Chila
Municipio de Puebla donde abundan los caracoles
Fundado: Época prehispánica (conquistado en 1522) | Población: 1,317 habitantes (2020)
Contenido
📝 Nomenclatura y Toponimia
Toponimia
El jeroglífico de su fundación significa “donde abundan los caracoles”, se forma de las voces nahuas “cili” (caracolitos) y “la” (abundancia). Este toponímico refleja la riqueza natural que los antiguos pobladores encontraron en esta región de la Mixteca Baja poblana.
📚 Historia y Personajes Ilustres
Historia
Su fundación la hicieron los grupos Mixtecos y Nahuas en época prehispánica. En 1522 fue conquistado por Francisco de Montejo, siendo encomendada hasta el siglo XVIII, fecha en que pasó a la corona española.
Para 1872, fue constituido como municipio libre, cuando formaba parte del antiguo municipio de Acatlán. La cabecera municipal es el pueblo de Chila, conocido también como Chila de las Flores.
En julio de 1896, se repartió el terreno del Rancho de La Virgen o Corral Viejo, cuyos títulos se encuentran en la jefatura de hacienda.
Cronología Histórica
Año | Evento Histórico |
---|---|
1522 | Conquistado por Francisco de Montejo |
1825 | Se le conceden cinco años de contribución para la reedificación de la parroquia |
1872 | Constituido como municipio libre |
1896 | Repartición del terreno del Rancho de La Virgen |
Personajes Ilustres
Rafael Amador Hernández – Primer Obispo de la diócesis de Huajuapan de León, Oaxaca. Figura religiosa destacada originaria de Chila.
Benjamina Chávez Viuda de Espinosa – Fundadora de la Educación Primaria en el municipio, pionera en el desarrollo educativo local.

🗺️ Medio Físico y Geografía
Localización
El municipio de Chila se localiza en la parte sur del estado de Puebla, con coordenadas geográficas entre los paralelos 17°54’06” y 18°01’30” de latitud norte y los meridianos 97°57’00” y 97°49’18” de longitud occidental.
Colindancias
🧭 Norte
Petlalcingo
🧭 Sur
Estado de Oaxaca
🧭 Este
San Miguel Ixitlán
🧭 Oeste
Estado de Oaxaca

Datos Físicos
Característica | Descripción |
---|---|
Superficie | 126.29 km² (lugar 104 estatal) |
Altitud | 1,480 a 2,000 metros sobre el nivel del mar |
Región Orográfica | Mixteca Baja |
Clima | Semicálido subhúmedo con lluvias en verano |
Orografía
El municipio presenta un relieve irregular, con cerros aislados y lomas alineadas de poca altura. Destacan los cerros El Aguacate, Boludo, Tortuga, Tecolote, Organal, Yacahuachi, Yucumi, Yucutachi, Totole, Alacrán, Yucuhave y El Conejo dispersos por todo el territorio.
Hidrografía
El municipio pertenece a la vertiente del río Atoyac, que desemboca en el Océano Pacífico. Cuenta con el río El Centro (también conocido como río Chila), que nace al sur y baña el municipio de sur a norte por más de 10 kilómetros, pasando por el centro del poblado.
👥 Perfil Sociodemográfico
Población Actual (2020)
Según el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, Chila cuenta con 1,317 habitantes, representando una disminución significativa respecto a los 4,570 habitantes registrados en 1995. La población se compone de 48.2% hombres (635) y 51.8% mujeres (682).
Comparativa Demográfica
Período | Población Total | Hombres | Mujeres | Densidad (hab/km²) |
---|---|---|---|---|
1995 | 4,570 | 2,170 | 2,400 | 36 |
2020 | 1,317 | 635 (48.2%) | 682 (51.8%) | 10.4 |
Grupos Étnicos
Existen familias de los grupos mixteco y náhuatl, conservando tradiciones y lenguas originarias de la región.
Religión
La religión católica predomina con 94.49% de la población, seguida de la protestante con 4.82% de la población mayor de cinco años.
🏗️ Infraestructura y Comunicaciones
Educación
El municipio cuenta con infraestructura educativa que incluye 7 escuelas preescolares, 11 primarias (8 formales con 40 aulas y 818 alumnos, 3 de CONAFE con 5 aulas y 33 alumnos), 2 secundarias con 10 aulas y 211 alumnos, y 7 instituciones de educación inicial (CENDIS) con 15 aulas y 255 alumnos.
Salud
La atención médica se proporciona a través de una Clínica IMSS-Solidaridad en la cabecera municipal con 1,628 usuarios, atendida por un médico y una enfermera. En las comunidades rurales operan clínicas de la Secretaría de Salud con 2,515 usuarios, además de contar con servicios del DIF.
Servicios Públicos
Localidad | Agua Potable | Drenaje | Alumbrado | Limpia | Seguridad | Pavimentación |
---|---|---|---|---|---|---|
Chila (Cabecera) | 70% | 7% | 100% | 80% | 80% | 70% |
Francisco Ibarra Ramos | 100% | 0% | 90% | 0% | 90% | 0% |
Comunicaciones y Transporte
La carretera panamericana federal número 190 atraviesa el municipio de norte a sur, pasando a un kilómetro de la cabecera municipal. El resto del territorio se comunica por caminos de terracería y brechas, con servicio de transporte público mediante camiones colectivos.
💼 Actividad Económica
Estructura Económica por Sectores
Sector | Actividades | Porcentaje |
---|---|---|
Primario | Agricultura, Ganadería, Avicultura, Horticultura y Fruticultura | 71.0% |
Secundario | Industria (maquiladora textil) | 14.3% |
Terciario | Comercios y Servicios | 14.1% |
Agricultura
Los principales cultivos incluyen maíz, frijol, calabaza, tomate y jitomate, desarrollados principalmente bajo condiciones de temporal.
Ganadería
Se dedican a la crianza de ganado bovino, caprino, porcino, asnal, y aves de corral como gallinas y pavos.
Industria y Comercio
Cuenta con una maquiladora de terminado de ropa interior. El comercio se desarrolla de manera restringida con tiendas de abarrotes, carnicerías, papelerías, pollerías y zapaterías. Los servicios incluyen reparación de bicicletas, fondas y loncherías.
🎭 Cultura y Turismo
Patrimonio Arquitectónico
Iglesia Parroquial del Señor Santiago (Siglo XVI) – Construcción colonial con elementos dominicos, destacando sus esbeltas torres recubiertas de azulejos y el reloj público donado por Gilberto Amador en 1951.
Convento Dominico – Construcción de recios muros que fijó los cimientos de la población, anexo al Templo de Ciprés y Medallones Dorados.

Fiestas y Tradiciones
Fecha | Celebración | Localidad |
---|---|---|
25 de julio | Fiesta patronal del Señor Santiago | Chila (Cabecera) |
15 de agosto | Feria principal – Virgen de la Asunción | Chila (Cabecera) |
3 de mayo | Fiesta de la Santa Cruz | Varias comunidades |
2 de febrero | Celebración local | Francisco Ibarra Ramos |
Las celebraciones incluyen juegos pirotécnicos, mecánicos y deportivos, carreras de caballos, peleas de gallos, bailes populares, misas, peregrinaciones, bandas de música, jaripeos y carreras de antorchas.
Artesanías
Destacan los trabajos en palma para tejer sombreros campechanos, guaraches tejidos con carrizo, chiquihuites, canastos de pizca, cuescomates, tenates y sopladores elaborados con materiales naturales de la región.
Gastronomía
La cocina tradicional de Chila conserva sabores ancestrales con platillos como mole poblano, mole verde, adobo, huachimole, albóndigas, chiles rellenos, enchiladas con mole, chilate, pozole y tamales de mole y dulce.
Platillos especiales: Tamales de elote, ditazatos, memelas de frijol, pinole, camarón con nopales, pellizcadas, barbacoa de chivo o res.
Dulces tradicionales: Chilacayote, papaya, torrejas, jamoncillo, palanquetas, mamones y empanadas de calabaza.
Bebidas: Chocolate artesanal, aguardiente y preparados de frutas.
Música y Cultura Popular
Existe una rica tradición musical con composiciones locales de poesía y canciones de Chila, mañanitas por autores chileños y música del tradicional baile de Moros. La banda de música tradicional “Jazmín” mantiene vivas las tradiciones musicales del municipio.
Atractivos Turísticos
Cerro de La Tortuga – Sitio Arqueológico: Contiene ruinas prehispánicas donde se supone existe una entrada a una ciudad enterrada habitada por antiguos pobladores. Se observan vestigios de construcción, pintura en mezcla, osamentas, monedas y objetos ceremoniales.
Patrimonio histórico: Una campana encontrada en el sitio se exhibe actualmente en el Cerro Tecolote (Cerro Guadalupe).
🏛️ Gobierno Municipal
Cabecera Municipal
Chila cuenta con 1,882 habitantes en la cabecera municipal, siendo su principal actividad económica la agricultura con cultivos de maíz, frijol y calabaza.
Principales Localidades
Localidad | Distancia a Cabecera | Población | Actividad Principal |
---|---|---|---|
Chila (Cabecera) | – | 1,882 hab. | Agricultura |
Francisco Ibarra Ramos | 9 km (30 min) | 1,226 hab. | Agricultura |
Estructura del Ayuntamiento
El ayuntamiento está conformado por un Presidente Municipal, un Síndico Municipal y 7 Regidores con las siguientes comisiones:
- Gobernación
- Hacienda
- Obras y Servicios Públicos
- Educación
- Salud
- Industria y Comercio
- Ecología

Autoridades Auxiliares
El municipio cuenta con 6 Inspectorías y 3 Juntas Auxiliares:
Tipo | Localidad | Distancia |
---|---|---|
Junta Auxiliar | Francisco Ibarra Ramos | 9 km |
Junta Auxiliar | San José Chapultepec | – |
Junta Auxiliar | El Molino | 2 km |
Inspectoría | La Purísima | – |
Inspectoría | Santo Niño | – |
Inspectoría | San Rafael | – |
Regionalización Política
Chila pertenece a la región económica número VI de Izúcar de Matamoros, al distrito local número 12, al 13 Federal Electoral, a la jurisdicción sanitaria número 8 de Acatlán, a la Corde 8, y al Distrito Judicial número I con cabecera en Acatlán.
Reglamentación Municipal
- Bando de Policía y Buen Gobierno
- Reglamento Interior del Ayuntamiento
📚 Créditos y Fuentes
Coordinación Original
Coordinación General: Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez
Coordinación Operativa: Lic. Gabriel López Castañeda
Coordinación de Revisión y Diseño: Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez
Investigadores Originales
- Lic. José Romualdo Fernández Montes
- Lic. Pilar H. Hernández Teolino
- Lic. Jesús Enríquez Díaz
- Lic. Guillermo Contreras Vergara
- Lic. José Ernesto Rojas Jiménez
- C. Sofía Sánchez Rovirosa
Actualización y Modernización
Actualización y rescate: Mtro. Francisco Carvajal González
Estandarización digital: Sistema turismopuebla.mx 2025
Fuentes de Información Actualizadas
Institución | Documento/Sistema | Año |
---|---|---|
INEGI | Censo de Población y Vivienda | 2020 |
Gobierno del Estado de Puebla | CEIGEP – Subsecretaría de Planeación | 2024 |
Data México | Perfiles municipales actualizados | 2024 |
Secretaría de Turismo Puebla | Observatorio Turístico | 2024 |
Datos actualizados en esta versión:
- Población: 1,317 habitantes (Censo 2020) vs 4,570 (1995)
- Composición por género: 48.2% hombres, 51.8% mujeres
- Densidad poblacional: 10.4 hab/km² (actualizada)
- Porcentaje de población de 65+ años: 20.7% (2020)
- Información socioeconómica actualizada con fuentes oficiales
Agradecemos al personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal, a los 217 ayuntamientos del estado de Puebla, y a las diversas secretarías estatales y federales que proporcionaron información valiosa para esta investigación actualizada.