Puebla – San Salvador Huixcolotla


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


SAN SALVADOR HUIXCOLOTLA


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

El nombre se origina de las voces aztecas “huitzil”, espina; y “tla”,
lugar; que quiere decir “lugar de espinas”.

Entrada Principal a San Salvador Huixcolotla, Pue.

HISTORIA

Grupos nahuas se establecieron en la región. La triple alianza sojuzgó
a los moradores; los españoles implantaron la encomienda y concentraron
a los indígenas dispersos.

El municipio de San Salvador Huixcolotla se cree fue erigido en pequeña
congregación a mediados del siglo XVII. La iglesia principal se
fundó en 1750, a petición de los congregados al señor
Calderón, dueño de la Hacienda Calderón, jurisdicción
de Tepeaca, que colinda con la hacienda de la Concepción  de
Meza a la que pertenecía la de San Mauricio el Chico y la de San
Mauricio el Grande; la iglesia empieza a ser rodeada por pequeñas
casas y se elige como patrón al Divino Salvador.

En 1779 el agrimensor titulado de tierras y aguas, Don Pedro Arana,
mide los terrenos de la propiedad del pueblo de San Salvador Huixcolotla,
utilizando como medida un cordel de cáñamo encerado, de un
dedo de grueso y fue medido por la vara mexicana, la extensión del
cordel fue de 50 varas. Con esta medición, San Salvador Huixcolotla
alcanza la categoría de pueblo.

Participan los hombres en la contienda armada de 1910. En los años
de 1914-1915 se pierden las cosechas y los habitantes se alimentan con
hierbas.

En 1919-1920 “año de la gripe” la población pierde 200
individuos, víctimas de esta epidemia.

El 15 de abril de 1930 fue erigido municipio libre por la legislatura
poblana, siendo gobernador del estado, el doctor Leonides Andrew Almazán.

Personajes ilustres

Juan Hernandez, Cristóbal Flores, Santiago Vivanco R. y Lauro
Pérez Macías, pioneros del papel picado. (1849)

Román Reynoso Pérez, músico y director regional.

Cronología de hechos históricos

1750 Se erige la iglesia del Divino Salvador

1779 Se realiza la medición de terrenos reuniendo los requisitos
para darle la categoría de  pueblo.

1910 Se incita a la comunidad a unirse a la causa revolucionaria.

1914 Los pobladores sufren una aguda calamidad de subsistencia quedándoles
como  alternativa, para poder sobrevivir la biznaga, milpa, cebada
y trigo, esto hasta 1915.

1919 Periodo llamado el año de la gripe, donde el índice
demográfico disminuye  notablemente, muriendo aproximadamente
200 personas.

1930 El 15 de abril, se erige como municipio libre.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de San Salvador Huixcolotla se localiza en la parte central
del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son lo paralelos
18º 52´54” y 18º57´42” de latitud norte y los meridianos
97º 45´00” y 97º 47´18” de longitud occidental.

Sus colindancias son: al norte Mixtla, al sur con San Antonio Cañada,
al este con Tochtepec y al oeste con Tecali de Herrera. 

municipio - 144

Extensión

Tiene una superficie de 33.18 kilómetros cuadrados que lo ubica
en el lugar 189 con respecto a los demás municipios del estado.

Orografía

Se localiza al centro del Valle de Tepeaca, planicie que se extiende
al centro de la meseta poblana y que se caracteriza por su suelo eminentemente
plano, presentando un ligero declive en dirección norte-sur.

Hidrografía

Su territorio no cuenta con corrientes superficiales importantes, tan
sólo unos cuantos arroyos intermitentes procedentes  del norte
y que recorren el oriente del municipio.

Al extremo sur, pasa el canal principal, uno de los mas importantes
del sistema de regadío del valle de Tepeaca.

Clima

El municipio se ubica dentro de las zonas de climas templados del valle
de Tepeaca y Puebla; presenta un sólo clima: Clima templado subhúmedo
con lluvias en verano.

Principales ecosistemas

El territorio del municipio está dedicado íntegramente
a la agricultura de riego y de temporal; forma parte de la gran zona de
regadío del valle de Tepeaca, tiene árboles como el pirul,
truenos, laurel, cipreses, también se encuentran animales como conejo,
bovino, caprino, asnal.

Fauna: existen conejos de campo, víboras y tlacuaches.

Características del uso del suelo

Se identifica un sólo grupo de suelo: 

Cambisol: Son suelos adecuados para actividades agropecuarias con actividad
moderada a buena, según la fertilización a que sean sometidos.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos étnicos

Predomina el tipo mestizo.

Evolución demográfica

De acuerdo al Conteo de Poblacion 1995 del INEGI el municipio tiene
8,640 habitantes, siendo 4,270 hombres y 4,370 mujeres, con una densidad
de poblacion de 224 habitantes por kilómetro cuadrado; teniendo
una tasa de creciemiento anual de 1.35%. Se estima que para el año
2000 la poblacion sea de 7,863 con una densidad de poblacion de 237 habitantes
por kilómetro cuadrado.

Con respecto a marginación tiene un índice de -0.357,
esto quiere decir que su grado de marginación es medio, por lo que
ocupa el lugar 185 con respecto del resto del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 32.2%; una tasa de mortalidad de 6.2%
y una tasa de mortalidad infantil de 11.1%.

Religión

En el municipio la religion que predomina es la católica con
el 100%.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En 1997, el municipio cuenta con 6 planteles educativos, los cuales
3 son de enseñanza preescolar con 283 alumnos y 3 de nivel primaria
con 1583 alumnos.

Salud

El municipio tiene un total de una unidad médica,que pertenece
a S.S. de asistencia social. Estos proporcionan servicios a la poblacion
de 2963 usuarios. La unidad médica es atendida por un médico
y una enfermera. Ademas cuenta con una casa de salud, la cual es atendida
por auxiliares de enfermería de la misma comunidad.

Abasto

El municipio cuenta con centros de suministro comercial como una tienda
Conasupo y 3 tianguis que son instalados los miércoles, sábados
y domingos.

Deportes

En lo que respecta a la recreación  y al deporte, se cuenta
con infraestructura  como canchas y campos deportivos de futbol en
el número de 6 y 4 canchas de basquetbol de acceso libre al público
y en algunos lugares cuenta con espacios recreativos que cubren la demanda.

Vivienda

En el municipio existen un total de 1,524 viviendas particulares habitadas;
el material utilizado para la construcción de pisos, techo y paredes
es el cemento, loza de concreto, ladrillo o block.

Servicios públicos

De acuerdo a información proporcionada por el ayuntamiento la
cobertura de servicios públicos de la cabecera municipal es:

 

LOCALIDAD
AGUA %
DRENAJE 

%

ALUMBRADO PUBLICO %
BASURA%
SEGURIDAD PUBLICA %
PAVIMENACION %
MERCADOS 

%

San Salvador Huixcolotla
90
90
95
60
100
70
100

Medios de comunicación

Cuenta con servicio de correo y teléfono. Recibe la señal
de cadenas de televisión y de estaciones radiodifusoras estatales
y nacionales. El servicio de transporte foráneo de carga y de pasajeros
es prestado por dos líneas comerciales.

Vías de comunicación

La carretera federal México-Puebla-Córdoba atraviesa el
municipio de poniente a oriente, comunicándolo con el total del
Estado. De la cabecera municipal parte una carretera estatal que entronca
con la carretera federal Puebla-Tehuacán. El resto del municipio
se encuentra comunicado únicamente por caminos de terracería
y brechas. Existe una estación de ferrocarril. Las líneas
de autobuses que presentan servicio son AU, Autobuses del Centro y Surianos,
éstos dejan a 1 kilómetro de la cabecera.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

El municipio produce maíz y  frijol; en fruticultura, contamos
con pera y ciruela. En cuanto a las hortalizas: haba verde, chile verde,
jitomate, tomate de cáscara, zanahoria, ejote, cilantro, lechuga
y papa. Además cuenta con forraje como alfalfa. 

Ganadería

En esta actividad, el municipio cuenta con ganado vacuno, y otros como
el asnal y mular. Se crían pato, pavo, ganso, paloma y aves de huevo.
También existe la cría de conejo.

Industria

El municipio cuenta únicamente con la fabricación 
de alimentos y herrerías de incipiente desarrollo.

Comercio

Desarrolla una actividad comercial limitada ya que solamente cuenta
con tiendas de abarrotes, frutas y legumbres y papelerías.

Servicios

Cuenta con servicios de baños públicos, establecimientos
de preparación de alimentos, talleres de reparación de automóviles
y camiones, reparación de llantas y bicicletas y reparación
de aparatos de uso doméstico.

Actividades económicas del municipio 

La población economicamente activa del municipio es de 37.5%,
del cual el 95.8% son ocupados y el 4.2% desocupados. Ademas el total de
la población económicamente inactiva es de 61.9%.

Las actividades económicas del municipio por sector, se distribuyen
de la siguiente forma:

Sector Primario        60.3%

(Agricultura, ganadería, caza y pesca.)

Sector Secundario     3.7%

(Mineria, petroleo, industrias manufactureras

construccion y electricidad)

Sector Terciario        33.4%

(Comercio, turismo y servicio)

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

Arquitectónicos: La iglesia del Divino Salvador, data del siglo
XVIII, ubicada en la cabecera municipal.

Iglesia del Divino Salvador

Fiestas populares

Feria anual del 6 al 14 de agosto de cada año, se festeja al
santo patrón, el Divino Salvador, 11 de noviembre la fiesta patronal
en honor a San Martín, en el barrio del mismo nombre; 13 de junio
fiesta patronal a San Antonio en el mismo barrio de San Antonio y 16 de
julio fiesta patronal que se celebra en el barrio del Calvario. Todas estas
fiestas se llevan a cabo procesiones y misas.

Tradiciones

Se conmemora a los muertos el 1 y 2 de noviembre, con ofrendas florales,
alimentos y visitas al cementerio con música de banda; celebración
de las 3 Caídas en el barrio del mismo nombre en el mes de marzo,
2 de febrero día de la candelaria en el barrio del mismo nombre.

Artesanías

Papel picado y bordados a máquina.

Gastronomía

Alimentos: Mole poblano, en los días de Semana Santa, 6 de agosto,
l y 25 de diciembre, al igual que la barbacoa.

Bebidas: Cerveza y licor.

GOBIERNO

El municipio cuenta con 2 localidades.

Cabecera municipal:

San Salvador Huixcolotla.

Su principal actividad económica es la agropecuaria, tienen
una población de 8,290 habitantes, con una distancia a la ciudad
de Puebla de 60 kilómetros.

Caracterización del ayuntamiento

Presidente

Síndico

6 regidores de mayoría relativa

Sus comisiones son

Salud

Educación

Obras

Industria y comercio

Gobernación

Hacienda

Organización y estructura de la administración pública
municipal

municipio - org21144

 

Regionalización política

El municipio pertenece a la región socioeconómica número
7 con cabecera en Tehuacan, al Distrito Local Electoral 17 con cabecera
en Tecamachalco y al Distrito Federal Electoral 7 con cabecera en Tepeaca.

Además pertenece a la Jurisdicción Sanitaria (SS) 09 de
Tepexi de Rodríguez y a la Corde Educativa (SEP) 09 y al Distrito
Judicial 15 ambas con sede en Tepeaca.

Reglamentación municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno.

Cronología de los Presidentes Municipales

Victor Pérez      1940-1941

Pedro Mauricio P.     1941-1943

Juan Cruz Alcántara     1943-1945

Francisco González Carreón    1945-1946

Francisco Martínez M.    1946-1948

Anestesio Rosales Pérez    1948-1951

Juan Cruz Méndez     1951-1952

Salvador Reynoso Méndez    1952-1953

Dionicio Alonso Pérez    1954-1955

Celestino Cadena Reynoso    1955

Dionicio Alonso Pérez    1956

Miguel Cruz Alcántara    1957-1960

Juan Reynoso Flores     1960

Cristóbal Flores Arenas    1960-1963

Jacinto Reynoso Zamora    1963-1966

Florentino Pérez Macías    1966-1967

Dimas Ramírez Flores    1968-1969

J. Concepción Macías Pérez.   
1969-1972

Antonio Ruiz Reynoso    1972-1975

Fermin Méndez Beristain    1975-1976

Alejandro Méndez Cadena    1976.1978

Ramón Alonso Pérez     1978-1981

José Isabel Sánchez Reynoso    1981-1983

Melesio Pérez Rosales    1984

Ruben Alonso Alcántara    1984-1987

Jorge Manuel Flores Flores    1987-1990

Isaac Cruz Reyes     1990-1993

Alejandro Porras Ramírez    1993-1996

Francisco Porras Ramírez    1996-1999

José Félix Alonso Pérez 1999-2001

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla

1ª edición 1988

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla 1996

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda 1990

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla 1991

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Distribución Espacial de la Población 1995

Gobierno del Estado de Puebla Consejo Estatal de Población Síntesis
Sociodemográfica 1970-1992

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública,Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997

INEGI,Conteo de Población y Vivienda, Resultados Definitivos
Puebla,1995

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *