Francisco. Z. Mena, Puebla

Municipio con herencia totonaca ubicado en la región norte del estado, conocido como “Lugar lleno de Metatitos” por su nombre original Metlaltoyuca

Glifo oficial de Francisco Z. Mena, Puebla

📍 Datos Rápidos

Población (2020)

18,125

Habitantes (INEGI)

Superficie

535.79

km² (4° más grande)

Altitud

Variada

Declive del Golfo

Clima

Cálido húmedo

Con lluvias todo el año

📝 Nomenclatura y Toponimia

Metlaltoyuca es vocablo náhuatl, compuesto de “metatl” (metate), “ton” (diminutivo), “yotl yutl” (indica el ser de la cosa) y “can” (lugar); cuyo significado total es “Lugar lleno de Metatitos”. El nombre actual honra al General Francisco Z. Mena, originario de León, Guanajuato, que combatió contra los franceses en las batallas por la defensa nacional en Puebla.

Glifo náhuatl de Metlaltoyuca representando metates pequeñosGlifo tradicional de Metlaltoyuca

📚 Historia y Personajes Ilustres

Reseña Histórica

Su fundación se remonta a la época de los totonacos; en el siglo XVI era dominio de Texcoco. En 1522 fue sometido por encomenderos españoles, en 1534 pasó a la corona. En 1531-1533 era corregimiento de Huauchinango. En 1910 se constituye como municipio libre con el nombre de Francisco Z. Mena, en honor de ese distinguido General que combatió contra los franceses en tres batallas por la defensa nacional en Puebla.

Personajes Ilustres

Reyes García Olivares – Fundador del Centro Escolar Olivares

Anastacio García Solís – Benefactor de la comunidad

Cronología Histórica

AñoEvento
1522Es sometido por los españoles
1534Pasa a la Corona
1533Corregimiento de Huauchinango
1910Constituido como municipio libre

🗺️ Medio Físico y Geografía

Ubicación

El municipio se localiza en la parte norte del estado de Puebla, sus coordenadas geográficas son los paralelos 20º 33’00” y 20º 50’18” de latitud norte y los meridianos 97º 41’00” y 97º 57’24” de longitud occidental.

Colindancias

Norte

Estado de Veracruz

Sur

Pantepec y Venustiano Carranza

Este

Estado de Veracruz

Oeste

Estado de Veracruz

Mapa del municipio de Francisco Z. Mena, PueblaMapa territorial de Francisco Z. Mena

Extensión Territorial

Tiene una superficie de 535.79 kilómetros cuadrados que lo ubican en el lugar 4 con respecto a los demás municipios del estado, siendo uno de los más extensos.

Orografía

Se localiza en la porción noroccidental del declive del Golfo, declive septentrional de la Sierra de Puebla hacia la llanura costera del Golfo de México, caracterizándose por sus numerosas chimeneas volcánicas y lomas aisladas.

Destaca la mesa de Metlaltoyuca (o mesa Coroneles), formación plana de 15 kilómetros que se levanta a 100 metros sobre el nivel del municipio, sobre ella se asienta la comunidad de Metlaltoyuca. En todo el territorio se localizan cerros como el Huehuetepec, Huehuetepetzin, La Mojonera, El Tablón, Tres Palmas, Tres Piedras, El Manantial, El Trastumbe, La Antigua y Huauchichoco.

Hidrografía

El municipio pertenece a la vertiente septentrional del estado de Puebla, formada por las distintas cuencas parciales de los ríos que desembocan en el Golfo de México. El municipio es recorrido por varios ríos permanentes como el Pantepec, Beltrán, Balsas y Miquetla, además de numerosos arroyos intermitentes.

Clima

El municipio se ubica en la zona de los climas cálidos característicos del declive del Golfo. Se identifican tres climas: cálido-húmedo con lluvias todo el año (suroeste), cálido-húmedo con abundantes lluvias en verano (porción central, predominante) y cálido-subhúmedo con lluvias en verano (porción oriental).

Principales Ecosistemas

El municipio está cubierto principalmente por pastizales cultivados y selva alta perennifolia, asociada a la vegetación secundaria arbustiva. La zona de selvas se encuentran dispersas por todo el territorio aunque predominan al norte, en tanto que los pastizales se concentran al sureste.

Recursos Naturales

En el municipio se pueden explotar 278 kilómetros de madera preciosa (cedro rojo, blanco, caoba, ceiba horiguela).

Características del Uso del Suelo

En el municipio se encuentran cinco grupos de suelos: Feozem (suroeste), Vertisol (márgenes de ríos y mesa de Metlaltoyuca), Fluvisol (norte), Regosol (porción central y occidental, predominante) y Luvisol (áreas específicas).

👥 Perfil Sociodemográfico

Grupos Étnicos

Existen grupos étnicos de origen totonaca y otomí que mantienen vivas sus tradiciones y lengua originaria.

Evolución Demográfica

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, el municipio cuenta con 18,125 habitantes (9,045 hombres y 9,080 mujeres), con una densidad de población de 33.8 habitantes por kilómetro cuadrado.

AñoPoblaciónDensidad (hab/km²)
199515,97629.8
200016,84531.4
201017,48232.6
202018,12533.8

Marginación

El municipio presenta un índice de marginación alto según datos del CONEVAL 2020, ubicándose entre los municipios con mayor rezago social del estado.

Religión

Predomina la religión católica en un 95%, pero existen grupos protestantes o evangélicos.

🏗️ Infraestructura y Comunicaciones

Educación

Según datos actualizados de la Secretaría de Educación Pública, el municipio cuenta con 78 planteles educativos que atienden los niveles desde preescolar hasta bachillerato.

Salud

El municipio cuenta con 8 unidades médicas cubiertas por 7 médicos que atienden a una población usuaria de aproximadamente 19,000 habitantes. Todas las unidades médicas corresponden a asistencia social impartida por IMSS-BIENESTAR y Servicios de Salud.

Parque Principal de Metlaltoyuca, Francisco Z. MenaParque Principal de Metlaltoyuca

Abasto

Cuenta con un mercado, un tianguis semanal, tiendas Diconsa y 95 establecimientos comerciales.

Deportes

En lo que respecta a la recreación y deporte se cuenta con campos y canchas deportivas, con acceso libre al público y algunos espacios recreativos, así como bibliotecas y un lienzo charro.

Vivienda

Según el INEGI 2020, existen 4,285 viviendas particulares habitadas. La mayoría cuenta con paredes de barro, predominan las viviendas con piso de tierra y cemento firme y la mayoría tiene como principal material en la construcción de techos, la lámina de cartón, asbesto o metálica.

Servicios Públicos

LocalidadAgua Potable (%)Drenaje (%)Alumbrado Público (%)Recolección de Basura (%)
Metlaltoyuca (cabecera)9590100100
Huitzilac45306540
La Pahua50357045
Las Balsas60407550

Medios de Comunicación

El municipio recibe las señales de cadenas de TV y de estaciones radiodifusoras, cuenta con teléfonos particulares, telégrafo, y una agencia de correos.

Vías de Comunicación

De la cabecera municipal parte hacia el Sur una carretera secundaria que atraviesa Pantepec y llega a Venustiano Carranza, en donde entronca con la carretera federal 130. Otra carretera secundaria parte hacia el este, cruza los límites del estado y llega a Tihuatlán, Ver. El resto del municipio se encuentra comunicado por medio de caminos de terracería y brechas. Existe el servicio público de pasajeros.

💼 Actividad Económica

Agricultura

En el municipio se cultiva maíz y frijol y en la fruticultura, plátano, lima, papaya, limón y naranja.

Ganadería

Es el municipio más importante en la producción ganadera del estado, destacando la cría de ganado porcino, bovino, caprino y ovino, así como asnal, mular, también cuenta con aves de corral.

Industria

Se fabrica cuero, piel y plástico, y se maquila ropa. Existiendo 6 fábricas, 15 maquiladoras y negocios locales.

Turismo

Por su ubicación y condición se disfruta de su belleza natural, especialmente las ruinas totonacas y los paisajes característicos de la región.

Comercio

Entre los principales y en pequeña escala se encuentran abarrotes y misceláneas, panaderías, tortillerías, farmacia, y tiendas de ropa.

Servicios

Cuenta con reparación de calzado, automotores y carrocería, servicio de fotografía, hospedaje con 3 casas de huéspedes, seis restaurantes, bares y cantinas, un salón de baile y un rastro municipal.

Distribución por Sectores

Primario

72.5%

Agricultura, ganadería, caza y pesca

Secundario

8.8%

Industria manufacturera y construcción

Terciario

18.7%

Comercio, transporte y servicios

🎭 Cultura y Turismo

Monumentos Históricos

Templo parroquial de San Isidro Labrador – Ubicado en la cabecera municipal, representa un importante patrimonio arquitectónico religioso.

Fiestas Populares

Las principales festividades son:

  • 15 de mayo: Fiesta patronal de San Isidro Labrador
  • 12 de diciembre: Celebración de la Virgen de Guadalupe

Estas celebraciones incluyen misas, rezos, procesiones, juegos pirotécnicos, bandas de música y danzas de “Quetzalines”, “Voladores”, “Tejedores” y “Huehues”; bailes populares, charreadas, jaripeos, danzas folklóricas.

Tradiciones y Costumbres

Se conmemora a los muertos el 1 y 2 de noviembre, con ofrendas y arreglos florales, manteniendo vivas las tradiciones totonacas.

Artesanías

Elaboración de queso añejo y de grano, además se hace talabartería y textiles tradicionales.

Gastronomía

La cocina tradicional incluye:

  • Alimentos: Mole huasteco, barbacoa de res, pipián, queso, crema y tamales
  • Dulces: Conserva de frutas, calabaza, jamoncillo, chocolate y piloncillo
  • Bebidas: Cacao, el johito, fruta del jobo

Centros Turísticos

Ruinas de cerco de piedras que se encuentran a un kilómetro de Metlaltoyuca pertenecientes a la cultura Totonaca, así como los paisajes naturales característicos de la región.

🏛️ Gobierno Municipal

Oficinas Administrativas de Francisco Z. Mena, PueblaOficinas Administrativas del municipio

Cabecera Municipal

Metlaltoyuca, con una población aproximada de 4,250 habitantes (2020). Su principal actividad económica es la agropecuaria. Se encuentra a 6 horas de la capital del estado.

Principales Localidades

LocalidadPoblación (2020)Distancia a cabeceraActividad principal
Huitzilac1,3203 horasAgricultura (maíz)
La Pahua1,18040 minutosGanadería
Las Balsas95030 minutosAgricultura (maíz)
El Tecomate8901 horaAgricultura (plátano)
Jaltocan1,12040 minutosAgricultura (maíz)

Organización Municipal

El H. Ayuntamiento está formado por Presidente Municipal, Un Síndico, 6 Regidores de mayoría relativa y 2 Regidores plurinominales.

Comisiones Municipales

  • Gobernación
  • Hacienda
  • Obras Públicas
  • Salubridad
  • Industria y Comercio
  • Educación
  • Parques y jardines
  • Ecología
Estructura de la administración pública municipal de Francisco Z. MenaEstructura organizacional del gobierno municipal

Autoridades Auxiliares

Para el auxilio y mejor manejo de la Administración Municipal el Ayuntamiento cuenta con una junta auxiliar (electa por plebiscito), 32 inspectorías (nombrados directamente por el presidente municipal) y 30 juzgados de paz.

Regionalización Política

El municipio pertenece a la región socioeconómica número “I”, con cabecera en la ciudad de Huauchinango. Además pertenece al Distrito Local Electoral 26 con cabecera en Xicotepec y al Distrito Federal Electoral I con cabecera en Huauchinango; pertenecen a la Jurisdicción Sanitaria 01 de Huauchinango, a la Corde 01 con cabecera en Huauchinango y al Distrito Judicial de Xicotepec.

Reglamentación Municipal

  • Bando de Policía y Buen Gobierno
  • Reglamento Interior del Ayuntamiento
  • Reglamento de Mercados

Cronología de Presidentes Municipales

PeriodoPresidente Municipal
1993-1996Gerardo Avila Cabrera
1996-1999Ing. Jacobo Emilio García Solís
1999-2001Eduardo Gutiérrez Cordero
2021-2024[Nombre del actual presidente municipal]

📚 Créditos y Bibliografía

Fuentes Consultadas

  • Centro Estatal de Desarrollo Municipal. Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla. México, 1991.
  • INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. Resultados definitivos.
  • INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Puebla. México, 2021.
  • Gobierno del Estado de Puebla. Los Municipios de Puebla. México, 2018.
  • Secretaría de Educación Pública. Estadísticas de inicio de cursos 2022-2023.

Créditos Originales

Coordinación General: Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa: Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño: Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores: Lic. José Romualdo Fernández Montes, Lic. Pilar H. Hernández Teolino, Lic. Jesús Enríquez Díaz, Lic. Guillermo Contreras Vergara, Lic. José Ernesto Rojas Jiménez, C. Sofía Sánchez Rovirosa

Actualización 2025

Actualización y rescate: Mtro. Francisco Carvajal González

Datos demográficos actualizados según Censo INEGI 2020 y fuentes oficiales del Gobierno del Estado de Puebla.

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal, el interés y participación en los trabajos de investigación. Un agradecimiento especial merecen los ayuntamientos del estado, quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías municipales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *