El jeroglífico de su fundación significa donde abundan los caracoles, se forma de las voces nahuas “cili”, caracolitos, y “la”, abundancia.
HISTORIA
Su fundación la hicieron los grupos Mixtecos y Nahuas; en 1522 fue conquistado por Francisco de Montejo, siendo encomendada hasta el siglo XVIII, fecha en que pasó a la corona.
Para 1872, fue constituido como municipio libre, cuando formaba parte del antiguo municipio de Acatlán.
La cabecera municipal es el pueblo de Chila, conocido también como Chila de las Flores.
En julio de 1896, se repartió el terreno del Rancho de La Virgen o Corral Viejo, sus títulos se encuentran en la jefatura de hacienda.
Personajes ilustres
Rafael Amador Hernández, Obispo.
Benjamina Chávez Viuda de Espinosa, fundadora de la Educación Primaria.
Cronología de hechos históricos
1522 Es conquistado por Francisco de Montejo.
1825 Se le concede cinco años de contribución para la reedificación de la parroquia.
1872 Constituído como municipio libre.
MEDIO FISICO
Localización
El municipio de Chila se localiza en la parte sur del estado de Puebla, sus coordenadas geográficas son los paralelos 17º 54 06y 18º 01 30 de latitud norte y de los meridianos 97º 57 00 y 97º 49 18 de longitud occidental. Limita al Norte del municipio con Petlalcingo, al Sur y al poniente colinda con el estado de Oaxaca, y al Oeste colinda con el municipio de San Miguel Ixitlán.
Extensión
Tiene una superficie de 126.29 kilómetros cuadrados que lo ubica en el lugar 104 con respecto a los demás municipios del Estado.
Orografía
El municipio se localiza dentro de la región orográfica de la Mixteca Baja, que constituye el anticlinal meridional del Valle de Acatlán.
Presenta un relieve más bien irregular, con cerros aislados y lomas alineadas de poca altura; destacan los cerros El Aguacate, Boludo, Tortuga, Tecolote, Organal, Yacahuachi y Yucumi dispersos por todo el territorio. Los cerros más conocidos son: Yucutachi, Totole, Alacrán, Yucuhave y El Conejo.
Al noroeste y norte es donde el relieve muestran una topografía más nivelada: La altura del municipio oscila entre 1,480 y 2,000 metros sobre el nivel del mar y presenta un declive general en dirección sur – norte.
Hidrografía
El municipio se localiza dentro de la vertiente del río Atoyac, que desemboca en el Océano Pacífico por la profundidad del Río Balsas.
Cuenta con escasas corrientes superficiales destacando, el río El Centro, que nace al sur del municipio y que lo baña de sur a norte por más de 10 kilómetros, pasando por el centro del poblado de Chila y después se encauza al Valle de Acatlán, donde se une a afluentes del río Mixteco, tributario del Atoyac. También conocido como el río Chila. Los ríos las Peñas, Benito, la Magueyera y la Vuelta del Cerro, que nacen en el centro del municipio y se unen al río El Centro.
El río Los Ahuehuetes, que nace en las estribaciones del cerro Boludo y se dirige al Valle de Acatlán.
A diferencia de los anteriores, algunos arroyos como El Cañada Chico, Mixteco y El Boquerón, que nacen al suroeste, no se dirigen al valle de Acatlán, sino que salen del estado y se unen al Mixteco, en territorio oaxaqueño.
Clima
En el municipio se presenta el clima semicálido subhúmedo, con lluvias en verano, el cual ocupa todo el territorio municipal.
Principales ecosistemas
El municipio aún conserva parte de su vegetación original; el centro y sur del territorio cuenta con bosques de encino con vegetación secundaria arbustiva y palmares.
Al norte existen zonas reducidas de matorral crasicaule asociado a cardonales. El resto del territorio está cubierto de pastizal inducido. También esta caracterizado por encino chaparro; en el llano grande, encontramos la palma, cazahuates, tehuixtles, cubatas, la uña de gato, tlahuitoles, palo blanco, mezquites, los ditayates, copales, tetlate, el organillo, la jarilla, los pellejudos.
Los vegetales de la agricultura son: el acahual, el aceitillo, la flor amarilla, el ojo de pollo, el pasto chino.
Plantas Medicinales: cuachalala, tlachinole, pelo de elote, cola de caballo, doradilla, el maguey de cochi, la hierba de la tarántula, chicuco, el sanalotodo, la tenispepetla y sábila.
Comestibles.- quelite, chuto ó flor de agave, halaches, quintoniles, verdolagas y pápalo.
Frutas de Monte.- chupandia, guajes, nanche colorado, cuajilotes y las hiotiyas.
Frutos de Huerta.- plátanos, granadas, limas, limón agrio y dulce, los nísperos, guayabas, mamey, zapote negro, nueces, pitaya blanca, solferina, aguacate.
Plantas Cactáceas.- órganos o chilayos, los gigantes, los pitayos, diversos nopales, las biznagas.
Fauna.- Existen las víboras de cascabel, coralillo, la culebra negra, la chirrionera, la culebra blanca, iguanas, los papaches, tejones, zorrillos, los cacouixtles, los tlacuaches, conejos, Aves.- palomas, huilas, el zenzontle, la alondra, la primavera, el bienchi, gorriones, el pájaro, torqui, turco (parecido al quetzal solo que es más pequeño), otra ave parecida al tucán (pero es más pequeño en todo), el pájaro carpintero, correcaminos, las famosas urracas, gavilanes, gavilancillos, águilas, quebrantahuesos, zopilotes, tecolotes, lechuza, la hormiga colorada, la arriera, chicanelas, alacranes, tarántulas, la viuda negra, diversas avispas.
Se consume carne de diversos animales silvestres e inclusive se le otorgan propiedades curativas, también se consumen como alimento a las cuetlas, las chicatanas y los chapulines.
Características y usos del suelo
En el municipio se presenta un solo tipo de suelo: Regosol: suelos formados por material suelto que no sea aluvial reciente como dunas, cenizas, volcánicas, playas, etc., su uso varía según su origen.
PERFIL SOCIODEMOGRAFICO
Grupos étnicos
Existen familias de los grupos mixteco y náhuatl.
Evolución demográfica
En el Censo 1995 contó 4,570 habitantes, 2,170 hombres, 2,400 mujeres. Tiene una densidad de población de 36 habitantes por kilómetro cuadrado, teniendo una tasa de crecimiento anual del 0.77%, se estima que para el año 2,000 la población del municipio sea de 5,228 habitantes, calculándose una densidad de población de 41 habitantes por kilómetro cuadrado.
Tiene una tasa bruta de natalidad de 36.1 por ciento, y el 7.2 por ciento de tasa bruta de mortalidad, y la tasa bruta de mortalidad infantil es de 18.1 %.
Con respecto a la marginación el municipio tiene un índice de 0.543, por lo tanto su grado de marginación es alta y ocupa el lugar 86 con respecto al resto de los municipios del estado.
Religión
En el municipio la religión que predomina con un 94.49%, es la católica siguiendo la protestante con 4.82% de la población mayor de cinco años.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
El municipio cuenta con la siguiente infraestructura educativa: Preescolar 7 escuelas, Primaria 11 escuelas, 8 de ellas son formal donde hay 40 aulas y 818 alumnos; y las otras 3 son de CONAFE, con 5 aulas y 33 alumnos, Secundaria 2 escuelas con 10 aulas y 211 alumnos y escuelas de la SEP inicial (CENDIS) hay 7 instituciones, con 15 aulas y 255 alumnos. El analfabetismo se ha abatido con los programas del INEA.
Salud
La atención a la salud en el municipio de Chila se proporciona través de Instituciones del Sector Oficial que tienen una cobertura descentralizada de 4,144 usuarios de servicios como son: En la cabecera del municipio hay una Clínica IMSS-Solidaridad que cuenta con 1,628 usuarios; atendida por un médico y una enfermera. En las comunidades rurales cuentan con una Clínica de la SS que tiene 2,515 usuarios, así como también cuenta con un DIF. Para ello, dichas instituciones están ubicadas en las siguientes localidades: la Virgen, San José, Chapultepec, San Isidro, La Trinidad y Las Sidras.
Abasto
Para el abastecimiento de los habitantes del municipio de Chila se cuenta con 2 tiendas Conasupo y un tianguis el día domingo, además de contar con una lechería, en los cuales los habitantes encuentran los satisfactores de las necesidades familiares.
Deportes
Se cuenta con campos y canchas deportivas con acceso libre al público y en algunos lugares existen espacios recreativos que cubren por lo general la demanda; concretamente dentro de la cabecera del municipio existen 5 canchas de basquetbol, 3 de fútbol y 2 canchas de volibol.
Vivienda
Los habitantes del municipio de Chila se alojan en 938 viviendas en la cabecera municipal de las cuales los materiales predominantes fueron: tabique con techo de concreto tiene un 50%, tabique con techo de teja tiene un 20%, adobe con techo de teja tiene un 15%, carrizo con techo de palma tiene el 15%; y en general el piso de concreto con un 50% y pisos de tierra 50%.
Servicios públicos
El municipio de Chila cuenta con los siguientes servicios públicos según apreciación del Ayuntamiento:
LOCALIDAD
AGUA POTABLE
DRENAJE
ALUMBRADO PUBLICO
LIMPIA
SEGURIDAD PUBLICA
PAVIMENTACION
Chila *
70%
07%
100%
80%
80%
70%
Francisco Ibarra Ramos
100%
0%
90%
0%
90%
0%
* Cabecera Municipal
Medios de comunicación
Reciben la señal de cadenas de T.V. y de estaciones radiodifusoras estatales y nacionales; así como también cuentan con servicio telefónico y correspondencia que llega desde Acatlán al municipio y de ahí la distribuyen a sus destinatarios.
Vías de comunicación
La carretera panamericana federal número 190 atraviesa el municipio de norte a sur pasando a un kilómetro de la cabecera municipal, la que comunica por medio de una carretera secundaria. Al norte de la cabecera entronca con la carretera federal una carretera secundaria con dirección al noreste que llega al estado de Oaxaca. El resto del municipio se encuentra comunicado por medio de caminos de terracería y brechas, los cuales están comunicados por medio de camiones colectivos que se encuentran en el municipio.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Agricultura
Se tiene la siembra de maíz, frijol, calabaza, tomate y jitomate.
Ganadería
Se dedican a la crianza de ganado bovino, caprino, porcino, vacuno, asnal, dentro de las aves de corral se encuentran la crianza de gallinas y pavos.
Industria
Se tiene una maquiladora de terminado de ropa interior para ambos sexos.
Comercio
Se desarrolla una actividad comercial restringida ya que solamente cuenta con algunas tiendas de abarrotes, carnicerías, papelerías, pollerías y zapaterías.
Servicios
Se ofrecen servicios son limitados tales como: reparación de bicicletas, así como algunas fondas y loncherías para la preparación de alimentos y bebidas.
Actividades económicas del municipio por sector
Sector primario
Agricultura, Ganadería, Avicultura,
Horticultura y Fruticultura. 71.0%
Sector secundario
Industria. 14.3%
Sector terciario
Comercios y Servicios. 14.1%
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS
Monumentos históricos
Arquitectónico: La Iglesia Parroquial en advocación del Señor Santiago, construida en el siglo XVI. Existe dentro del municipio un Convento Dominico, el cual vino a fijar los cimientos de esta población, fueron los mismos dominicos los que levantaron el Convento de Chila. Se trata de un convento de recios muros, anexos al convento se levanta El Templo de Ciprés y Medallones Dorados; de esbeltas torres de lomos recubiertos de azulejos, en medio de las torres destaca el reloj público, obsequio del señor Gilberto Amador que fue solemnemente bendecido el 14 de Agosto de 1951, por el excelentísimo Doctor Celestino Fernández.
Fiestas, danzas y tradiciones
La fiesta patronal del 25 de julio en honor al Señor Santiago; el 15 de agosto es la feria principal en honor a la Virgen de la Asunción; el día 3 de mayo se festeja la Santa Cruz, estas fiestas se celebran con: juegos pirotécnicos, mecánicos y deportivos, hay carrera de caballos, en algunas veces hay pelea de gallos, baile popular, misas y peregrinaciones, bandas de música, jaripeos y carrera de antorchas.
Las fechas de las celebraciones de las comunidades pertenecientes al municipio son: Francisco Ibarra Ramos el día 2 de febrero, el Cerro de la Cruz el día 3 de mayo, La Purísima el día 8 de enero, Santo Niño el día 6 de enero y San Rafael el día 24 de octubre, así como también San José Chapultepec se festeja el tercer viernes de Cuaresma; Santa Cruz El Molino, se festeja el primer viernes de Pascua con los mismos festejos tradicionales.
Música
Existen algunas composiciones de poesía y canciones de Chila, hay también composiciones de mañanitas por autores chileños, también existe la música del tradicional baile de Moros la que fue hecha por chileños. Así como también existe una banda de música tradicional denominada Jazmín.
Artesanías
Dentro de las artesanías existe la palma con la cual se dedican a tejer sombreros campechano y campechana, el guarache tejido con carrizo, chiquihuites, canastos de pizca, cuescomate, tenates y sopladores se elaboran con otro material de palma.
Trajes típicos: En el hombre se usa un pantalón, camisa, sombrero campechano y guaraches, en la mujer se usa falda larga, blusa y rebozo común.
Gastronomía
En cuanto a este punto se hace mención de algunos productos alimenticios que se elaboran con mayor frecuencia por los habitantes del municipio:
Alimentos: Mole poblano, mole verde, el adobo, el huachimole, las albóndigas, los chiles rellenos, las enchiladas con mole, mole de olla, chilate, pozole, tamales de mole y de dulce, tamales de elote, los ditazatos, las memelas de frijol, el pinole, el camarón con nopales, las pellizcadas,la barbacoa de chivo o de res y los tamales de carne de res. Dentro de las salsas tenemos: salsa de pico de gallo, la macha, la verde y la roja. Dentro de la variedad de frijoles tenemos: fritos, parados, martajados con hoja de aguacate, remolidos con epazote y con pata de puerco.
Dulces: Dulce de chilacayote, papaya, torrejas, jamoncillo, palanquetas, los mamones y las tradicionales empanadas de calabaza.
Bebidas: La elaboración de chocolate, aguardiente y preparado de frutas.
Centros turísticos
En el cerro de La Tortuga existen ruinas donde se supone que existe una entrada a la ciudad enterrada que fue habitada por gentiles, en donde se ven vestigios de construcción e inclusive pintura en mezcla. Se comenta que existió una iglesia y en el día todo aquel que pasaba por la cima del cerro era obligado a pagar tributo al templo. En esa cima se encuentran hasta la fecha osamentas, monedas y varios objetos e ídolos; entre ellos se encontró una campana y es exhibida en el Cerro Tecolote o Cerro Guadalupe perteneciente al municipio.
GOBIERNO
Las principales localidades del municipio de Chila son dos: Chila y Francisco Ibarra Ramos.
Cabecera municipal
Chila.
Se encuentra a una distancia aproximada de 190 km a la capital del estado, y se lleva un tiempo aproximado de 3:45 horas a la capital del estado. Tiene un total de población de 1,882 habitantes, siendo su principal actividad económica la agrícola con la siembra de maíz, frijol y calabaza.
Principales localidades
Francisco Ibarra Ramos.
Se encuentra a una distancia aproximada de 9 km a la cabecera municipal y se lleva un tiempo aproximado de 30 minutos a la cabecera municipal,el nùmero de habitantes es de 1,226, siendo su principal actividad económica la agrícola con la siembra de maíz, frijol y calabaza.
Caracterización del ayuntamiento
Cuenta con un Presidente, un Síndico Municipal y 7 Regidores con las comisiones siguientes:
Gobernación
Hacienda
Obras y Servicios Públicos
Educación
Salud
Industria y Comercio.
Ecología.
Organización y estructura de la Administración Pública Municipal
Autoridades auxiliares
Cuentan con 6 Inspectorías las cuales son:
1. Isaías León Tenorio. Tiene una distancia de 9 km del municipio.
2. Isidoro Felipe González León. Tiene una distancia de 18 km. del municipio.
3. La Purísima.
4. Santo Niño.
5. San Rafael.
6. Cerro de la Cruz.
Todas las inspectorías mencionadas tienen autoridades designadas por el Ayuntamiento municipal; además cuanta con 3 Juntas Auxiliares que son: Francisco Ibarra Ramos, San José Chapultepec y El Molino esta última tiene una distancia de 2 Km. del Municipio; de las cuales sus autoridades son designadas en elección popular y duran un periodo de 3 años en su administración , teniendo como principal función el colaborar con la administración municipal.
Regionalización política
Pertenece a la región económica número VI de Izúcar de Matamoros, y al distrito local número 12 y al 13 Federal Electoral. La jurisdicción sanitaria a la que pertenece es la número 8 que corresponde a Acatlán y a la Corde 8. Pertenece al Distrito Judicial número I con cabecera en Acatlán.
Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla, México, 1991.
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, 1995, Distribución Espacial de la Población, México.
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, Síntesis Sociodemográfica 1970-1992, México.
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación, Los Municipios de Puebla, México, 1988.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Puebla.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.
Créditos
Coordinación General
Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez
Coordinación Operativa
Lic. Gabriel López Castañeda
Coordinación de Revisión y Diseño
Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez
Investigadores
Lic. José Romualdo Fernández Montes
Lic. Pilar H. Hernández Teolino
Lic. Jesús Enríquez Díaz
Lic. Guillermo Contreras Vergara
Lic. José Ernesto Rojas Jiménez
C. Sofía Sánchez Rovirosa
Colaboraciones
Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal, el interés y participación en los trabajos de investigación.
Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado, quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la investigación realizada.
Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de trabajo.