Puebla – Zacapala


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


ZACAPALA


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

El significado del nombre de la población, proviene de las radicales
nahuas “zacatl”, paja de milpa, zacate, y “palani”, que significa pudrirse:
que quiere decir: “zacate o paja de milpa que se pudre”.

municipio - Zacapala

Glifo

HISTORIA

Zacapala es un asentamiento humano que remonta al siglo IX cuando fue ocupado
por tribus de origen mixteco y popoloca.

La iglesia de San Juan Evangelista fue concluída en el año
de 1700. El archivo eclesiástico se conserva a partir de 1842. El
registro civil se fundó en 1872. Se erige en Municipio Libre en
1872.

Personajes ilustres

Bruno Fernández Abreu, sacerdote

Perfecto Rosas Cruz, compositor en música

Licenciado Alvaro Balbuena Fernández, político

María de las Nieves Balbuena Fernández, pintora

Manuel Zapata Rosas, médico

Cronología de hechos históricos

1872  Se establece el Registro Civil.

1872  Se erige en Municipio Libre.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Zacapala se localiza en la parte suroeste del estado
de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 18º40’00″
y 18º27’42″ de latitud norte, los meridianos 97º 56’00″ y 98º16’42″
de longitud occidental. Teniendo las siguientes colindancias: al Norte
colinda con los municipios de Huatlatlauca, Chigmecatitlán y Tlaltempan,
al Sur con Santa Inés Ahuatempan y Cuayuca, al Oriente con Molcaxac
y Tepexi y al Poniente con Coatzingo y Ahuatlán.

municipio - 206

Cuenta con 32 localidades: las más importantes además
de la cabecera municipal Zacapala. El Rosario Xochitiopan y San Mateo Mimiaxpan. 

Vista Panorámica de Zacapala, Pue

Extensión

Tiene una superficie de 392.92 kilómetros cuadrados, que lo ubica
en el lugar 17 con respecto a los demás municipios del Estado.

Orografía

El municipio pertenece por completo a los llanos de Tepexi, planicie
que forma parte de la meseta poblana; sin embargo el relieve es bastante
complicado. Al noroeste, el terreno alcanza su mayor altura (1700 metros
sobre el nivel del mar), presentando un declive suave y regular en dirección
noroeste-sureste, apenas interrumpido por el cerro la Cruz. 

Continuando al sureste, el declieve se vuelve más abrupto y cambia
drásticamente de rumbo ahora de este a oeste, en dirección
del Río Atoyac. El descenso es irregular, presentando tanto zonas
planas a distintos niveles, como formaciones orográficas, entre
las que destacan los cerros Palo Liso, Comaltepec, Gordo, el Campamento,
el Duende y mesas como mano de Buey, la Palma y San Mateo.

Al extremo sur-oeste presenta su menor altura, en la ribera del Atoyac
(110 metros sobre el nivel del mar).

Hidrografía

Su territorio pertenece a la cuenca del Atoyac. Al extremo es cruzado
por el Río Atoyac, el  único de carácter permanente
con que cuenta el municipio; sin embargo, presenta una gran cantidad de
arroyos interminentes que bañan al municipio siempre de este a oeste,
sirviendo de tributarios del Atoyac.

Clima

Se identifican dos climas:

Clima cálido subhúmedo, con lluvias en verano; temperatura
media anual mayor de 22ºC; temperatura del mes más frío
mayor de 18ºC; precipitación del mes más seco menor
de 60 milímetros; lluvia invernal con respecto a la anual es menor
de 5 por ciento. Es el clima predominante, se identifica en toda la porción
oriental.

Clima semicálido subhúmedo, con lluvias en verano: temperatura
media anual entre 18 y 22ºC; temperatura del mes más frío
mayor de 18ºC; precipitación del mes más seco menor
de 60 milímetros; lluvia invernal con respecto a la anual es menor
de 5, se presenta al noroeste y sureste.

Principales ecosistemas

La mayor parte del municipio está cubierta de selva baja caducifolia,
asociada en ocasiones a vegetación secundaria arbustiva y arbórea;
al oriente presenta algunas zonas de pastizales inducidos y áreas
reducidas de bosques de encino.

Por último en áreas dispersas en todo el municipio se
encuentran espacios dedicados a la agricultura de temporal, que están
creciendo a costa de la vegetación natural.

Recursos Naturales

Cuenta con algunas zonas boscosas aptas para la explotación de
madera, además de contar con algunos montículos y arena de
barranca.

Características del uso del suelo

Se identifican seis grupos de suelo:

Regosol: suelos formados por material suelto que no sea aluvial reciente,
como dunas, cenizas volcánicas, playas, etc. Su uso varía
según su origen, son muy pobres en nutrientes, prácticamente
infértiles. Se presenta en una gran área al sur y al suroeste.

Feozem: son adecuados para cultivos que toleran exceso de agua, aunque
mediante obras de drenaje pueden destinarse a otro tipo de cultivos, son
de fertilidad moderada a alta. Se le identifica en el área del suroeste.

Rendzina: suelos de fertilidad alta en actividades agropecuarias; con
cultivos de raíces someras propios en la región en que se
encuentren. Se presentan en áreas dispersas al noreste y sureste.

Castañozem: suelos con acumulación calcárea de
alta productividad agrícola y patrícola; susceptibles a salinizarse
o saturarse con sodio si se riegan con agua de mala calidad, son de color
pardo obscuro. Se presentan en una larga franja de la ribera de algunos
ríos temporales, al centro del municipio.

Vertisol: suelos de textura arcillosa y pesada que se agrietan notablemente
cuando se secan. Presentan dificultades para su labranza, pero con manejo
adecuados son aptos para una gran variedad de cultivos, si el agua de riego
es de mala calidad; pueden salinizarse o alcalinizarse, su fertilidad es
alta. Se localizan al extremo noreste.

Litosol: son suelos de menos de 10 centímetros de espesor sobre
roca o tepetate. No son aptos para cultivos de ningún tipo y sólo
pueden destinarse a pastoreo. Es el suelo predominante; ocupa grandes extensiones
al norte, centro y suroeste.

El Litosol y el Castañozem: presentan fases pedregosas (fragmento
de roca o tepetate de 7.5 centímetros de diámetros), el regozol
y la rendzina presentan fase lítica (roca a menos de 50 centímetros.
de profundidad), y el vertisol es de fase petrocálcica.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos étnicos

Existen familias del grupo mixteco y náhuatl.

Evolución demográfica

De acuerdo al conteo de 1995 de INEGI, el municipio cuenta con 4,269
habitantes, siendo 2,023 hombres y 2,246 mujeres, con una densidad de población
de 11 habitantes por kilómetro cuadrado; teniendo una tasa de crecimiento
anual de 0.60%. Se estima que para el año 2000 la población
sea de 4,641 por lo que tendrá una densidad de 12 habitantes por
kilómetro cuadrado.

Con respecto a la marginación tiene un índice de 0.540
esto quiere decir que su grado de marginación es alta, por lo que
ocupa el lugar 88 respecto al resto del Estado.

Tiene una tasa de natalidad de 32.0%, una tasa de mortalidad de 4.9%.

Religión

Predomina la religión católica en un 95%, además
de protestantes o evangélicos.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En la actualidad se cuenta con 28 planteles educativos impartiéndose
la educación en los siguientes niveles: preescolar, primaria, secundaria
y bachillerato.

Preescolar con 10 escuelas y una población escolar de 225 alumnos.

Primaria con 15 escuelas y una población escolar de 1008 alumnos.

Secundaria con 2 escuelas y una población escolar de 194 alumnos.

Un Bachillerato con una población escolar de 42 alumnos.

Salud

El municipio cuenta con una unidad médica la cual es cubierta
por un médico y atiende a una población usuaria de 2,903
habitantes, dicha unidad médica corresponde a la asistencia social
impartida por la S.S. Existen además 4 casas de salud pretenecientes
a la S.S.

Abasto

El municipio de Zacapala cuenta para su abasto con cuatro tiendas CONASUPO.

Deportes

En lo que respecta a la recreación y al deporte se cuenta con
campos y canchas deportivas con acceso libre al público. En algunos
lugares existen espacios recreativos que cubren, en lo general, la demanda.

Vivienda

El municipio cuenta con un total de 879 viviendas particulares habitadas,
la mayoría de éstas cuentan con paredes de adobe, ladrillo
y madera; predominan las viviendas con pisos de tierra y la mayoria tiene
como principal material en la construcción de sus techos el concreto.

Servicios públicos

De acuerdo a apreciaciones del ayuntamiento la cobertura de los servicios
públicos en las principales localidades es la siguiente:

 

Localidad
Agua
Drenaje
Alum. Púb.
Limpia
Seg. pub.
Pavimentación
Mercados
Zacapala
90 %
80 %
90 %
80 %
60 %
70 %
0 %
El Rosario de Xochitiopan
80 %
0 %
80 %
30 %
60 %
0 %
0 %
Victoria
80 %
0 %
90 %
0 %
50 %
0 %
0 %

Medios de comunicación

Cuenta con servicio de teléfono y correo, recibe la señal
de cadena de TV y de estaciones de radiodifusoras estatales y nacionales,
así como el servicio de camiones y microbuses a Puebla, Matamoros
y Tehuacán.

Vías de comunicación

Un camino secundario atraviesa el municipio y pasa por su cabecera,
comunicándola por un lado con Coyuca y Tehuitzingo, ahí entronca
con la carretera panamericana federal número 190, que pasa por Tepexco,
Tilapa, Izúcar de Matamoros, Tehuitzingo, Acatlán, Petlalcingo
y Chila de las Flores.

Por el otro lado el camino se bifurca; uno de los ramales llega a Chigmecatitlán
y otros a Tepexi de Rodríguez, también atravieza la carretera
inter-mixteca Puebla-Matamoros y Tehuacán, así como dos caminos
de terracería.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

Se cultivan granos como maíz, frijol y calabaza; en cuanto a
fruticultura encontramos el aguacate, hortaliza y cacalmal.

Ganadería

En esta actividad el municipio sólo cuenta con ganado de traspatio,
entre los que se encuentran: el bovino, porcino, caprino y equino, principalmente;
además existen otros como el mular, asnal y diferentes aves.

Industria

Cuenta con actividades de manufactura e industria como: paleterías,
moliendas de nixtamal, tortillerías, fabricación y reparación
de muebles de madera, tejidos de ixtle y palma, taller de manufactura de
ropa, herrerías, talacherías y panaderías.

Comercio

Entre los principales comercios encontramos tiendas de abarrotes, frutas
y legumbres, panaderías, carnicerías y pollerías.

Servicios

Se dispone de establecimientos que proporcionan preparación de
alimentos, talleres de reparación de automóviles y camiones,
reparación de llantas, bicicletas y aparatos de uso doméstico,
así como servicios de preparación de bebidas.

Actividades económicas del municipio por sector

La actividad económica del municipio  por sector de acuerdo
al INEGI, se distribuye de la siguiente forma:

Sector Primario

(Agricultura, ganadería, caza y pesca).    
78.9 %

Sector Secundario

(Minería, extracción de petróleo y gas, industria
manufacturera, 

electricidad, agua y construcción)            
7.0 %

Sector Terciario

(Comercio, transporte y comunicaciones, servicios financieros, 

de administración pública y defensa, comunales y sociales, 

profesionales y técnicos, restaurantes, hoteles, personal de 

mantenimiento y otros).                       
10.1 %

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

Arquitectónicos: la iglesia de San Juan Evangelista, que data
del año 1700.

Parroquia de San Juan Evangelista

Fiestas, danzas y tradiciones

Fiestas Populares: El 27 de diciembre se festeja a San Juan Evangelista,
con misas, bailes, jaripeos, pelea de gallos, juegos mecánicos,
juegos pirotécnicos, danza de los “12 pares de Francia”;  el
cuarto viernes de cuaresma de celebra en forma similar a la anterior.

Tradiciones y costumbres: La Semana Santa se organiza con procesiones; 

El día de muertos, se ponen ofrendas con alimentos y bebidas
que al difunto le agradaban. 

Artesanías

Se teje el ixtle y la palma, con las que confeccionan resistentes costales
y petates.

Gastronomía

Alimentos: Mole poblano, pipían y tamales de ceniza y guacamole.

Dulces: Se prepara la calabaza en tacha, jamoncillo de semilla, jicama
hervida con panela y tequesquite

Bebidas: chocolate y atole de masa.

GOBIERNO

Cabecera Municipal

Zacapala. 

Sus principales actividades económicas son la agricultura, ganadería
y explotación forestal. El número de habitantes aproximado
con que cuenta es de 1,266. Tiene una distancia aproximada a la capital
de 107 kilómetros con un tiempo aproximado de 2 horas.

Kiosko y Plaza Principal de Zacapala, Pue

Principales Localidades

El Rosario de Xochitiopan. 

Su principal actividad económica es la agricultura y ganadería,
su número de habitantes aproximado es de 757. Tiene una distancia
aproximada a la cabecera municipal de 15 kilómetros.

Victoria. 

Su principal actividad económica es la agricultura y ganadería,
su número de habitantes aproximado es de 452. Tiene una distancia
aproximada a la cabecera municipal de 19 kilómetros.

Caracterización del ayuntamiento

El H. Ayuntamiento de Zacapala 1996-1999 está conformado por:

Presidente Municipal.

Un Síndico.

6 Regidores de mayoría relativa.

2 Regidores de representación proporcional.

Y tienen las siguientes comisiones:

Gobernación

Salubridad

Industria y Comercio

Educación

Obras y Servicios Públicos

Hacienda

Organización y estructura de la administración pública
municipal

municipio - org21206

Autoridades auxiliares

Para el auxilio y mejor manejo de la Administración Municipal,
el Ayuntamiento cuenta con:

2 Juntas Auxiliares, las cuales son electas por plebiscito cada tres
años, están manejadas por un Presidente Auxiliar Municipal
y cuatro regidores.

Regionalización Política

El municipio pertenece a la región socioeconómica número
7, con cabecera en la Ciudad de Tehuacán, Puebla, además
pertenece al Distrito Local Electoral 13 con cabecera en el Municipio de
Tepexi de Rodríguez y al Distrito Electoral 13 con cabecera en el
municipio de Acatlán; además pertenece a la Jurisdicción
Sanitaria (SS) 09 de Tepexi de Rodríguez. A la Corde (SEP) 09 con
cabecera en Tepeaca y al Distrito Judicial de Tepexi de Rodríguez.

Reglamentación municipal

Reglamento del Bando de Policía y Buen Gobierno.

Cronología de los presidentes municipales

Modesto Orea Lima   (1972-1975)

Gerardo García Hoyos  (1975-1978)

Odilón Martínez Bravo  (1978-1981)

Alfredo Villa Guzmán  (1981-1984)

Rosendo Negrero Martínez  (1984-1987)

Bernardo Huesca Zapata  (1987-1990)

Filemón Abreu Negrero  (1990-1993)

Eusebio Velázquez Fernández (1993-1996)

Pablo Orea Martínez   (1996-1999)

Aurelio Rojas Martínez (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, 1ª edición 1988

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla 1996.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda 1990.

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Distribución Espacial de la Población, 1995.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
Conteo de Población y Vivienda Resultados Definitivos, Puebla, 1995.

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo. 

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *