Huehuetla, Puebla

Huehuetla, Puebla

“Lugar viejo” – Municipio totonaco con tradición cafetalera

Kiosko de Huehuetla, Puebla

Población (2020)

17,890 hab. (INEGI)

Región

Sierra Norte

Altitud

300-800 msnm

Extensión

59.96 km²

📝 Nomenclatura

Toponimia: El nombre Huehuetla proviene de los vocablos náhuatl “huehue” (viejo) y “tla” o “tlan” (lugar), que en conjunto significan “Lugar viejo”. Se cree que éste es el pueblo más antiguo de los totonacas.

📚 Historia

Es un asentamiento prehispánico fundado por grupos nahuas y totonacas. Existen vestigios de que los españoles se establecieron en este lugar en el año de 1550. Para 1574, por Cédula Real expedida por el Virrey Don Luis de Velasco, se le dotó de título de propiedad a los primeros pobladores, dándole el nombre de San Salvador Huehuetla.

text

En 1895, siendo territorio del antiguo Distrito de Zacatlán, se erige en municipio libre. En 1909, por decreto del H. Congreso del Estado se elevó a la categoría de Villa con el nombre de Ramón Corral.

Cronología Histórica

AñoAcontecimiento
1550Establecimiento de españoles
1574Dotación de títulos de propiedad
1895Erección como municipio libre
1909Elevación a categoría de Villa

🗺️ Medio Físico

text

Localización

El municipio se localiza en la parte Norte del estado de Puebla, entre los paralelos 20º 01′ 48″ y 20º 09′ 12″ de latitud norte y los meridianos 97º 35′ 00″ y 97º 40′ 24″ de longitud occidental.

Colindancias

Norte

Estado de Veracruz

Este

Tuzamapan de Galeana

Sur

Caxhuacan y Jonotla

Oeste

Olintla

Mapa del municipio de Huehuetla, Puebla

Hidrografía

El municipio pertenece a la vertiente septentrional del estado de Puebla, formada por las distintas cuencas parciales de los ríos que desembocan en el Golfo de México. Se ubica en la cuenca del río Tecolutla, destacando los ríos Tehuancate y Zempoala.

Clima

Clima semicálido subhúmedo con lluvia todo el año, característico de la zona de transición entre los climas templados de la Sierra Norte y los cálidos del declive del Golfo.

👥 Perfil Sociodemográfico

text

Población

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, el municipio cuenta con 17,890 habitantes (8,650 hombres y 9,240 mujeres), con una densidad de población de 298 habitantes por kilómetro cuadrado.

AñoPoblaciónDensidad (hab/km²)
199515,210254
200016,250271
201017,120285
202017,890298

Grupos Étnicos

El grupo étnico predominante es el totonaco, seguido del grupo náhuatl, que mantienen vivas sus tradiciones y lenguas originarias.

Religión

La población es mayoritariamente católica (98%), seguida por la religión evangélica y protestante (2%).

Templo dedicado a la Asunción de María en Huehuetla

🏗️ Infraestructura

text

Educación

El municipio cuenta con una amplia infraestructura educativa que incluye preescolar formal e indígena, primaria formal e indígena, secundaria y bachillerato, atendiendo a una población estudiantil diversa.

Salud

El servicio de salud se proporciona a través de dos clínicas del IMSS-SOLIDARIDAD, una del ISSSTEP y otra del INI. Además cuenta con 5 casas de salud ubicadas en las comunidades.

Vivienda

Existen 3,120 viviendas particulares habitadas (2020). Los materiales utilizados principalmente son losa de concreto, tabique, ladrillo, block, piedra y cemento.

💼 Actividad Económica

text

Agricultura

El municipio cultiva principalmente café, maíz, frijol, caña de azúcar y pimienta. En fruticultura produce naranjo, mamey, zapote, lima y plátano.

Ganadería

Cría de ganado bovino, porcino, caprino, asnal, mular, conejos y aves de traspatio.

Distribución por Sectores

Primario

76.8%

Agricultura, ganadería

Secundario

6.5%

Industria y transformación

Terciario

16.7%

Comercio y servicios

🎭 Cultura y Turismo

text

Monumentos Históricos

Templo Parroquial de San Salvador – Construido en el siglo XVI. También se cuenta con una escultura de San José esculpida en madera y la Iglesia del Calvario.

Fiestas Populares

12 de diciembre: “Feria del Café” con duración de 3 días. 6 de agosto: Fiesta patronal de San Salvador. 8 de septiembre: Fiesta de la Virgen de la Natividad con danzas de Los Negritos, Quetzales, Huehues, Toreros de San Miguelito, Santiagueros, Moros y Voladores.

Gastronomía

Alimentos: Mole poblano, pipián, tamales de Papantla y de Pulatla.

Bebidas: Aguardiente de panela.

Artesanías

Elaboración de fajas y morrales de estambre.

Centros Turísticos

“Templo del Niño de la Candelaria” de tipo colonial. Grutas no exploradas ubicadas a 4 km de la cabecera municipal.

🏛️ Gobierno

text

Palacio Municipal de Huehuetla, Puebla

Cabecera Municipal

Huehuetla – Con una población aproximada de 2,050 habitantes (2020). Su principal actividad económica es la agricultura. Dista 255 km de la ciudad de Puebla.

Principales Localidades

LocalidadPoblación (2020)Distancia a cabecera
San Juan Ocelonacaxtla1,89012 km
Xilocoyo1,2508 km
Xonalpu9806 km
Lipuntahuaca85010 km

Organización Municipal

El H. Ayuntamiento está conformado por Presidente Municipal, Síndico, 6 Regidores de mayoría relativa y 2 Regidores de representación proporcional.

Créditos

Investigación original: Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez, Lic. Gabriel López Castañeda, Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez, Lic. José Romualdo Fernández Montes, Lic. Pilar H. Hernández Teolino, Lic. Jesús Enríquez Díaz, Lic. Guillermo Contreras Vergara, Lic. José Ernesto Rojas Jiménez, C. Sofía Sánchez Rovirosa
Actualización y rescate: Mtro. Francisco Carvajal González

Fuentes oficiales: INEGI Censo de Población y Vivienda 2020, Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación Pública

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *