Tehuacan, Puebla

Ciudad de las Aguas Minerales – Segunda Ciudad Más Poblada de Puebla

327,312
Habitantes (2020)
390.36
km² de superficie
838
hab/km² densidad
Ciudad más poblada

📝 Nomenclatura y Toponimia

Etimología

El nombre Tehuacán proviene de los vocablos nahuas: teo (Dios), hua (posesivo) y can (lugar), lo que significa “Lugar de Dioses”. Originalmente se derivó de tetl (piedra), hua (posesivo) y can (lugar), significando “lugar que tiene piedras”, pero posteriormente evolucionó al significado actual.

Escudo de Armas

Escudo de armas de Tehuacán, Puebla, concedido en 1660

El escudo de la ciudad fue concedido en el año de 1660 y consta de cuatro cuarteles con rica simbología prehispánica y colonial:

Descripción del Escudo

  • Primer cuartel: Águila negra sobre nopal con flechas y cañas de maíz doradas (Miahuatl) en campo azul
  • Segundo cuartel: Águila negra con instrumentos musicales prehispánicos (teponaxtle, ayacaxtle, tambor, quetzal)
  • Tercer cuartel: Flor tlaxóchitl, pájaro, mezquite y castillo con troneras y flechas
  • Cuarto cuartel: Cabeza degollada, arco y la cabeza de Chimalpopoca al centro
  • Cimera: La Virgen de la Concepción

📚 Historia y Personajes Ilustres

Orígenes Prehispánicos

Hallazgos arqueológicos demuestran que Tehuacán fue habitado por comunidades aldeanas desde hace 8,500 años antes de Cristo, siendo uno de los asentamientos humanos más antiguos de América. Aquí se encontró el fósil más antiguo de maíz conocido, evidenciando el desarrollo temprano de la agricultura.

Importancia histórica: Las tribus chocho-popolocas se establecieron primero en Calcahualco (conocido como Tehuacán Viejo), siendo la cultura popoloca la que primitivamente pobló estas regiones.

Época Colonial e Independencia

Después de la conquista española en 1521, Tehuacán fue sometida a los conquistadores. El 16 de marzo de 1660, los indígenas compraron a la corona el título de Ciudad. Durante la guerra de Independencia fue cuartel general de José María Morelos, Nicolás Bravo y Manuel Mier y Terán, siendo sede del Congreso de Anáhuac.

Cronología Histórica

AñoAcontecimiento
166016 de marzo: Se erige en Ciudad
18124 de mayo: Toma de la ciudad por los insurgentes
181516 de noviembre: Sede del Congreso de Anáhuac
181515 de diciembre: Aprehensión del Congreso por Mier y Terán
188431 de agosto: Recibe el nombre de “Tehuacán de Juan Crisóstomo Bonilla”

Personajes Ilustres

  • Pastor Rouaix – Ingeniero, constituyente (1874-1950)
  • Gabriel Acevedo – Músico (1872-1904)
  • Donato Bravo Izquierdo – Militar (1890-1971)
  • Pedro J. De la Llave – Poeta (1850-1930)
  • Juan Rubí de Miramón – Pintor (siglo XVII)
  • Enrique Cervantes – Ingeniero (1898-1953)
  • Fernando Cueto Fernández – General
  • Hermilo Rivero Carrillo – Abogado (1908-)

🗺️ Medio Físico y Geografía

Localización

El municipio de Tehuacán se localiza en la parte sureste del Estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 18° 22′ 06″ y 18° 36′ 12″ de latitud norte, y los meridianos 97° 15′ 24″ y 97° 37′ 24″ de longitud occidental.

Mapa de ubicación de Tehuacan, Puebla
Mapa de ubicación de Tehuacan, Puebla

Colindancias

Norte
Tepanco de López, Santiago Miahuatlán, Nicolás Bravo, Vicente Guerrero
Este
Vicente Guerrero, San Antonio Cañada, Ajalpan
Sur
San Gabriel Chilac, Zapotitlán, Altepexi
Oeste
Zapotitlán, San Martín Atexcal, Juan N. Méndez, Tepango de López

Orografía y Relieve

El municipio forma parte de tres regiones morfológicas: la Sierra de Zongolica al oriente, la Sierra de Zapotitlán al occidente, y el Valle de Tehuacán en el centro. Las alturas van desde los 1,600 metros en el valle hasta 2,950 metros en las sierras.

Principales Elevaciones

  • Valle de Tehuacán: 1,600 metros promedio, plano por 13 kilómetros
  • Sierra de Zongolica: Hasta 2,950 metros al oriente
  • Sierra de Zapotitlán: Hasta 2,750 metros al occidente
  • Cerros principales: Las Chivillas, Mojada, El Muerto, Coatepec, La Tarántula, Ocotempa

Hidrografía

El municipio pertenece a la cuenca del Papaloapan. Es regado por corrientes provenientes de la Sierra de Zongolica, Zapotitlán y del norte del Valle de Tehuacán, destacando el río La Huertilla y diversos canales de riego.

Manantiales minerales: Los famosos manantiales de El Riego, Garci-Crespo, Peñafiel, San Lorenzo, Santa Cruz y La Granja son recursos naturales únicos que han dado fama mundial a Tehuacán.

Clima y Ecosistemas

Presenta gran variedad climática: templado subhúmedo en las sierras, seco semicálido y semiseco cálido en el valle, y semiseco templado en las estribaciones. La vegetación incluye mezquitales, matorral desértico, bosques de pino-encino y selva baja caducifolia.

👥 Perfil Sociodemográfico

Población Actual

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, Tehuacán cuenta con 327,312 habitantes, lo que representa un crecimiento extraordinario del 72% respecto a los 190,416 habitantes de 1995. La distribución por género es de 172,905 mujeres (52.8%) y 154,407 hombres (47.2%).

Tehuacán es la segunda ciudad más poblada del estado de Puebla, representando el 5.0% de la población total estatal y formando la segunda zona metropolitana más importante junto con Santiago Miahuatlán.

Indicador Demográfico19952020Variación
Población Total190,416327,312+72.0%
Densidad (hab/km²)488838+71.7%
Viviendas habitadas39,43185,400 (est.)+116.5%

Grupos Étnicos y Lenguas

En 2020, la población de 3 años y más que habla al menos una lengua indígena fue de 24,600 personas (7.53% del total). Las lenguas indígenas más habladas son:

  • Náhuatl: 15,527 hablantes
  • Mazateco: 6,277 hablantes
  • Mixteco: 1,184 hablantes
  • También existen familias de grupos popolocas

Religión

Históricamente, Tehuacán presenta una composición religiosa particular: predominan los protestantes o evangélicos con un 70%, seguidos por la católica con un 25%, siendo uno de los municipios con mayor presencia protestante en Puebla.

Edad y Estructura Poblacional

Los rangos de edad que concentran mayor población son 15-19 años (31,522 habitantes), 20-24 años (29,963 habitantes) y 10-14 años (29,546 habitantes), representando el 27.8% de la población total. En 2020, Tehuacán tenía 68,826 menores de 12 años.

🏗️ Infraestructura y Comunicaciones

Desarrollo Urbano

Tehuacán presenta un crecimiento urbano acelerado desde 1953. La ciudad central ocupa actualmente 2,783 hectáreas de área urbana continua, conurbándose con localidades como Santa María Coapan, San Diego Chalma, San Pedro Acoquiaco, San Lorenzo Teotipilco y San Nicolás Tetitzintla.

Evolución urbana: La ciudad ha experimentado tres etapas significativas de crecimiento: 1953-1970 (duplicó su superficie), 1970-1980 (consolidación) y 1980-1993 (expansión del 192%).

Educación

Preescolar
97 escuelas • 6,891 alumnos
Primaria
91 escuelas • 30,847 alumnos
Secundaria
34 escuelas • 13,333 alumnos
Superior
12 universidades • 14,000 alumnos

Salud

El municipio cuenta con 13 unidades médicas atendidas por 165 médicos para una población usuaria de 166,384 habitantes. Incluye servicios de IMSS, ISSSTE, ISSSTEP, IMSS-Bienestar, SSA, INI y 11 casas de salud.

Servicios Públicos

ServicioTehuacán CentroCobertura Promedio
Agua potable85%Variable según localidad
Drenaje70%2-45% en localidades
Alumbrado público70%44-96% según zona
Limpia80%10-40% en localidades
Seguridad pública90%70% en todas las localidades
Pavimentación60%20-30% en localidades

Comunicaciones y Transporte

Tehuacán cuenta con excelente conectividad que asegura amplias posibilidades para la distribución de productos y suministro de materias primas:

Principales Vías

  • Carreteras Federales: Puebla-Tehuacán, Tehuacán-Huajuapan de León, Tehuacán-Orizaba-Córdoba-Veracruz
  • Autopistas: Tehuacán-Puebla, Puebla-Oaxaca
  • Ferrocarriles: Tehuacán-Puebla-México, Tehuacán-Oaxaca, conexión sureste
  • Aeropuerto: Pista pavimentada para aviones DC-6
  • Transporte público: ADO, AU y múltiples líneas urbanas

Medios de Comunicación

Cuenta con Canal 8 de TV, estaciones radiodifusoras (XEWJ, Tecno Radio, La Poderosa en AM; Estéreo, Luz y Radio Hit en FM), publicaciones diarias como “El Mundo de Tehuacán” y “El Sol de Tehuacán”, y semanales como “Fin de Semana” y “Sin Barreras”.

💼 Actividad Económica

Estructura Económica Actual

Tehuacán es un importante centro económico que forma la segunda zona metropolitana del estado. En 2024, las exportaciones alcanzaron US$226 millones, con la industria textil como motor principal de la economía local.

12.29%
Sector Primario
Agricultura, ganadería, caza y pesca
40.4%
Sector Secundario
Industria manufacturera, construcción, minería
44.8%
Sector Terciario
Comercio, servicios, turismo

Industria Textil y Maquiladora (Principal Motor Económico)

Liderazgo textil: Tehuacán es uno de los principales centros de la industria textil en México. En 2024 exportó US$226 millones, principalmente trajes y prendas de vestir a Estados Unidos (US$198M).

Los productos textiles principales incluyen:

  • Trajes para hombres y niños: US$125M (principal exportación 2024)
  • Prendas para mujeres y niñas: US$35M
  • Maquiladora textil: Integración importante de población femenina
  • Destinos: Estados Unidos (87.6%), Canadá y Países Bajos

Industria Embotelladora y Aguas Minerales

Tehuacán es mundialmente famosa por sus aguas minerales. Las principales embotelladoras son:

  • Peñafiel: Una de las marcas más reconocidas de México
  • Garci Crespo: Manantial histórico y embotelladora tradicional
  • San Lorenzo: Agua mineral y complejo recreativo
  • Otras plantas: Refrescos y bebidas diversas

Otras Industrias

La diversificación industrial incluye:

  • Fábricas de alimentos para aves y ganado
  • Artículos de plástico
  • Rastros avícolas
  • Productos derivados de minerales
  • Plantas deshidratadoras de alfalfa
  • Cartones industriales
  • Tabique de concreto y barro

Agricultura

Los principales cultivos incluyen maíz (4,631 hectáreas), alfalfa (1,500 hectáreas), trigo, frijol, cebada, café y sorgo. En fruticultura destaca el aguacate, nogal, durazno, chabacano, manzana, naranja, membrillo y la tradicional granada roja.

Datos Económicos 2024

  • Exportaciones totales: US$226 millones
  • Importaciones: US$226 millones (principalmente maíz US$142M)
  • Principal socio comercial: Estados Unidos (87.6%)
  • Crecimiento poblacional: 19.1% desde 2010
  • Especialización textil: Índice RCA de 2.22 (alto grado de especialización)

🎭 Cultura y Turismo

Monumentos Históricos

Tehuacán cuenta con un valioso patrimonio arquitectónico que refleja su rica historia colonial y republicana:

Catedral de Tehuacan, Puebla - Arquitectura barroca del siglo XVIII
Catedral de Tehuacan, Puebla – Arquitectura barroca del siglo XVIII

Catedral de la Inmaculada Concepción: Su primera piedra se colocó el 21 de agosto de 1724. Presenta características barrocas con portada flanqueada por torres campanario, destacando sus contrafuertes y cúpula recubierta de azulejos.

Principales Edificios Religiosos

  • Iglesia de San Francisco (Sagrario Diocesano): Iniciada el 10 de septiembre de 1592, construida por los primeros franciscanos
  • Ex-convento del Carmen: Edificio de 1748-1783, con arquearías y corredores históricos
  • Templo del Calvario: Tres capillas del siglo XVIII en proceso de restauración
  • Casa de Altos: Contigua al parque Juárez, construida en 1804

Monumentos Cívicos

Presidencia Municipal de Tehuacan, Puebla - Palacio Municipal estilo morisco
Presidencia Municipal de Tehuacan, Puebla – Palacio Municipal estilo morisco

El Palacio Municipal de estilo morisco alberga las oficinas del ayuntamiento. En 1974 se erigió un gran monumento al Ingeniero Pastor Rouaix Méndez en el Paseo Hidalgo, así como monumentos a Ignacio Zaragoza y a la familia.

Museos

El Museo del Ex-convento del Carmen se encuentra en el corazón de la ciudad, dentro de la Casa de la Cultura en avenida Reforma Norte. Expone piezas arqueológicas de gran interés como collares, vasijas y figurillas de la era popoloca.

Fiestas y Tradiciones

6 de enero
Comparsa de los Santos Reyes
Simulacro de la adoración del Niño Jesús
1-15 septiembre
Feria Tradicional
Gran celebración anual de la ciudad
Marzo
Festival de la Ciudad
Aniversario del título de ciudad
Oct-Nov
La Matanza
Tradición culinaria de preparar carne de chivo

Gastronomía

Platillos Tradicionales
Chiles en nogada, mole poblano, chileatole, gorditas de frijol, clayudas, mole de caderas
Dulces
Cocada, dulce de leche de nuez (San Lorenzo), muéganos
Bebidas
Aguas minerales famosas, mezcal, pulque

Artesanías

Tehuacán cuenta con una rica tradición artesanal:

  • Jarciería: Trabajos tradicionales en fibras naturales
  • Artesanías en ónix: Vasijas y objetos decorativos
  • Alfarería: Objetos elaborados en barro de los Reyes Metzontla
  • Bordados de Chilac: Textiles tradicionales
  • Objetos de palma e ixtle: Cestería y productos utilitarios

Centros Turísticos – Manantiales y Balnearios

Manantiales Garci-Crespo: Túneles históricos con tres manantiales (rústico, moderno y embotelladora). En el moderno se encuentra la diosa azteca del agua, con fósiles marinos y cascada de 4 metros.

Peñafiel: Dos manantiales en avenida Garci-Crespo, con instalaciones que incluyen un pequeño bar para funcionarios en los túneles.

Balnearios y Centros Recreativos

  • San Lorenzo: A 10 minutos del centro, albercas familiares, áreas verdes, canchas deportivas, juegos mecánicos
  • Cortijo Granada: Balneario de creación reciente, ambiente familiar y tranquilo
  • Molino Club Privado: Club exclusivo con canchas de tenis, squash, restaurantes y seguridad
  • San Bernardino Lagunas: Pueblo entre dos lagunas, recursos forestales abundantes

Atractivos Arqueológicos y Naturales

Tehuacán Viejo y La Mesa (ubicados en San Diego Chalma) ofrecen vestigios arqueológicos. El Jardín Botánico del municipio de Zapotitlán y las lagunas de San Bernardino complementan la oferta turística natural.

Música y Literatura

El patrimonio cultural incluye “Breves apuntes de técnica pianística” de María Elena Astudillo, “Dúo del indio triste” y “Voy por La Vida Cruzando” de Gabriel Acevedo, S.J.

🏛️ Gobierno Municipal

Cabecera Municipal

Tehuacán es la cabecera municipal y segunda ciudad más poblada del estado con aproximadamente 250,000 habitantes en el área urbana central. Sus principales actividades económicas son la industria textil, embotelladora, agrícola, ganadera y de servicios. Se encuentra a 120 kilómetros de la ciudad de Puebla (2 horas de viaje).

Principales Localidades

Magdalena Cuayucatepec
7,137 habitantes
12 km (20 min)
Agricultura y ganadería
San Cristóbal Tepeteopan
2,309 habitantes
22 km (45 min)
Agricultura y ganadería
San Marcos Necoxtla
1,538 habitantes
12 km (30 min)
Agricultura y ganadería
Santa Cruz Acapa
1,310 habitantes
10 km (15 min)
Agricultura y ganadería

Estructura del Ayuntamiento

Presidente Municipal
1
Regidores Mayoría Relativa
8
Regidores Rep. Proporcional
4

Comisiones Municipales

  • Gobernación
  • Hacienda
  • Industria y Comercio
  • Obras Públicas
  • Salud
  • Educación
  • Ecología
  • Servicios Municipales
  • Turismo
  • Cultura
  • Deportes
  • Proyectos e Iniciativas de Ley

Autoridades Auxiliares

El municipio cuenta con 12 Juntas Auxiliares electas por plebiscito cada tres años, manejadas por un Presidente Auxiliar Municipal y cuatro regidores.

Regionalización Política

Jurisdicciones Administrativas

  • Región Socioeconómica: No. 7 con cabecera en Tehuacán
  • Distrito Electoral Local: 14 con cabecera en Tehuacán
  • Distrito Electoral Federal: 15 con cabecera en Tehuacán
  • Jurisdicción Sanitaria (SS): 10 de Tehuacán
  • CODE (SEP): 10 con cabecera en Tepeca
  • Distrito Judicial: Tehuacán

Reglamentación Municipal

El ayuntamiento cuenta con:

  • Bando de Policía y Buen Gobierno
  • Reglamento Interno de Administración
  • Reglamento del Servicio Público de Limpia
  • Reglamento de Mercados
  • Reglamento de Espectáculos

📚 Créditos y Fuentes

Coordinación Original

Coordinación General: Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa: Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño: Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores Originales

  • Lic. José Romualdo Fernández Montes
  • Lic. Pilar H. Hernández Teolino
  • Lic. Jesús Enríquez Díaz
  • Lic. Guillermo Contreras Vergara
  • Lic. José Ernesto Rojas Jiménez
  • C. Sofía Sánchez Rovirosa

Actualización y Modernización

Actualización y rescate: Mtro. Francisco Carvajal González

Fuentes de Información Actualizadas

  • INEGI – Censo de Población y Vivienda 2020
  • Secretaría de Economía – Data México 2024
  • Gobierno del Estado de Puebla – CEIGEP 2023
  • CONEVAL – Indicadores Municipales 2020
  • CANAINTEX – Estadísticas Industria Textil 2024
  • Balanza comercial y exportaciones 2024

Bibliografía

  • Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación, Los Municipios de Puebla, 1ª edición 1988
  • Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, XI Censo General de Población y Vivienda 1990
  • Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla 1991
  • INEGI, Puebla, Conteo de Población y Vivienda Resultados Definitivos, 1995

Nota: Esta monografía ha sido completamente actualizada con datos del Censo 2020, información económica 2024 y fuentes oficiales recientes, manteniendo el valor histórico del contenido original de la Enciclopedia de los Municipios de México.

Un comentario en «Tehuacan, Puebla»

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *