Puebla – Hueyapan


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


HUEYAPAN


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

Etimológicamente Hueyapan se deriva de Huey que quiere decir
“grande”; Atl, “agua y Pan”, sobre o en; o sea que significa “sobre el
agua grande”.

municipio - Hueyapan

Glifo

HISTORIA

El Municipio fue fundado entre los siglos X ó XI por gente venida
de Chicontepec, del grupo Totonaca y Otomí. Fue sometido por los
españoles, en 1522 denominado “San Andrés Hueyapan”. Pertenece
al antiguo Distrito de Tlatlauquitepec hasta que fue erigido Municipio
en el año de 1895.

Cronología de hechos históricos

En el año de 1522 fue conquistado por los españoles.

En el año de 1895 fue erigido Municipio Libre por Decreto

MEDIO FISICO

Localización

Este Municipio se localiza en la parte Norte del Estado de Puebla, sus
coordenadas geográficas son los paralelos 19º 52′ 02″ y 19º
59′ 54″de latitud Norte y los meridianos 97º 19′ 42″y 97º 26′
06″ de longitud Occidental. 

Colindancias

Al Norte: con Ayotoxco de Guerrero, 

Al Este: con Hueytamalco y Teziutlán,

Al Sur: con Yaonáhuac y Teteles de Avila Castillo. 

Al Oeste: con Yaonáhuac.

municipio - 075

Extensión

El Municipio tiene una superficie de 75.27 kilómetros cuadrados,
que lo ubica en el 142º lugar con respecto a los demás municipios
del Estado.

Orografía

El Municipio pertenece a dos regiones morfológicas; a partir
de la cota 1,000 hacia el norte forma parte del declive del Golfo y de
la misma cota hacia el Sur, a la Sierra de Puebla. La Sierra Norte o Sierra
de Puebla está formada por sierras más o menos individuales,
paralelas, comprimidas las unas con las otras y que suelen formar grandes
o pequeñas altiplanicies intermontañas que aparecen frecuentemente
escalonadas hacia la costa, en tanto que el declive del Golfo es el declive
septentrional de la Sierra Norte hacia la llanura costera del Golfo de
México y se caracteriza por sus numerosas chimeneas volcánicas
y lomas aisladas,

El relieve del Municipio muestra como características principal
un declive Sur-Norte, suave en la parte meridional, fuerte e irregular
en la parte central y suave nuevamente al Norte. El declive desde 1,880
metros sobre el nivel del mar hasta 58 metros. Presenta algunos cerros
o lomas aisladas, como el Temacazintépetl al sureste, que es la
única elevación importante.

Hidrografía

El municipio pertenece a la vertiente septentrional del Estado de Puebla,
formada por las distintas cuencas parciales de los ríos que desembocan
en el Golfo de México y se caracteriza por sus ríos jóvenes
e impetuosos, con una gran cantidad de caídas. El municipio se ubica
en la cuenca del río Tecolutla y es  recorrido por varios ríos
que a continuación se describen: El río Calapan, que bañan
la porción central del Sureste al Norte, y se une al Atexcaco. El
río Mesonate, que nace en la parte central, recorre el Municipio
de Sur a Norte y ya fuera del Municipio y del Estado se une al Tecolutla.
Por ultimo el río Los Altos, que se origina en la parte meridional
y se une al Mesonate.

También cuenta con numerosos arroyos intermitentes que se unen
a los ríos mencionados, así como acueductos y un bordo llamado
la Pagoda cerca de la población de Cuauhtémoc.

Clima

El municipio se ubica en la zona de transición climática
de los templados de la Sierra Norte, a los cálidos del declive del
Golfo, se identifican dos climas :

Clima templado húmedo con lluvias todo el año, se presenta
en una área reducida del sur del Municipio.

Clima semicálido subhúmedo con lluvia todo el año,
se presenta al noreste del Municipio.

Principales ecosistemas

El municipio ha perdido buena parte de su vegetación original;
sin embargo aún conserva grandes zonas boscosas en sus montañas,
tanto bosque mesófilo de montaña, especies arbóreas
tales como liquidámbar y jaboncillo, con asociaciones de pino-encino.

Las zonas desforestadas han sido incorporadas a la actividad agropecuaria;
la parte Sur, donde el relieve es menos pronunciado, presenta zona dedicadas
a la agricultura de temporal. Al Norte, además de zonas templadas,
se han instaurado pastizales, donde existe ganado bovino. En cuanto a fauna,
se tiene: gato montés, temazate, variedad de reptiles, conejo, ardilla,
armadillo, zorras, y aves canoras, cojolite.

Recursos naturales

Minería, oro, plata, cobre sin explotar y variedad de maderas.

Características del uso del suelo

En el municipio se identifican dos grupos diferentes:

Andosol: Es el suelo predominante; ocupa más del 75% del territorio
y presenta en ocasiones fase lítica profunda (roca entre 50 y 100
centímetros de profundidad).

Regosol: Ocupan una área reducida del Noreste del Municipio.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos étnicos

El grupo étnico dominante es el Náhuatl, seguido del Otomí.

Evolución demográfica

El municipio de acuerdo al Conteo de Población 1995 del INEGI,
cuenta con 9,018 habitantes, siendo 4,539 hombres y 4,479 mujeres, con
una densidad de población de 107 habitantes por kilómetro
cuadrado y una tasa de crecimiento anual de 2.03 % Se calcula que para
el año 2000 la población ascienda a 8,895 por lo que tendrá
una densidad de 118 habitantes por kilómetro cuadrado.

Cuenta con un índice de marginación de 0.889 por lo que
es considerado como alta, por lo que se ubica en el lugar 59 con respecto
a los demás municipios del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 27.6 por ciento; una tasa de mortalidad
de 6.5 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 33.1 por ciento. 

Religión

La población es católica en un 80 por ciento, y el 20
por ciento, lo ocupa la religión evangélica y protestante.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

El municipio cuenta con una infraestructura educativa, en el ciclo escolar
de 1995-96 se impartieron los siguientes niveles: preescolar formal con
una escuela con una población de 71 alumnos, en preescolar indígena
cuenta con 10 escuelas con 351 alumnos; en el nivel de primaria formal
se cuenta con 7 escuelas con una población con 1,407 alumnos, en
primaria indígena cuenta con 6 escuelas y una población de
364 alumnos; en el nivel de secundaria se cuenta con 3 escuelas y una población
de 301 alumnos.

Salud

La atención a la salud en el municipio se proporciona a través
de instituciones del sector oficial, que tiene una  cobertura descentralizada
de servicios: en asistencia social se cuenta con el IMSS-SOLIDARIDAD, IMSS.
Cuenta con 8 casas de salud SS.

 

Abasto

Cuenta con 10 tiendas CONASUPO y un Tianguis los días domingo
en la cabecera municipal.

Deportes

El municipio cuenta con infraestructura de campos y canchas deportivas
de acceso libre al público, y algunos lugares cuentan con espacios
recreativos que cubren por lo general la demanda.

Vivienda

Los habitantes del municipio de Hueyapan se alojan en 1,549 viviendas,
habitadas. El material utilizado  para su construcción en techos
paredes y pisos es de  losa de concreto, tabique, ladrillo, block,
piedra, cemento o firme.

Servicios públicos

La prestación de los servicios  públicos dentro del
municipio y en sus localidades se cuentan con los siguientes:

 

Servicios Públicos
Cabecera Municipal
Nexpan
Tanamacoyan
 
%
%
%
Agua Potable
100
90
90
Drenaje
80
10
0
Pavimentación
30
0
50
Recolección de basura
100
0
0
Seguridad Pública
90
80
80
Mercados
90
80
90
Rastros
0
0
0
Alumbrado Público
60
50
60
Parques y jardines
100
0
0

Medios de comunicación

En el municipio se recibe la señal de canales de TV y de estaciones
radiofónicas, así como también llegan algunos periódicos,
cuenta con teléfono y correo.

Vías de comunicación

Existe una carretera estatal, que parte de la cabecera municipal con
dirección sur, pasa por la localidad de Teteles de Avila Castillo
y en Atempan entronca con otra carretera estatal que llega a Teziutlán,
en donde se une a la carretera federal 129, comunicando así al municipio
con el total del estado.

El resto del municipio es atravesado únicamente por caminos de
terracería y brecha.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

Dentro de esta actividad, encontramos que se cultiva maíz, frijol
y café con relación a sus hortalizas destaca el chayote,
además tiene una gran variedad en su fruticultura integrada por
la producción de aguacate, manzana, higo, plátano, guayaba,
ciruela, durazno, pera, naranja, lima, capulín, caña, zapote,
granada y la floricultura.

Ganadería

Se cría el ganado bovino de carne, y leche, caprino, porcino,
además de una gran variedad de aves de corral.

Industria

Existen en el municipio actividades manufactureras, como molinos de
nixtamal, tortillerías, sastrerías y fábricas de muebles
de madera, fabricación de chales, manteles, cojines, y una maquiladora.

Comercio

Las principales ramas comerciales son: tiendas de abarrotes, mercerías,
neverías y refresquerías, farmacias, carnicerías;
que cumplen con satisfacción la demanda de la población.

Servicios

Los servicios que se ofrecen son: reparación de calzado y ropa,
talleres mecánicos para automóviles y camiones, talleres
de reparación de bicicletas, eléctricos; además de
algunas fondas y loncherías.

Actividades económicas del municipio por sector:

Sector Primario       80.1%

(agricultura, ganadería, caza y pesca)

Sector Secundario     5.2%

(minería, petróleo, industrias manufactureras,

 construcción y electricidad)

Sector Terciario        8.6%

(comercio, turismo y servicios).

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

Arquitectura: “Templo de San Andrés” de tipo colonial, barroco.

“La Capilla a Santa Filomena”, segunda patrona del pueblo; Iglesia
del Santo Patrón, terminada en 1848 y la iglesia del Calvario, ubicadas
ambas en la cabecera municipal.

“Palacio Municipal” de tipo colonial, civil.

Capilla a Santa Filomena

Museos

Museo comunitario Xolalpal Calli (Casa del pueblo).

Fiestas, danzas y tradiciones

La fiesta patronal en honor de San Andrés Apóstol el día
28 de noviembre al 1o.de Diciembre, con misas, mañanitas, danzas
autóctonas, programas socio-culturales, juegos mecánicos,
baile popular, exposiciones artesanales, concursos de cuentos en náhuatl.
Otras fiestas son el 1 y 6 de Enero; 24 de Febrero; 10 de Mayo; día
de Santa Filomena; 20 de Noviembre; 1º y 2 de noviembre veneración
a los muertos con ofrendas.

Trajes típicos

Las mujeres usan la forma hilado enredo de lana, con la blusa de labores
(tojmi-Cotón), faja, rebozo, o huipil. Los hombres visten calzón
y camisa de manta, huaraches de correa , sombrero de palma y machete de
cinta.

Traje Típico

Música

Sones tipo huapango y el son de la hueyapanequita.

Artesanías

Se lleva a cabo el tejido de bordado de chales, cotones, blusas de labor
huipiles, faja, rebozos y jorongos: algunos con telar de cintura, chalecos,
pantallas, gobelinos, colchas, tapetes elaborados a mano.

Gastronomía

Alimentos: Mole picoso y tamales.

Dulces: Dulce de Chilacayote.

Bebidas: Atoles, en náhuatl: yol atol (atole de maíz);
xoco atol (maíz fermentado); nextamal-atol (atole de nixtamal),
tahol hoyatol, xocoyoles, y yolixpa (aguardiente de hierbas).

Centros turísticos

“Palacio Municipal”. Arquitectura colonial Civil. Edificio de dos niveles
con cubierta de tejados aguas; su fachada principal presenta características
neoclásicas. En el primer destaca el pórtico con arcos de
medio punto sobre pilares, a los que se adosan columnas toscanas. En el
segundo se abren puertas adinteladas, flanqueadas por pilastras acanaladas.
El entablamento que marca la separación entre los niveles contiene
en su piso triglifos y metopas.

“Templo de San Andrés”. Arquitectura colonial barroco. Su fachada
presenta características neoclásicas en ambos lados del acceso
y a la ventana coral destacan las columnas pareadas de fuste estriado,
al igual que las pilastras con las que se forman entrecalles donde se alojan
nichos vacíos. El remate es un frontón curvos con óleos,
jarrones y un nicho vacío.

En una de las esquinas del patio atrial se levanta una torre exenta,
compuesta de 3 cuerpos y rematada con cupulín sobre tambor octagonal.
El interior es de una sola nave, cuyo ábside aloja un retablo neoclásico
con ciprés.

Uno de los atractivos dentro del municipio es la caza del conejo y ardilla,
la cascada de Atexcaco se encuentra aproximadamente a 2 kilómetros
de la cabecera municipal, y la poza azul a 3 kilómetros de la cabecera.

GOBIERNO

Cabecera Municipal

Hueyapan. 

Su actividad económica preponderante es la agricultura. El número
de habitantes aproximado es de 4,205 tiene una distancia a la capital del
Estado de 156 kilómetros.

Vista del Zócalo y Palacio Municipal de Hueyapan, Pue.

El municipio cuenta con 11 localidades, entre las que destacan:

Tanamacoyan.

Su actividad económica preponderante es la agricultura. Tiene
una distancia aproximada a la cabecera  municipal de 3 kilómetros
de terracería. Tiene una población aproximada de 1,332 habitantes.

Nexpan.

Su actividad económica preponderante es la agricultura. Tiene
una distancia aproximada a la cabecera  municipal de 4 kilómetros
de terracería. Tiene una población aproximada de 789 habitantes.

Ahuatepec.

Su actividad económica preponderante es la agricultura. Tiene
una distancia aproximada a la cabecera  municipal de 3 kilómetros
de terracería. Tiene una población aproximada de 763 habitantes.

Caracterización del Ayuntamiento

Ayuntamiento 1996-1999

1 Presidente Municipal

1 Síndico

8 Regidores: 6 de mayoría relativa y 2 de representación
proporcional.

Comisiones

Gobernación

Hacienda.

Obras Públicas.

Educación.

Salubridad

Industria y Comercio.

Jardines y Panteones.

Organización y estructura de la administración pública
municipal

municipio - org21075

Autoridades auxiliares

Las autoridades que apoyan al municipio se encuentran en las localidades
del mismo, reciben el nombre de inspectorías municipales y son designadas
por el Ayuntamiento y su función es hacer valer el Bando de Policía
y Buen Gobierno, además de ser auxiliares en la administración
municipal. Este municipio cuenta con 11 inspectorías. No cuenta
con juntas auxiliares. 

Regionalización política

Distrito local electoral No 20 con cabecera en Tlatlauquitepec.

Distrito federal electoral Núm. III con cabecera en Teziutlán.

Región socioeconómica  II con cabecera en Teziutlán.

Jurisdicción sanitaria III con cabecera en Zacapoaxtla.

Región educativa número 3 con cabecera en Teziutlán.

Distrito Judicial número XIX con cabecera en Tlatlauquitepec.

Reglamentación municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno.

Cronología de los Presidentes municipales

1928-1933 Andrés S. Luna

1933-1935 Antonio Agustín Juárez

1935-1938 Elíseo Ortiz

1939-1943 Pedro Fernández Díaz

1944 -1946 Andrés Martínez Torres

1946-1949 Pedro Miguel

1950-1952 Juan de los Santos

1952-1954 Manuel Lino

1954-1957 Isaac Fernández del Carmen

1957-1960 Manuel N. Martínez

1960-1963 Joaquin Lino

1963-1966 Esteban Rivera del Carmen

1966-1968 José Martín Selvas

1968-1970 Antonio Bernardo Fernández

1970-1972 Francisco Hernández Martínez

1972-1975 Sidonio Martínez Rosas

1975-1978 Fidel Fernández Tiburcio

1978-1981 Manuel Mariano Martínez

1981-1984 Francisco Aurelio Patoni S.

1984-1987 Juan Maximino Martínez Santos

1987-1990 Nicasio Trinidad Santos.

1990-1993 Mauro Hernández Luna.

1993-1996 Juan Maximino Martínez Santos.

1996-1999 Profr. Antonio Sosa del Carmen

1999-2001 Francisco Aurelio Patoni Severiano

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla.

1ª edición 1988.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla 1996. 

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda 1990.

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Distribución Espacial de la Población, 1995.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *