Puebla – Zautla


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


ZAUTLA


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

Zautla proviene de Zautic, nombre de un Tlacatecutli azteca que residió
cerca de este lugar en tiempo de Precuauhtemotzinos, y Tla, en lugar; significa
“Lugar de Zautic”. Otro significado proviene de Tzahuitl, hilar, tejer,
por Tlalli, tierra, “Lugar de los que hilan o hacen algunos tejidos”. 

municipio - Zautla

Glifo

HISTORIA

En tiempo Precuauhtemotzinos se habla de un cacique llamado Zautic, que
residió cerca de ese lugar, habitado por totonacos y otomíes
que se dedicaba a explotar unas minas de Cozicteocuitlatl y de Iztacteocuitlatl
(Oro y Plata). Y que desaparecieron a la llegada de los Españoles.
En lo que actualmente es la Junta Auxiliar de San Miguel Tenextatiloyan
se elaboran ollas de barro desde esta época.

Las tribus totonacas y otomies eran tributarias de Texcoco. En 1831
con el impuesto del pulque sostienen una escuela. Perteneció al
antiguo Distrito de San Juan de los Llanos. En 1895 se constituyó
en Municipio Libre. 

La Cabecera Municipal es el pueblo de Zautla. En 1896  no se había
puesto al corriente el libro del registro civil.

Personajes ilustres

– Adalberto Alvarez Romero, Líder Campesino.

– Leandro Alvarez, Revolucionario.

– Delfina Contreras, Gestora de la Educación en el municipio.

– Juan Zacarías, Revolucionario. (1878 –      
). 

Cronología de hechos históricos

– En 1895 se crea como municipio libre 

MEDIO FISICO

Localización

Sus coordenadas geográficas son los Paralelos 19º 39′ 00″
y 19º 48′ 18″, de latitud Norte y los meridianos 97º 34’18” y
97º46’24” de longitud Occidental. 

Colindancias:

Al Norte: con Xochiapulco.

Al Este: con Zacapoaxtla y Tlatlauquitepec.

Al Sur: con Cuyoaco e Ixtacamaxtitlán. 

Al Oeste: con Tetela de Ocampo.

municipio - 212

Extensión

Tiene una superficie de 274.27 kilómetros cuadrados. que lo ubica
en el lugar 38 con respecto a los demás municipios del estado

Reloj ubicado en el Parque Central de Zautla, Pue

Orografía

En el municipio confluyen 2 regiones morfológicas; convencionalmente
se considera que del río Apulco hacia el Oriente, es parte del declive
austral de la sierra Norte, y del río hacia el poniente, la Sierra
Norte.

La Sierra Norte o Sierra de Puebla forma parte de la Sierra Madre Oriental
y esta constituida por sierras mas o menos individuales, paralelas comprimidas
las unas con las otras y que suelen formar grandes o pequeñas altiplanicies
intermontañas que aparecen frecuentemente escalonadas hacia la costa,
en tanto que el declive austral de la Sierra Norte es el descenso, bastante
irregular, de la Sierra hacia los Llanos de San Juan.

El territorio del municipio presenta un relieve bastante montañoso
e irregular, exceptuando al extremo oriente donde existe una topografía
plana. 

La orografía del municipio esta conformada por varias sierras
y cerros  aislados, así como por valles intermontañas
determinando continuos ascensos y descensos, estos elementos se describen
a continuación.

La Sierra de casi 15 kilómetros de largo que se inicia en el
poblado de Independencia y recorre el sur del municipio hasta culminar
en el cerro Xentel; otros cerros que destacan son los Organos, Tiohua,
El  Perro, Tocpac, Magistral, La Juanita y Ayahuiquiahuix.

La Sierra que se inicia en el poblado de El Tepeyac, y recorre el Oriente
del municipio de Sur a Norte; está formado por los cerros Zempetz,
Elotepec, Choyocho y San Rafael. Presenta algunas ramificaciones que se
dirige al centro del territorio.

La corta Sierra que se inicia al norte de San Andrés Yahuitlalpan
y continua rumbo al norte, atravesando el Suroeste del municipio hasta
culminar al sur de Cuacal; destacan en ella los cerros Aguaihtic, Chilahotepetl
y Zotol.

La Sierra que recorre el noroeste del municipio siendo un poco más
alto el Cerro Tecuelan.  El larguísimo valle Intermontañas
que ha labrado el río Apulco, y que recorre del Sur a Norte el municipio.

En síntesis, el municipio presenta un descenso general de las
tierras del oeste y este hacia el valle, el cual muestra tendencia a declinar
de sur a norte .

El territorio alcanza una altura que oscila entre 1760 y 2900 metros
sobre el nivel del mar.

Hidrografía

El Municipio se localiza en la vertiente hidrográfica septentrional
del estado de Puebla vertiente formada por las distintas cuencas parciales
de los ríos que desembocan en el Golfo de México. Pertenece
a la cuenca del río Apulco y cuenta solamente con 2 ríos
importantes: El Apulco y el Chilapa.

El río Apulco recorre el valle intermontañas y baña
el municipio de sur a norte durante más de 20 kilómetros 
para unirse al Tecolutla, después de recorrer toda la sierra norte.

El río Chilapa nace en la Sierra que cruza el oriente, y después
de recorrer el Norte se une finalmente al Apulco.

También cuenta con numerosos arroyos intermitentes que se generan
en las distintas sierras y se unen después de tortuosos recorridos
a los ríos mencionados.

Clima

El Municipio se localiza dentro de la zona de climas templados, se identifican
tres climas:

Clima templado húmedo, con abundantes lluvias en verano. Se presenta
en el extremo norte.

Clima templado subhúmedo con lluvias de verano; es el clima
predominante, ocupa la parte meridional del municipio.

Clima templado húmedo con lluvia en verano; presenta en una
franja latitudinal al norte del municipio. 

Principales ecosistemas

La mayor parte de municipio esta cubierta por bosques de pino y asociaciones
de pino-encino; destacan especies arbóreas siguientes: pino colorado,
pino lacio, encino quebrado, ocote, oyamel y soyate acompañados
en ocasiones por vegetación secundaria arbustiva.

Recursos naturales

Se explotan los bosques de madera como son; pino colorado, pino lacio,
encino quebrado ocote oyameles y soyate, para la construcción.

Características del uso del suelo

En el municipio se identifican suelos pertenecientes a 5 grupos:

Luvisol: Son de fertilidad moderada a alta se localiza en el occidente
del municipio.

Feozem: Adecuados para cultivos que toleran exceso de agua, se localiza
a todo lo largo de la rivera del Apulco y de otros arroyos.

Litosol: Se localizan en una gran zona del sur del municipio.

Regosol: Se localiza al centro este del municipio,  presenta fase
litica (roca a menos de 50 cm de profundidad)

Andosol: Se localiza al noroeste del municipio. 

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos étnicos

Predomina el grupo étnico náhuatl.

Evolución demográfica

El municipio cuenta de acuerdo al conteo de población en 1995
del INEGI, con 19,048 habitantes, siendo 9.184 hombres y 9,864 mujeres,
con una densidad de población de 70 habitantes por kilómetro
cuadrado y una tasa de crecimiento anual  de 0.76 % Se calcula que
para el año 2000 la población ascienda  a 19,857 por 
lo que tendrá una densidad de 72 habitantes por kilómetro
cuadrado.

Cuenta con un índice de marginación de 0.916 por lo que
es considerado como alto, por lo que se ubica en el lugar 57 con respecto
a los demás municipios del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 35.2 por ciento; una tasa de mortalidad
de 7.6 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 39.0 por ciento. 

Religión

La población en un 75 por ciento es católica, el 25 por
ciento lo ocupa la religión evangélica y protestante.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

El municipio cuenta con una infraestructura educativa en el ciclo escolar
de 1995 -96 en los siguientes niveles: Preescolar formal con 10 escuelas
con una población de 391 alumnos, en Preescolar Indígena
cuenta con 17 escuelas con 528 alumnos; en el nivel de Primaria formal
se cuenta con 16 escuelas con una población con 1,956 alumnos, en
Primaria Indígena cuenta con 16 escuelas y una población
de 1,589 alumnos, Primaria de CONAFE cuenta con 1 escuela con una población
de 12 alumnos; en el nivel de Secundaria se cuenta con 9 escuelas y una
población de 709 alumnos; en el nivel de Bachillerato se cuenta
con 2 escuelas con una población de 264 alumnos.

Salud

La atención a la salud en el municipio se proporciona a través
de instituciones del sector oficial, que tiene una cobertura descentralizada
de servicios: en asistencia social se cuenta con: Una clínica-albergue
del IMSS, en la cabecera municipal; una clínica de la SS en la Junta
Auxiliar de Emilio Carranza; una casa de salud en Chilapa de Guerrero.

Abasto

Cuenta con: 17 tiendas Conasupo y un tianguis los días domingos
en la cabecera municipal.

Deportes

Se cuenta con campos y canchas deportivas con acceso libre al público
y en algunos lugares existen espacios recreativos que cubren, en lo general
la demanda. Se cuenta con tres canchas de usos múltiples en las
tres Juntas Auxiliares.

Vivienda

Los habitantes del municipio de Zautla se alojan en 3,336 viviendas,
habitadas. El material utilizado  para su construcción en techos
paredes y pisos es de losa de concreto, tabique, ladrillo, block, piedra
, cemento o firme.

Servicios públicos

Datos proporcionados por el Ayuntamiento:

 

Servicios Públicos
Cabecera Municipal
Chilapa de Guerrero
Emilio Carranza
San Miguel Tenextatiloyan
 
%
%
%
%
Agua potable
80
95
70
90
Drenaje
96
20
40
20
Pavimentación
90
10
25
30
Recolección de basura
100
70
70
90
Seguridad pública
100
85
70
95
Mercados
100
0
70
90
Rastros
0
0
0
0
Alumbrado público
100
90
95
100
Parques y jardines
100
0
0
0

Medios de comunicación

Cuenta con servicios de teléfono y correo. Recibe la señal
de cadena de TV y Estaciones Radiodifusoras. 

Vías de comunicación

De la cabecera parte una carretera secundaria que llega hasta Xochiapulco,
en donde entronca una pequeña carretera estatal que pasa por Zacapoaxtla,
Nauzontla y Cuetzalan del Progreso. Otra carretera secundaria que parte
del mismo punto, entronca en la carretera federal No 129 que cruza una
pequeña parte del municipio. Una extensa red de caminos secundario
y de terracería comunican a los poblados del municipio entre si
y con la cabecera. El servicio de transporte de pasajeros hacia la cabecera
municipal, es prestado por medio de microbuses y taxis que salen de la
comunidad de San Miguel Tenextatiloyan aproximadamente cada media hora.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

En este municipio se cultiva maíz, frijol, haba, cebada, trigo,
y alverjón ; en cuanto a su fruticultura  se cultiva el durazno,
en hortalizas, como la papa.

Ganadería

En esta actividad el municipio solo cuenta con ganado de traspatio,
entre los que se encuentran el bovino, porcino y equino principalmente;
además existen otros como el mular, asnal y diferentes aves 

Industria

Cuenta con industria manufacturera como alfarería y cerámica,
panadería, elaboración de helados y paletas, y textiles.

Comercio

Se considera variado, destacando los que expenden abarrotes, asimismo
pollerías y papelerías 

Servicios

Se dispone de establecimientos que proporcionan servicios como preparación
de alimentos, taller de reparación de automóviles y camiones,
reparación de llantas y bicicletas de aparatos de usos domésticos,
así como servicios de preparación de bebidas.

Actividades Económicas del Municipio por sector:

Sector Primario         54.3
%

(agricultura, ganadería, caza y pesca)

Sector Secundario     26.9 %

(minería, petróleo, industrias manufactureras,

 construcción y electricidad)

Sector Terciario         15.7%

(comercio, turismo y servicios).

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

Arquitectónicos: Iglesia parroquial dedicada al Señor
Santiago data del siglo XVI.

Iglesia del Señor Santiago Siglo XVI

Fiestas, danzas y tradiciones

Fiestas populares: El 25 de Julio es la fiesta patronal, celebrada con
procesiones, danzas, misas, fuegos artificiales y banda de música,
la semana santa se conmemora con devoción; el 1 y 2 de Noviembre
celebración de Todos Santos y Fieles Difuntos, ofrendas y visitas
al cementerio.

Artesanías

Se hacen labores de alfarería, cerámica, jarciería,
tejido de palma y textiles de lana 

Gastronomía

Alimentos: Mole Poblano, pipián, chileatole y tamales

Dulces: De frutas

Bebidas: Pulque y chocolate

Centros turísticos

Arquitectura: “Templo de Santiago Apóstol” de tipo colonial,
religioso. Su fachada principal se integra de portada y torre de gran altura,
cuyo campanario muestra vanos de arcos de medio punto y columnas corintias.

La portada se compone de tres cuerpos y tres entrecalles que se marcan
con entablamentos, columnas jónicas y pilastras estriadas. En la
calle  central y de forma ascendente se encuentran: el acceso con
arco de  medio punto y un óculo cuadrilobulado, el escudo nacional
en relieve y un nicho con la escultura de Santiago Apóstol. Las
calles laterales, en sus tres cuerpos, presentan nichos con esculturas
en estuco y el remate de la portada es un frontón mixtilineo con
una pequeña escultura en su tímpano.

El interior tiene una amplia planta de cruz latina con lateral y bautisterio,
que se cubren con bóvedas de lunetos y cúpulas octagonales
sobre pechinas. Destaca la decoración a base de pinturas dimensionales,
dispuestas en los muros y bóvedas aparentando relieves fitomorfos,
retablos neoclásicos y artesonados. El retablo principal con ciprés
es de características neoclásicas y los que se hallan 
en los transpetos pertenecen al barroco salomónico. En los compartimientos
de estos últimos se muestran santos y pinturas al óleo. 

Tenampulco. Lugar donde se encontraron figuras antiguas, se han descubierto
pirámides; este sitio se encuentra a 5 kilómetros de Zautla
.

Cascada  “El Salto” en la localidad de Emilio Carranza, se localizan
a 2.5 kilómetros de la cabecera municipal.

Cascada El Salto

Peñasco “La Peña Blanca”, en las faldas de este peñasco
existe un manantial se encuentra en la localidad de Ixtactenango localizado
a 11 kilómetros de la cabecera municipal.

En la Junta Auxiliar de San Miguel Tenextatiloyan, se hacen ollas de
barro, desde la época prehispánica. 

GOBIERNO

Cabecera municipal

Zautla.

Su actividad económica preponderante es la agricultura. Tiene
una distancia aproximada a la capital del estado de 135 kilómetros.
Tiene una población aproximada de 480 habitantes. 

Principales Localidades:

San Miguel Tenextatiloyan. 

Su actividad económica preponderante es la agricultura. Tiene
una distancia aproximada a la cabecera municipal de 12 kilómetros
de carretera pavimentada. Tiene una población aproximada de 3,576
habitantes.

Emilio Carranza. 

Su actividad económica preponderante es la agricultura. Tiene
una distancia aproximada a la cabecera municipal de 2 kilómetros
de terracería. Tiene una población aproximada de 1,367 habitantes.

Chilapa de Vicente Guerrero. 

Su actividad económica preponderante es la agricultura. Tiene
una distancia  aproximada a la cabecera municipal de 9 kilómetros
de terracería. Tiene una población aproximada de 931 habitantes.

Caracterización del ayuntamiento

Ayuntamiento 1996-1999 

Presidente Municipal 

1 Sindico

7 Regidores de mayoría relativa y dos de representación
proporcional.

Comisiones

Gobernación.

Hacienda.

Salud.

Educación.

Industria y Comercio.

Obras Públicas.

Deportes.

Ecología.

Organización y estructura de la administración pública
municipal

 

municipio - org21212

Autoridades auxiliares:

En el  Municipio de Zautla cuenta con 3 Juntas Auxiliares, que
son las comunidades de: Chilapa de Guerrero, Emilio Carranza y San Miguel
Tenextatilóyan; a la autoridad se le denomina Presidente Auxiliar
Municipal, son electos popularmente por los habitantes de la comunidad,
por un periodo de tres años. Las autoridades auxiliares son designadas
en plebiscito el último domingo del mes de marzo del año
que corresponda y toman posesión el 15 de abril del mismo año.

La junta auxiliar está integrada por un presidente auxiliar municipal
y cuatro miembros propietarios y sus respectivos suplentes; las funciones
de esta autoridad auxiliar de la administración municipal están
sujetos al Ayuntamiento.

Regionalización política

El municipio pertenece a las  siguientes regiones:

Distrito local electoral Número 22 con cabecera en Zacapoaxtla.

Distrito federal electoral número. 2 con cabecera en Zacatlán.

Región socioeconómica número II con cabecera en
Teziutlán

Jurisdicción sanitaria  número 3 con cabecera en
Zacapoaxtla

Región educativa número 14 con cabecera en Zacapoaxtla.

Distrito Judicial número XI con cabecera en San Juan de los
Llanos.

Reglamentación municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno

Cronología de los Presidentes Municipales.

1939 – 1942 Gabino Contreras.

1942 – 1945 Santiago Alvarez.

1945  Higinio Contreras.

1946  Lauro Contreras Periañez, José Lara Marín,
Higinio Contreras.

1947  Lauro Contreras.

1948 – 1950 Rodrigo Carreón.

1950 – 1951 Adalberto Alvarez Romero.

1951 – 1954 Abraham Contreras.

1954  Marcelino Navarro O.

1954 – 1955 Adalberto Alvarez Romero.

1955  Gregorio Luna, Adalberto Alvarez Romero, Gregorio Luna.

1955 – 1957 Adalberto Alvarez Romero.

1957 – 1960 Juan D. Aguilar.

1960 –  1962 Abdon Alvarez Romero.

1962  Florentino Periañez, Nemecio Ramírez Villegas,
Pomposo I. Aguilar Contreras.

1962 – 1963 Adalberto Alvarez Romero.

1963 – 1966 Adrián Aguilar Arias, Trinidad Alvarez Aguilar,
Adrián Aguilar Arias.

1966 – 1969 Juan D. Aguilar García.

1969 – 1972 Trinidad Alvarez Aguilar.

1972  Evencio M. Alvarez Luna.

1972 – 1975 Martín Rivera Castillo

1975 – 1978 Taurino Alcántara Contreras

1978 – 1981 Moisés Arellano Parra.

1981 – 1984 Juan Alvarez García 

1984 – 1987 Juan Manuel Parra Manel

1987 – 1990 Mariana Ayala Arambula .

1990 – 1993 José Martínez Martínez

1993 – 1996 María Dolores Aguilar González

1996 – 1999 Roberto Alvarez Reyes.

1999 – 2001 David Calderón Méndez

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, 1ª edición 1988.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, 1996. 

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población Distribución
Espacial de la Población, 1995.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992.

Créditos

Coordinador: 

   LAP. Jesús Enríquez Díaz

Investigadores:

   C. Aquileo Alor Miguel

   C. José Martínez Hernández.

Colaboradores:

   C. Roberto Alvarez Reyes  

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *