Puebla – Zihuateutla


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


ZIHUATEUTLA


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

Zihuauteutla proviene de los sustantivos aztecas, “ziuatl”, mujer y
“teutli”, gobernador, “La Mujer Gobernadora”, puede tener procedencia de
la palabra, Cihuateotl, diosa mitológica de los mexicas, por tanto
Cihuateotl, diosa nuestra madre, y “tlalli”, tierra o lugar habitado, significan
“Tierra o lugar de la diosa Cihuateotl”.

municipio - Zihuateu

Glifo

HISTORIA

Varias comunidades del grupo totonaca se establecieron en la comarca: La
Triple Alianza sometió a los habitantes, quedando como tributarios
de Texcoco.

Estuvo bajo la jurisdicción eclesiástica y política
de Huauchinango.

El 21 de abril de 1784, el pueblo de Santa María Zihuateutla
hizo la reclamación de tierras, ante Don Sebastián 
Ortíz, Alcalde Mayor de Huauchinango, basándose en la Cédula
Real de Madrid, firmada el 7 de enero de 1744 y la Novísima Real
Instrucción, el 15 de octubre de 1754.

Don Miguel Lechuga Tello, contrató gente de Zacatlán,
para que trabajara en la plantación de caña y en la elaboración
de agua ardiente, por el año 1880; se les dió solares para
que construyeran sus casas, resurgiendo la despoblada localidad, con el
nombre de La Unión Zihuateutla, adoptado en el año de 1877.

En 1895 se deslinda Zihuateutla de la Hacienda de Tulapilla, Veracruz,
intervinieron el Ingeniero José Mondragón y Don Justiniano
López; se aplicó la Cédula Real de las Cortes de Sevilla,
referentes a los Títulos de Tierras Comunales; ese mismo año
se erige municipio Libre. 

El Coronel Profirió Díaz Ortega y Mariano Martínez,
hijo del Presidente y del Gobernador, respectivamente, en 1900 quisieron
adjudicarse las tierras  comunales, pero don Simitrio Betencourt Molina,
el Ingeniero Mondragón y Miguel Lechuga Tello, lo impidieron. La
cabecera municipal es el pueblo de La Unión Zihuateutla.

Personajes ilustres

Simitrio Bentacourt Molina

Miguel Lecuga Telleo

Cronología de hechos históricos

1895   Figura como municipio libre.

1899   Litigio de Límites con Coahutlán, Papantla,
Ver. 

1920   Paso de Don Venustiano Carranza (19 de mayo).

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Zihuateutla, se localiza en la parte suroeste del estado
de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 20º
12′ 18″ y 20º 23′ 12″ de latitud norte y los meridianos 97º 43′
54″ y 97º 56′ 36″ de longitud occidental. Sus colindancias son al
Norte con Xicotepec, al Sur con Tlaola y Jopala, al Oeste con el estado
de Veracruz y al Poniente con Xicotepec de Juárez.

municipio - 213

Extensión

Tiene una superficie de 177.33 kilómetros cuadrados que lo ubican
en el lugar 73 con respecto a los demás municipios del estado.

Orografía

Se localiza en la porción occidental del declive del Golfo, declive
septentrional de la Sierra Norte de Puebla, hacia la llanura costera del
Golfo de México. El relieve del municipio es accidentado; 
al sureste se levanta una mesa de pequeñas dimensiones, sobre la
cual se asienta Mazacoatlán, que desciende abruptamente más
de 500 metros en dirección al río Tepexi. Al centro se levanta
un cerro sobre el cual se asienta Zihuateutla, a partir del cerro hacia
el oriente. El relieve del municipio en general es accidentado; va su dirección
en suroeste-noroeste, se presentan las siguientes características
topográficas: Al suroeste se levanta una mesa sobre la cual se asienta
el poblado de Mazacoatlán, y desciende abruptamente en dirección
al río Tepexi, más de 500 metros. 

Al centro se levanta con complejo montañoso sobre la cual se
asienta Zihuateutla, también con marcado declive hacia el río
Tepexi. Del centro hacia el noreste, la topografía se va suavizando
aunque no deja de ser irregular; presentan un declive constante, interrumpido
en ocasiones por algunas formaciones montañosas como el cerro Nanacatepec.
La altura del municipio oscila entre 200 y 1,200 metros sobre el nivel
del mar.

Hidrografía

El municipio pertenece a la vertiente septentrional del estado de Puebla,
formada por distintas cuencas de los ríos que desembocan en el Golfo
de México. Todos los ríos que recorren el municipio se originan
en la sierra norte y son afluentes de los ríos Cazones y Tecolutla,
que desembocan en el Golfo, constituyen un gran recurso natural y destacan
los siguientes: El río Necaxa recorre la porción meridional
y durante más de 20 kilómetros sirve de límite con 
los municipios de Tlaola y Jopala, ya en territorio Veracruzano se une
al Tecolutla. El río Xolintla y el Amixtlán recorren la porción
central en dirección sur-norte hasta unirse al San Marcos, afluente
del Cazones.

Por último el Totopotitla y el Axolotla bañan la porción
nororiental se unen y forman el río Buenavista, uno de los principales
afluentes del San Marcos.

Clima

El municipio se ubica dentro de la transacción climática
de los tempaldos de la sierra a los cálidos del declive del Golfo;
se identifican dos climas: 

Clima semicálido subhúmedo, con lluvias todo el año,
temperatura media anual mayor de 18ºC; temperatura del mes más
frío entre -3 y 18ºC; precipitación del mes más
seco mayor de 40 milímetros; por ciento de la lluvia invernal con
respecto a la anual es menor de 18. Es el clima predominante se identifica
en la porción central y sudoccidental.

Clima cálido-húmedo con lluvias todo el año; 
temperatura media anual mayor de 22ºC;  temperatura del mes más
frío mayor de 18ºC; por ciento de lluvia invernal con respecto
a la anual es menor de 18. Precipitación del mes más seco
mayor de 60 milímetros. Se presentan en la porción occidental.

Principales ecosistemas

La mayor parte del  municipio ha perdido su vegetación natural;
en la actualidad sólo subsisten zonas de selva alta perennifolia
asociados a vegetación secundaria arbustiva y arbórea al
noreste. 

Las zonas deforestadas han sido utilizadas para implantar pastizales
o bien para establecer cafetales. Las áreas de pastizales se concentran
al oriente y sustentan ganado bovino en tanto que los cafetales se localizan
en la porción central y sudoccidental.

Características del uso del suelo

Su territorio presenta gran diversidad edafológica se identifican
seis grupos de suelos: 

Fluvisol: Son suelos de origen aluvial reciente muy variable en su fertilidad.
Se localizan en una angosta franja a lo largo del río Tepexi y Necaxa.

Acrisol: Suelos muy pobres en nutrientes adecuados para explotación
forestal y praticultura. Se localizan en zonas dispersas al poniente y
una gran área en la porción central.

Castañozem: Suelos con acumulación calcárea de
alta productividad agrícola y patrícola; susceptibles a salinizarse
o saturarse con sodio si se riegan con agua de mala calidad, son de color
pardo  oscuro. Se localizan en una angosta franja a lo largo del río
Buenavista.

Vertisol: Suelos de textura arcillosa y pesada que se agrietan doblemente
cuando se agrietan, presentan dificultades para su labranza, se localizan
en una área reducida a lo largo del río Necaxa.

Feozem: Son adecuados para cultivos que toleran exceso de agua aunque
mediante obras de drenaje pueden destinarse a otro tipo de cultivo, son
de fertilidad moderada a alta. Se presenta en una área reducida
al suroeste.

Regosol: Suelos formados por material suelto que no sea aluvial reciente,
como dunas, cenizas volcánicas, playas, etcétera; son muy
pobres en nutrientes, prácticamente infértiles. Se localizan
en áreas dispersas al sur , noroeste, y a lo largo del río
Xolintla, presenta fase gravosa (fragmentos de roca o tepetate a menos
de 7.5 centímetros de diámetro en el suelo).

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos étnicos

Existen grupos étnicos con origen totonaca y náhuatl.

Evolución demográfica

El municipio cuenta de acuerdo al conteo de población en 1995
del INEGI, con 10,938 habitantes, siendo 5,567 hombres y 5,416 mujeres,
con una densidad de población de 61 habitantes por kilómetro
cuadrado y una tasa de crecimiento anual  de 2.43%. Se calcula que
para el año 2000 la población ascienda  a 15,137 por 
lo que tendrá una densidad de 85 habitantes por kilómetro
cuadrado.

Cuenta con un índice de marginación de 1.055 por lo que
es considerado como alto, por lo que se ubica en el lugar 42 con los demás
municipios del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 26.4 por ciento; una tasa de mortalidad
de 4.1 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 24.0 por ciento. 

Religión

Predomina la religión católica en un 60%, además
de que existen protestantes o evangélicos.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En la actualidad se tiene un total de 58 planteles educativos 
impartiéndose la educación en los siguientes niveles: preescolar,
primaria y secundaria.

Preescolar con 21 escuelas y una población escolar de 630 alumnos.

Primaria con 23 escuelas y una población escolar de 2,701 alumnos.

Tele Secundaría con 12 escuelas y una población escolar
de 600 alumnos.

Un Bachillerato con una población escolar de 80 alumnos.

Un Bachillerato Comunitario con una población escolar de 20
alumnos.

Existen además escuelas que comparten educación bilingüe 
y bicultural, teniendo en la actualidad en el nivel primaria 8 escuelas
y atienden a 990 alumnos inscritos, con un personal docente de 36.

Salud

El municipio cuenta con 5 unidades médicas las cuales son cubiertas
por 5 médicos y atienden a una población usuaria de 9,454
habitantes, las unidades médicas coresponden a la asistencia social
que es impartida por  la S.S.

Existen además 7 casas de salud pertenecientes a la S.S.

Abasto

Cuentan con 2 tiendas CONASUPO, 23 tiendas comerciales y 2 tianguis
semanales.

Deportes

En lo que respecta a recreación y al deporte se cuenta con un
campo deportivo y canchas deportivas, un auditorio con acceso libre al
público y en algunos lugares existen espacios recreativos que cubren,
en lo general la demanda.

Vivienda

Existen en el municipio 2,014 viviendas particulares habitadas, la mayoría
de éstas cuentan con paredes de madera, predominan las viviendas
con piso de tierra y la mayoría tiene como principal material en
la construcción de los techos la  lámina de cartón,
asbesto o metálica.

Servicios públicos

De acuerdo a apreciaciones del Ayuntamiento la cobertura de los servicios
públicos en las principales localidades es la siguiente:

 

Localidades
Agua
Drenaje
Alum. Pub.
Limpia
Segu. Pub.
Pavimentación
Zihuatehutla
80 %
0 %
0 %
0 %
60 %
0 %
La Unión
90 %
80 %
80 %
0 %
100 %
60 %
Mazacotlán
0 %
80 %
0 %
0 %
100 %
0 %
Telolotla
100 %
90 %
0 %
0 %
100 %
0 %
Cerro Verde
90 %
70 %
0 %
0 %
100 %
0 %
Azcatlán
0 %
0 %
0 %
0 %
0 %
0 %
Cuanepixca
50 %
0 %
0 %
0 %
0 %
0 %
Hernesto Hernández
20 %
0 %
0 %
0 %
100 %
0 %
Ocomantlán
0 %
0 %
0 %
0 %
100 %
0 %
Tenanguito
100 %
50 %
0 %
0 %
0 %
0 %
Finca Los Pinos
80 %
50 %
0 %
0 %
0 %
0 %
Lagunillas
50 %
80 %
0 %
0 %
100 %
0 %

Medios de comunicación

Recibe la señal de cadenas de TV y de estaciones radiodifusoras
estatales y nacionales, también cuenta con servicio de caseta 
telefónica y correo.

Vías de comunicación

Una pequeña carretera estatal pasa por su cabecera y por sus
extremos se une a la carretera estatal Núm. 120, en el municipio
de Xicotepec, comunicando a Zihuateutla con Juan Galindo, Huauchinango,
Jalpan, Venustiano Carranza y la Ciudad de Poza Rica, en el estado de Veracruz.
Los poblados del municipio están comunicados entre sí y con
la cabecera por medio de caminos de terracería y brechas. 

El servicio de pasajeros es prestado por una línea de autobuses,
provenientes de Xicotepec de Juárez.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

En este municipio se cultiva maíz, café, frijol, trigo
y haba; en cuanto a su fruticultura se encuentra la caña de azúcar;
con relación a hortalizas se cultiva la calabacita y el tomate,
además hay producción de vainilla.

Ganadería

En esta actividad el municipio sólo cuenta con ganado de traspatio,
entre los que se encuentran el bovino, el porcino y equino, principalmente;
además existen otros como el mular, asnal y diferentes aves. 

Explotación forestal: el municipio es rico en maderas finas y
de construcción. 

Comercio

Cuenta con lo más indispensable, como son: tiendas de abarrotes
dos tianguis.

Servicios

Los establecimientos que ofrecen servicios son limitados como: reparación
de calzado y ropa, reparación de automóviles y camiones,
así como de bicicletas, 3 fondas para la preparación de alimentos
y bebidas.

Actividades económicas del municipio por sector:

La actividad económica por sector, de acuerdo al INEGI, se distribuye
de la siguiente forma:

Sector Primario 

(Agricultura, ganadería, caza y pesca).    
86.0 %

Sector Secundario 

(Minería, extracción de petróleo y gas, industria
manufacturera, 

electricidad y agua, construcción).           
4.0 %

Sector Terciario 

(Comercio, transporte y comunicaciones, servicios financieros, 

de administración pública y defensa, comunales y sociales, 

profesionales y técnicos, restaurantes, hoteles, personales
de 

mantenimiento y otros).                          
6.9 %

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

Arquitectónicos: Iglesia parroquial en advocación al Sagrado
Corazón de Jesús, siglo XX; datan del siglo XVI, las ruinas
de una iglesia, ubicadas en la cabecera municipal.

Arqueológicos: Las zonas arqueológicas de Acatlán,
Tecuantla y Tenquito de Tecorral, con el estado de Veracruz a una distancia
de la cabecera límite municipal de 20 kilómetros.

Fiestas, danzas y tradiciones

Fiestas Populares: La celebración principal, es el día
de Corpus Christi o al Santo Patrón San Manuelito, que es variable,
en el mes de mayo y junio, se realiza con danzas, “Charros”, “Quetzales”,
“El Colorado”, “Negritos”, “Tejoneros”, “San Miguelito”, “Santiagueros”,
misas, peregrinaciones y juegos pirotécnicos. 

Tradiciones y costumbres: La Semana Santa se celebra con tradicional
veneración;  el 1 y 2 de noviembre es la celebración
de Todos Santos y Difuntos, ofrendas y visitas al cementerio. Y del 24
al 31 de diciembre la fiesta del pueblo.

Música

Música de viento

Artesanías

Bordado de blusas

Traje Típico: La mujer usa falda larga, blusa blanca con adornos
y ceñidor; el hombre viste calzón y camisa de manta, sombrero
de palma, huaraches de correa y machete de cinta.

Gastronomía

Alimentos: Mole poblano y tamales de frijol.

Dulces: Conservas de yuca.

Bebidas: Chagüiro (aguardiente).

GOBIERNO

Cabecera Municipal

La Unión. 

Su principal actividad económica es la cafeticultura, su número
de habitantes aproximado es de 1,225. Tiene una distancia a la ciudad de
Puebla de 167.2 kilómetros. Y un tiempo aproximado de viaje de 4
horas con 15 minutos.

Localidades Principales 

Zihuatehutla. 

Su principal actividad económica es la Cafeticultura, su número
de habitantes aproximado es de 899. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 2.5.

Mazacoatlán. 

Su principal actividad económica es la cafeticultura, su número
de habitantes aproximado es de 827. Tiene una distancia a la cabecera municipal
de 7 kilómetros.

Telolotla. 

Su principal actividad económica es la cafeticultura, su número
de habitantes aproximado es de 856. Tiene una distancia a la cabecera municipal
de 10 kilómetros.

Cerro Verde. 

Su principal actividad económica es la cafeticultura, su número
de habitantes aproximado es de 859. Tiene una distancia a la cabecera municipal
de 20 kilómetros.

Azcatlán. 

Su principal actividad económica es la cafeticultura, su número
de habitantes aproximado es de 503. Tiene una distancia a la cabecera municipal
de 32 kilómetros.

Cuanepixca. 

Su principal actividad económica es la cafeticultura, su número
de habitantes aproximado es de 473. Tiene una distancia a la cabecera municipal
de 10 kilómetros

Ernesto Hernández. 

Su principal actividad económica es la cafeticultura,su número
de habitantes aproximado es de 360. Tiene una distancia a la cabecera municipal
de 18 kilómetros.

Ocomantla. 

Su principal actividad económica es la cafeticultura, su número
de habitantes aproximado es de 565. Tiene una distancia a la cabecera municipal
de 2 kilómetros.

Tenanguito. 

Su principal actividad económica es la cafeticultura, su número
de habitantes aproximado es de 662. Tiene una distancia a la cabecera municipal
de 17 kilómetros. 

Finca Los Pinos. 

Su principal actividad económica es la cafeticultura, su número
de habitantes aproximado es de 20. Tiene una distancia a la cabecera municipal
de 15 kilómetros.

La Laguna. 

Su principal actividad económica es la cafeticultura, su número
de habitantes aproximado es de 238. Tiene una distancia a la cabecera municipal
de 19 kilómetros.

Caracterización del ayuntamiento

El H. Ayuntamiento de Zihuateutla 1996-1999 está conformado por:

Presidente Municipal

Un Síndico

7 Regidores 

Y se tienen las siguientes comisiones

Gobernación

Hacienda

Obras Públicas

Industria y Comercio

Educación 

Salud

Organización y estructura de la administración pública
municipal

municipio - org21213

Autoridades auxiliares

Para el auxilio y mejor manejo de la Administración Municipal
el ayuntamiento cuenta con:

5 Juntas Auxiliares, las cuales son electas por plebiscito cada tres
años, están manejadas por un presidente auxiliar municipal
y cuatro regidores.

16 Agentes Subalternos.

6 Jueces de Paz.

Regionalización política

El municipio pertenece a la región socioeconómica número
“1”, con cabecera en la Ciudad de Huauchinango, Pue., además pertenece
al Distrito Local Electoral 26 con cabecera en el Municipio de Xicotepec
y al Distrito Federal Electoral 1 con cabecera en el municipio de Huauchinango;
además pertenece a la Jurisdicción Sanitaria (SS) 01 de Huauchinango.
Y a la Corde (SEP) 01 con cabecera en Huauchinango y al Distrito Judicial
de Xicotepec de Juárez.

Reglamentación municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno.

Reglamento de Comercio.

Reglamento Interno Laboral.

Cronología de los Presidentes Municipales

Martín Rivera Castillo   (1972-1975)

Taurino Alcántara Contreras   (1975-1978)

Moisés Arellano Parra   (1978-1981)

Juan Alvarez García    (1981-1984)

Juan Manuel Parra Manuel   (1984-1987)

Mariana Ayala Arambula   (1987-1990)

Armando Guadalupe Garrido Lecona (1990-1993)

Miguel Angel Lechuga Sisniega  (1993-1996)

Ing. Carlos Rene Juárez Vázquez  (1996-1999)

Conrrado González Alvarez (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, 1ª edición 1988.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, 1996. 

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población Distribución
Espacial de la Población, 1995.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992.

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo. 

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *