Zongozotla, la primera interpretación que existe es la proveniente de las palabras “tzontli”, cabellera, cumbre, altura, y “cozol”, contracción de Cozoltepec, Cerro de Cozol, y “tlan”, junto, cerca; que significa “Junto a la cumbre del (cerro) Cozol”. La segunda interpretación tomada en cuenta la palabra final “tlaque” que indica abundancia y significa “Cumbre donde hay muchos árboles de trementina u ocote”.
Glifo
HISTORIA
La fundación de Zongozotla fue realizada por asentamientos totonacas y otomíes. A finales del siglo XV fueron sometidos por la “Triple Alianza” (México-Texcoco-Tlacopan) quedando como tributarios de Texcoco. Al consumarse la Conquista Española sufrió las consecuencias de ésta. A finales del siglo XIX pertenecía al antiguo Distrito de Tetela; figura como municipio libre en 1895.
La cabecera municipal es el pueblo de Zongozotla de Bonilla en honor del ilustre liberal y Gobernador del Estado de Puebla, Juan Crisóstomo Bonilla.
Cronología de hechos históricos
1895 Figura como municipio libre.
MEDIO FISICO
Localización
El municipio de Zongozotla se localiza en la parte Norte del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 19º5600y 20º0000 de latitud norte y los meridianos 97º3854 y 97º4636 de longitud occidental.
Colindancias:
Norte: con Zapotitlán de Méndez y Camocuautla.
Este: con Zapotitlán de Méndez y Huitzilan de Serdán.
Sur: con Cuautempan y Huitzilan de Serdan
Oeste con: Tepetzintla y Tepango de Rodríguez.
Extensión
Tiene una superficie de 19.15 kilómetros cuadrados que lo ubica en el lugar 206 con respecto de los demás municipios del estado.
Orografía
El municipio se localiza en la región morfológica de la Sierra Norte, la que está formada por sierras más o menos individuales, paralelas, comprimidas las unas contra las otras y que suelen formar grandes o pequeñas altiplanicies intermontañas que aparecen frecuentemente escalonadas hacia la costa. El municipio presenta un relieve accidentado; su principal accidente orográfico es una sierra pequeña que, formando un arco continuo que se indica al centro-este, baja al sur y continúa hasta el centro-oeste. Partiendo de la sierra hacia el norte, se presenta un continuo e irregular descenso que culmina en la ribera del río Zempoala, dentro del declive se levantan algunos cerros aislados, como en el que se asienta la población de Zongozotla. El municipio presenta una altura sobre el nivel del mar que oscila entre 720 y 2,300 metros. Siendo sus principales cerros: el Cozoltépetl, que es el cerro más alto.
Hidrografía
El municipio pertenece a la vertiente septentrional del estado de Puebla, formada por las distintas cuencas parciales de los ríos que desembocan en el Golfo de México, y se caracteriza por sus ríos jóvenes e impetuosos, con una gran cantidad de caídas. Se localiza dentro de la cuenca del Tecolutla, y es recorrido por los ríos que a continuación se describen: El Zempoala, que recorre la parte septentrional de oeste a este para, fuera del municipio unirse al Apulco, uno de los principales formadores del Tecolutla.
El río Ayoco, que cruza el noroeste para unirse finalmente al Zempoala. Por su configuración orográfíca, gran cantidad de arroyos intermitentes provenientes de las estribaciones de la sierra que se alza al sur, recorren el municipio de sur a norte, hasta unirse al Zempoala. Además cuenta con numerosos arroyos intermitentes provenientes de las sierras y cerros del interior los cuales desembocan en los ríos ya señalados.
Clima
El municipio se localiza en transición entre los climas templados de la Sierra Norte, y los cálidos del declive de Golfo; identificándose dos climas:
Clima templado húmedo con lluvias todo el año. Se presenta en la porción meridional.
Clima semicálido subhúmedo con lluvias todo el año. Se identifica en la porción septentrional y extremo sud-occidental.
Principales ecosistemas
El municipio conserva la mayor parte de su vegetación original; la zona norte está cubierta por bosques mesófilo de montaña, donde predomina el liquidámbar. La zona central y sur presenta asociaciones bosques de pino, encino y ocote. Intermedio entre ambos bosques, se ha instaurado una área de pastizal inducido que amenaza con extenderse.
Fauna: Existen variedad de reptiles, temazate, jabalines, tigrillo, armadillo, tejón, zorra, mapache, tuza real o cuautuza, zorrillo, oso hormiguero, el marto, liebre, conejos, ardilla, onza y variedad de aves canoras.
Recursos naturales
Madera, minas de varita localizado hacia el oriente de la localidad.
Características del uso del suelo
Su territorio presenta suelos pertenecientes a dos grupos:
Andosol: Es el suelo predominante y presenta fase lítica profunda (roca entre 50 y 100 cm de profundidad).
Luvisol: Se localiza en la parte septentrional; presenta fase lítica (roca a menos de 50 cm de profundidad).
PERFIL SOCIODEMOGRAFICO
Grupos étnicos
El grupo étnico que predomina es el totonaco.
Evolución demográfica
El municipio cuenta de acuerdo al conteo de población en 1995 del INEGI, con 2,951 habitantes, con una densidad de población de 128 habitantes por kilómetro cuadrado y una tasa de crecimiento anual de 1.41 %. Se calcula que para el año 2000 la población ascienda a 3,183 por lo que tendrá una densidad de 138 habitantes por kilómetro cuadrado.
Cuenta con un índice de marginación de 0.522 por lo que es considerado como alto, por lo que se ubica en el lugar 92 con respecto a los demás municipios del estado.
Tiene una tasa de natalidad de 20.3 por ciento; una tasa de mortalidad de 3.7 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 52.6 por ciento.
Religión
La población es mayoritariamente evangélica, en segundo sitio lo ocupa la religión católica.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
El municipio cuenta con una infraestructura educativa en el ciclo escolar de 1995-96 en los siguientes niveles: Preescolar Indígena cuenta con 1 escuela con 120 alumnos; en el nivel de Primaria formal se cuenta con 2 escuelas con una población con 673 alumnos, en el nivel de Secundaria se cuenta con 1 escuela y una población de 204 alumnos; en el nivel de Bachillerato se cuenta con 1 escuela con una población de 189 alumnos.
Salud
La atención a la salud en el municipio se proporciona a través de instituciones del sector oficial, que tiene una cobertura descentralizada de servicios: en asistencia social se cuenta con una clínica del IMSS-SOLIDARIDAD, 1 casa de salud del IMSS.
Abasto
Cuenta con 2 tiendas de Conasupo y un tianguis los días sábado, domingo y lunes.
Deportes
Cuenta con campos y canchas deportivas, de acceso libre al público y en algunos lugares existen espacios recreativos que cubre, en lo general, la demanda. El municipio cuenta con dos canchas de basquetbol.
Vivienda
Los habitantes del municipio de Zongozotla se alojan en 744 viviendas, habitadas. El material utilizado para su construcción en techos paredes y pisos es de losa de concreto, tabique, ladrillo, block, piedra, cemento o firme.
Servicios públicos
Datos proporcionados por el ayuntamiento:
Servicios Públicos
Zongozotla
%
Agua Potable
99
Drenaje
97
Pavimentación
60
Recolección de basura
95
Seguridad Pública
90
Mercados
100
Rastros
–
Alumbrado Público
50
Parques y jardines
–
Energía eléctrica
90
Medios de comunicación
Cuenta con servicios de correo, 2 casetas de teléfono, recibe la señal de cadenas de TV y de estaciones radiodifusoras.
Vías de comunicación
De la cabecera parte una pequeña carretera secundaria que cruza los limites con el municipio de Zapotitlan de Méndez y ahí entronca con una carretera estatal interserrana, que pasa por Xochitlán, Nauzontla, Tepango de Rodríguez, Ahuacatlán y lo comunica con Zacapoaxtla.
El servicio de transporte al municipio es prestado por el sistema colectivo de microbuses que parten de la Ciudad de Zacapoaxtla hacia el municipio de Zongozotla habiendo tres corridas: 10:00 horas de la mañana, 4 de la tarde y 7 de la noche, además un autobús que sale a la una de la tarde.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Agricultura
En este municipio se cultiva maíz, café, caña de azúcar, chiles, frijol, tomate y jitomate.
Ganadería
En esta actividad el municipio solo cuenta con ganado de traspatio, entre los que se encuentra diferentes variedades de aves.
Industria
Se caracteriza por tener ramas industriales, como: molienda de nixtamal y un beneficio para café.
Comercio
Además de contar con establecimientos dedicados a vender productos alimenticios como tiendas de abarrotes, cuenta también con la comercialización de granos y semillas.
Servicios
Los establecimientos que ofrecen servicios son limitados como: reparación de calzado y ropa, talleres de reparación mecánica para automóviles y camiones y reparación de bicicletas, así como algunas fondas y loncherías para la preparación de alimentos y bebidas. 3 restaurantes o fondas, 3 hoteles.
Actividades económicas del municipio por sector:
Sector Primario 91.7%
(agricultura, ganadería, caza y pesca)
Sector Secundario 1.5%
(minería, petróleo, industrias manufactureras,
construcción y electricidad)
Sector Terciario 5.8%
(comercio, turismo y servicios).
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS
Monumentos históricos
Arquitectónicos: la iglesia parroquial, del XVI, dedicada a la Santísima Virgen de la Concepción. El palacio municipal, lo que lo distingue es su gran cantidad de arcos al frente, que data del siglo XVI.
Fiestas, danzas y tradiciones
El 8 de diciembre fiesta patronal en honor de la Purísima Vírgen de la Concepción. La Semana Santa se celebra con tradicional devoción; el 1 y 2 de noviembre se celebran a todos santos y fieles difuntos con ofrendas y visitas a los cementerios.
Danzas: Los negritos, quetzales, los toreadores y los voladores.
Trajes típicos
Las mujeres usan falda y blusa blanca con una franja roja; el hombre viste calzón y camisa de manta, sombrero de palma, huaraches de correa y machete de cinta.
Música
El huapango.
Artesanías
Elaboración de tejidos de ixtle, palma y lana
Gastronomía
Alimentos: Mole poblano y tamales con carne de puerco y de pollo.
Bebidas: Aguardientes fermentados con raíces de membrillo, vinos de mora silvestre.
Centros Turísticos
El río Zempoala y la cascada Alpopoca que se encuentra al poniente del municipio a una distancia de 7 kilómetros.
GOBIERNO
Cabecera municipal
Zongozotla.
Su actividad económica preponderante es la agricultura. Tiene una población aproximada de 3,621 habitantes. Tiene una distancia aproximada a la capital del estado de 229 kilómetros.
No cuenta con localidades, el municipio lo comprende únicamente la cabecera municipal.
Caracterización del ayuntamiento
Ayuntamiento 1996-1999
1 Presidente municipal
1 síndico
6 regidores de mayoría relativa
Comisiones
Industria y Comercio.
Gobernación
Hacienda
Obras públicas.
Salud.
Educación.
Organización y estructura de la administración pública municipal
Autoridades auxiliares
Este municipio no cuenta con autoridades auxiliares.
Regionalización política
Distrito local electoral No 23 con cabecera en Tetela de Ocampo
Distrito federal electoral num. 2 con cabecera en Zacatlán
Región socioeconómica II de Teziutlán
Jurisdicción sanitaria 3 con cabecera en Zacapoaxtla
Región educativa número 14 con cabecera en Zacapoaxtla.
Distrito Judicial número XVII con cabecera en Tetela.
Reglamentación municipal
Bando de Policía y Buen Gobierno
Reglamento Interno del Ayuntamiento.
Cronología de los Presidentes Municipales.
1930 – 1933 José María Manzano.
1933 – 1936 Jacinto Hernández.
1936 – 1939 Pedro Z. López.
1939 – 1942 Pedro Z. López.
1942 – 1945 Pedro Isidro Cano.
1945 – 1948 Manuel Gaona Cano.
1948 – 1951 Hermilo Lima Cortés.
1951 – 1954 Pedro Z. López.
1954 – 1957 Hermilo Lima Cortéz.
1957 – 1960 Jacinto Simón García.
1960 – 1963 Eliseo Ramiro López.
1963 – 1966 Miguel Gaona Cortéz.
1966 – 1969 Serafín Manzano Romero.
1969 – 1972 Gilberto López Pineda.
1972 – 1975 Pompeyo Ponce Hernández.
1975 – 1978 Rafael Gaona Fabián.
1978 – 1981 Tomás Cruz Ponce.
1981 – 1984 Macario Pérez Ponce.
1984 – 1987 Germán García Ponce.
1987 – 1990 Miguel Gaona Simón.( Interino).
1990 – 1993 Adolfo Cano Gaona.
1993 – 1996 Melitón Ponce Cano.
1996 – 1999 Hermilo Gaona Ponce.
1999 – 2001 Eloy Pérez Vázquez
BIBLIOGRAFÍA
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación, Los Municipios de Puebla, 1ª edición 1988.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado de Puebla, 1996.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.
Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991.
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población Distribución Espacial de la Población, 1995.
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, Síntesis Sociodemográfica 1970-1992.