y tamales de haba, mole poblano, pollo ahumado y prensado, chicharrón prensado, guajolote, enchiladas, sopes, quesadillas y molotes.

Dulces: Conserva de durazno, de pera y de capulín.

Bebidas: Café serrano, vinos de yolixpa y huiquiño.

Centros Turísticos

Bosque en La Trinidad para días de campo y campamentos (1 km de la cabecera). Cascada “El Salto de la Cumbre” en La Cumbre del Manzano (500 metros de la cabecera).

🏛️ Gobierno

Cabecera Municipal

Honey – Con una población aproximada de 1,350 habitantes (2020). Su principal actividad económica es la agricultura. Dista 160 km de la ciudad de Puebla (4 horas de viaje).

Principales Localidades

LocalidadPoblación (2020)Distancia a cabeceraActividad principal
La Magdalena1,2801.5 kmAgricultura
Chila de Juárez1,6201.5 kmAgricultura
Tonalixco1,2403.5 kmAgricultura
Amapola5200.5 kmAgricultura
La Cumbre del Manzano5500.5 kmAgricultura

Organización Municipal

El H. Ayuntamiento está conformado por Presidente Municipal, Síndico, 5 Regidores de mayoría relativa y 3 Regidores de representación proporcional.

Créditos

Investigación original: Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez, Lic. Gabriel López Castañeda, Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez, Lic. José Romualdo Fernández Montes, Lic. Pilar H. Hernández Teolino, Lic. Jesús Enríquez Díaz, Lic. Guillermo Contreras Vergara, Lic. José Ernesto Rojas Jiménez, C. Sofía Sánchez Rovirosa
Actualización y rescate: Mtro. Francisco Carvajal González

Fuentes oficiales: INEGI Censo de Población y Vivienda 2020, Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación Pública

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *