Puebla – Honey


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


HONEY


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

Chila formada por los vocablos nahuas “cili”, caracolito, y “la” abundancial;
conjunto que significa “Abundancia de Caracolitos”

municipio - Chila_h

Glifo

HISTORIA

Fue fundado por grupos totonacos y otomíes, fue sometido por La
triple alianza (México-Tlacopan-Texcoco). Después de la conquista
de México, la región se encomienda de españoles. En
abril de 1919, formando parte del antiguo Distrito de Huauchinango, se
constituyó como municipio libre con el nombre de Chila Honey.

La cabecera municipal es el pueblo de Honey.

El nombre de Honey es en honor a Ricardo Honey que se estableció
en este lugar, montando una fábrica de pinturas elaboradas con tierras
colorantes y resinas de la región.

El 15 de diciembre de 1923 llegó Don Froylán Manjarrez,
Gobernador de Puebla, acompañado del profesor Gilberto Bosques perseguidos
por los obregonistas.

Personajes ilustres

Ricardo Honey, instaló una fábrica de pinturas

Cronología de hechos históricos

1522  Sometida por los españoles

1919  Constituido como municipio libre, con la denominación
de Chila Honey.

1993  Se omite el nombre de Chila.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Honey se localiza en la parte Noroeste del estado de
Puebla, sus coordenadas Geográficas son los paralelos 20º 12’3′”
y 20º 18’48” de latitud norte, y los meridianos 98º 11’18” y
98º 17’42” de longitud occidental. Su colindancia al Norte y Sur 
con el estado de Hidalgo, al Oeste Pahuatlán y al Poniente el estado
de Hidalgo.

municipio - 057

Extensión

El municipio tiene una superficie de 93.12 kilómetros cuadrados,
que la ubica en el lugar 128 con respecto a los demás municipios
del estado. 

Orografía

El municipio se localiza en la porción noreste de la sierra norte,
la cual está constituida por sierras más o menos individuales,
paralelas, comprimidas las unas contra las otras como resultado de intensos
plegamientos y afallamientos; presenta entre las pequeñas sierras
grandes o pequeñas altiplanicies intermontañosas y es notable
por sus escabrosidades. 

El relieve del municipio en general muestra una topografía accidentada,
la cual está determinada por tres conjuntos montañosos; el
complejo del suroeste, que está constituido por varios cerros y
lomas no muy altas, destacando el cerro Chalma.

El conjunto del noroeste, más alto que el anterior, destacando
los cerros Cuarco y El Flojo.

Por último, una pequeña sierra al noreste, sobre la cual
se asienta la comunidad de Honey.

El municipio presenta un declive general en dirección suroeste-noreste,
oscilando su altura con respecto al nivel del mar entre 1,300 y 2,300 metros.

Hidrografía

Pertenece a la vertiente septentrional del estado de Puebla, formada
por las distintas cuencas parciales de los ríos que desembocan en
el Golfo de México y que se caracterizan por sus ríos jóvenes
y caudalosos con una gran cantidad de caídas.

Es recorrido el municipio por varios ríos permanentes que a continuación
se describen: El río Cuarco, nace fuera del Estado y recorre de
oeste a este la porción septentrional, sale del municipio y se une
al río Los María para constituir uno de los principales formadores
del San Marcos, afluente del Tuxpan.

El río Los María, que se origina en el interior del municipio
y recorre de oeste a este la porción central para unirse posteriormente
al Cuarco.

El Arroyo Grande, que en un corto recorrido por el oriente, se une al
Arroyo Los María.

El río Honey se origina también en el municipio y baña
la porción meridional, sale del municipio y se une al Santa Catarina
para formar el Trinidad, que junto con el Cuarco y Los María forman
el San Marcos.

Por último el río Potrerillo, que recorre el sureste en
dirección sur-norte, sirve de límite con el Estado de Hidalgo
y forma el Santa Catarina.

También cuenta con numerosas corrientes intermitentes, afluentes
de los ríos mencionados.

Clima

El municipio se ubica dentro de las zonas de los climas templados de
la Sierra Norte; se identifican cuatro climas: 

Semifrío húmedo con abundantes lluvias en verano; temperatura
media anual entre 5 y 12º C; temperatura del mes más frío
entre -3 y 18º C; precipitación del mes más seco mayor
de 40 milímetros; la precipitación invernal con respecto
al total es mayor de 5 por ciento. Es el clima que presenta la forma montañosa
al noroeste.

Templado húmedo, con abundantes lluvias en verano; temperatura
media anual entre 12 y 18º C; temperatura del mes más frío
entre 3 y 18º C; el por ciento de precipitación del mes más
seco es menor de 40 milímetros; la precipitación invernal
con respecto a la anual, mayor de 5 por ciento. Es el clima predominante,
se presenta en la mayor parte del territorio.

El templado húmedo con lluvias todo el año; temperatura
media anual entre 12 y 18º C; temperatura del mes más frío
entre -3 y 18º C; precipitación del mes más seco menor
de 40 milímetros; el por ciento de la lluvia invernal con respecto
a la anual es menor de 18.

Se presenta en un área reducida cubriendo el extremo oriente.

Templado subhúmedo, con lluvias en verano, temperatura media
anual entre 12 y 18º C; temperatura del mes más frío
entre -3 y 18º C; precipitación del mes más seco menor
de 40 milímetros; la precipitación invernal con respecto
a la anual entre 5 y 10.2 por ciento se identifica en la porción
occidental.

Principales ecosistemas

La vegetación natural que aún subsiste en el municipio,
está constituída por bosques de pino, mesófilo de
montaña, y asociaciones de pino-encino, que cubren de manera dispersa
el 50 por ciento del territorio.

Recursos naturales

Mina de sílice, srcilla, alumbre y pizarra.

Explotación Forestal: cuenta con recursos forestales para la
explotación de bosques de madera para la construcción.

Características del uso del suelo

Se identifican en su territorio tres grupos de suelos.

Luvisol: Son suelos ricos en nutrientes; con horizonte cálcico
o presencia de material calcáreo por lo menos en la superficie.
Son de fertilidad moderada a alta. Es el suelo predominante; ocupa la porción
central y meridional.

Acrisol: Son suelos muy pobres en nutrientes. Adecuados para explotación
forestal y agricultura. Pueden dedicarse a actividades agropecuarias mediante
fertilización y encalado frecuentes. De productividad baja. Se localizan
en la población noroccidental.

Cambisol:  Son adecuados para actividades agropecuarias con actividad
moderada a buena, según la fertilización a que sean sometidos.
Por ser arcillosos y pesados, tienen problemas de manejo. Se presentan
en la porción oriental.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Pueblos indígenas

Existen grupos étnicos de origen otomí.

Evolución demográfica

El municipio cuenta de acuerdo al Conteo de Población 1995 del
INEGI, con 6,485 habitantes, siendo 3,109 hombres y 3,296 mujeres, con
una densidad de población de 70 habitantes por kilómetro
cuadrado y una tasa de crecimiento anual  de 1.45%. Se calcula que
para el año 2000 la población ascienda  a 8,009 por 
lo que tendrá una densidad de 86 habitantes por kilómetro
cuadrado.

Cuenta con un índice de marginación de 1.072 por lo que
es considerado como alta, por lo que se ubica en el lugar 39 con los demás
municipios del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 35.7 por ciento; una tasa de mortalidad
de 5.7 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 25.8 por ciento. 

Religión

Predomina la religión católica en un 95%, pero además
existen grupos de protestantes o evangélicos.

Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En la actualidad se tiene un total de 3l planteles educativos impartiéndose
la educación en los siguientes niveles: preescolar, primaria, secundaria,
bachillerato y preparatoria. 

Preescolar con 11 escuelas y una población escolar de 349 alumnos.

Primaria con 12 escuelas y una población escolar de 1,564 alumnos.

Secundaria con 5 escuelas y una población escolar de 320 alumnos.

Bachillerato con 2 escuelas y una población escolar  de
30 alumnos.

Una Preparatoria con una población escolar de 50 alumnos.

Existen además escuelas que comparten educación bilingüe,
teniendo en la actualidad en el nivel primaria una escuela y atienden a
321 alumnos inscritos con un personal docente de 11 maestros.

Salud

El municipio cuenta con 3 unidades médicas las cuales son cubiertas
por 3 médicos y atienden a una población usuaria de 8,437,
estas son asistencia social que es impartida por el I.M.S.S. y SOLIDARIDAD.

Existen además 7 casas de salud pertenecientes a la S.S.

Abasto

Cuenta con un mercado, un tianguis semanal, una tienda CONASUPO y 29
establecimientos comerciales. 

Deportes

En lo que respecta a la recreación se cuenta con campos y canchas
deportivas con acceso libre al público y en algunos lugares existen
espacios recreativos que cubren en lo general la demanda.

Vivienda

Existen en el municipio 1,199 viviendas particulares habitadas, la mayoría
de éstas cuentan con paredes de madera, predominan las viviendas
con piso de tierra y la mayoría tiene como principal material en
la construcción de los techos, la teja.

Servicios públicos

De acuerdo a apreciaciones del Ayuntamiento la cobertura de los servicios
públicos en las principales localidades es la siguiente:

 

LOCALIDAD
AGUA
DRENAJE
ALUM. PUB.
LIMPIA
SEG. PUB. 
PAVIMENTACIÓN
MERCADOS
Honey
100 % 
90 %
75 % 
100 % 
100 % 
95 %
30 %
La Magdalena
70 % 
50 %
50 %
0 %
100 %
30 %
0 %
Chila de Juárez
70 % 
70 %
40 %
50 %
100 %
35 %
0 %
Tonalixco
50 %
50 %
40 % 
0%
100 %
30 %
0 %
Amapola
80 %
70 %
40 %
0%
100 %
40 %
0 %
La Cumbre del Manzano
80 %
60 %
20 %
0%
100 %
20 %
0 %

Medios de comunicación

Recibe la señal de cadenas de TV de estaciones radiodifusoras
estatales y nacionales, existe una agencia de correos.

Vías de comunicación

Una carretera estatal que entronca con la federal sur núm.130
y la localidad de San Pedro, estado de Hidalgo, entra al municipio por
el sur y con dirección norte llega a la cabecera municipal, de ahí
se desvía  hacia el este, al municipio de Pahuatlán.
El resto del municipio se encuentra comunicado por medio de caminos de
terracería y brechas. El servicio de pasajeros es prestado por la
línea blancos coordinados, provenientes de Tulancingo, Hidalgo.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

En esta actividad se produce el maíz, la cebada y legumbres. 

Ganadería

Destacan dentro de esta actividad el bovino, porcino, caprino, ovino,
equino; contando también con especies como asnal, mular y conejos;
en lo que respecta a su avicultura hay patos, pavos, gansos, palomas y
también aves de huevo.

Industria

Cuenta con fabricación de muebles rústicos, elaboración
de pasteles, así mismo molienda de nixtamal.

Turismo

La principal festividad en honor de San Nicolás se celebra el
10 de septiembre con danzas de tacotines y voladores, cuenta con cacería
abundante en los bosques circundantes a la cabecera municipal.

Comercio

En esta actividad destacan los abarrotes, misceláneas, carnicerías
y los expendios de frutas y legumbres frescas.

Servicios

Los servicios que presenta son mínimos, contando únicamente
con preparación y expendio de alimentos en fondas y en loncherías
y talleres de reparación de vehículos y llantas.

Actividades económicas del municipio por sector

La actividad económica del municipio por sector, de acuerdo al
INEGI, se distribuye de la siguiente forma:

Sector Primario 

(Agricultura, ganadería, caza y pesca).    
68.3 %

Sector Secundario 

(Minería, extracción de petróleo y gas, industria
manufacturera, 

electricidad, agua y construcción).          
11.2 %

Sector Terciario 

(Comercio, transporte y comunicaciones,  servicios financieros, 

de administración pública y defensa, comunales y sociales, 

profesionales y técnicos, restaurantes y hoteles, personal de 

 mantenimiento y otros).                      
15.5 %

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

Arquitectónicos: Templo Parroquial, erigido a la Santa Cruz,
bajo la protección de San José, del siglo XVI se encuentra
ubicada en la cabecera municipal.

Templo de la Santa Cruz

Museos

Se cuenta con una Casa de la Cultura construida en la cabecera.

Fiestas, danzas y tradiciones

Fiestas Populares: El 19 de marzo, fiesta en honor de San José;
10 de septiembre, a San Nicolás Tolentino, y del 3 al 5 de mayo
, la fiesta de la Santa Cruz; con misas, rezos, procesiones y danzas, como
“Quetzalines” “Voladores” “Tejedores” y “Huehues”.

Tradiciones y costumbres: Se conmemora el día de Muertos, el
1 y 2 de noviembre; la Semana Santa y las posadas y 12 de diciembre en
honor a la Virgen de Guadalupe.

Artesanías

Alfarería, talla de madera y tejidos de lana.

Gastronomía

Alimentos: Caldo y tamales de haba, mole poblano, pollo ahumado y prensado,
chicharrón prensado, guajolote, enchiladas, sopes, quesadillas y
molotes

Dulces: Conserva de durazno, de pera y de capulín.

Bebidas: Café serrano, vinos de yolixpa y huiquiño

Centros turísticos

Existe un bosque en la localidad de La Trinidad propio para realizar
días de campo y campamentos ubicado a 1 km. De la cabecera y la
cascada de nombre el Salto de la Cumbre (La Cumbre del Manzano) ubicada
en la localidad del mismo nombre a una distancia aproximada de 500 metros
de la cabecera municipal.

Presa de la Trinidad

GOBIERNO

Cabecera Municipal

Honey. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 1,118. Tiene una distancia aproximada a
la ciudad de Puebla de 160 km y un tiempo aproximado de viaje de 4:00 horas.

Localidades principales

La Magdalena. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 1,055. Tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 1.5 km.

Chila de Juárez. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 1,342 Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 1.5 km.

Tonalixco. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 1,022. Tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 3.5 km.

Amapola. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 425. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 0.5 km.

La Cumbre del manzano. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 448. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 0.5 km.

Caracterización del ayuntamiento

El H. Ayuntamiento de Honey 1996-1999 está conformado por:

Presidente Municipal 

Un Síndico

5 Regidores de mayoría relativa 

3 Regidores de representación proporcional

Y se tienen las siguientes comisiones 

Gobernación 

Hacienda 

Salubridad

Educación 

Ecología 

Industria y Comercio

Obras Públicas

Turismo

Organización y Estructura de la Administración Pública
Municipal

municipio - org21057

Autoridades auxiliares

Para el auxilio y mejor manejo de la Administración Municipal
el Ayuntamiento cuenta con:

10 Juntas Auxiliares, las cuales son electas por plebiscito cada tres
años, están manejadas por un Presidente Auxiliar Municipal
y cuatro regidores. 

Regionalización política

El municipio pertenece a la región socioeconómica número
“1”, con cabecera en la Ciudad de Huauchinango, Pue., además pertenece
al Distrito Local Electoral 25 con cabecera en el Municipio de Huauchinango
y al Distrito Federal Electoral 1 con cabecera en el municipio de Huauchinango;
además pertenece a la Jurisdicción Sanitaria (SS) 01 de Huauchinango.
A la Corde (SEP) 01 con cabecera en Huauchinango y al Distrito Judicial
de Huauchinango. 

Reglamentación municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno

Reglamento interior del Ayuntamiento

Cronología de los presidentes municipales

Antonio Vargas     (1940-1941)

Catarino Castelán      (1942-       
)

Nestor Meneses     (1942-       
)

Heron Animas      (1943-       
)

Arnulfo Gómez     (1943-1945)

Hermenegildo Ibarra     (1945-       
)

Herminio Rodríguez     (1946-1947)

General Ignacio G. Angulo Várela   (1947-       
)

Luis Garrido Paredes     (1948-       
)

Hermenegildo Ibarra      (1949-1951)

Catarino Castelán     (1952-1954)

Wilfrido Martínez      (1955-1957)

Ernesto Gómez García    (1958-1960)

Adalberto Garrido Paredes    (1961-1963)

Tomas Tapia Rodríguez    (1964-1966)

Felipe Santos      (1967-1968)

Pedro Franquíz Machorro    (1969-1971)

Felipe Santos González    (1972-1975)

Primitivo Ibarra Castañeda    (1975-1978)

Luis Gómez Mejía     (1978-1981)

Miguel Dimas Ortega     (1981-1984)

Alvaro Vargas Lemus     (1984-1987)

Maximino Salomón Cruz Canales   (1987-1990)

Lilia Méndez Gómez     (1990-1993)

Jesús Ocadiz Neri     (1993-1996)

Bonifacio Angel Martínez Rosales   (1996-1999)

Roberto Manila Cabrera (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas
del Estado de Puebla, México, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
1995, Distribución Espacial de la Población, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, México, 1988.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Puebla.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *