Puebla – Tzicatlacoyan


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


TZICATLACOYAN


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

El nombre proviene de los vocablos Nahuas, “tzicatl”, hormiga brava;
“tlanco”, medio o mitad, y “yan”, preposición que indica, en o lugar;
así significa “en medio de las hormigas bravas”.

municipio - Tzicatla

Glifo

HISTORIA

Grupos nahuas se asentaron, principalmente, en este lugar en la época
prehispánica, dando lugar a su fundación; dominados por los
españoles, fue jurisdicción eclesiástica de Tecali,
perteneció a este antiguo Distrito y en 1895 ya figuraba como municipio
libre. 

Personajes Ilustres

Gustavo Sayas Lezama, médico, nació en la Hacienda de
Balvanera (1895).

Cronología de hechos históricos

1895  Se erige como municipio libre.

MEDIO FISICO

Localización

El Municipio de Tzicatlacoyan se localiza en la parte central del estado
de Puebla. Sus coordenadas geográficas son: los paralelos 18º
44’ 30” y 18º 54’ 12” de latitud norte, y los meridianos 97º
54’ 54” y 97º 07′ 54” de longitud occidental. Limita al norte con
los municipios de Cuautinchán y Tecali de Herrera, al sur con San
Juan Atzompa, Huatlatlauca, y La Magdalena Tlatlauquitepec, al oriente
con Atoyatempan, Tecali de Herrera y Molcaxac, y al poniente con el municipio
de Puebla y Santo Domingo Huehuetlán.

municipio - 193

Extensión

Tiene una superficie de 174.77 kilómetros cuadrados que lo ubica
en el lugar 75 con respecto a los demás municipios del estado.

Orografía

En el municipio confluyen la sierra de Tentzo y la depresión
de Valsequillo. La Sierra del Tentzo es una pequeña cordillera de
cerros escabrosos, calizos y áridos que se levanta en la meseta
Poblana con más de 800 metros de altura con respecto al Valle; la
mayor parte de la sierra se encuentra dentro del municipio.

Al norte de esta sierra se abre una depresión cuyo fondo sirve
de cauce al río Atoyac, denominada depresión del Valsequillo;
el extremo oriental de la misma se ubica en el municipio.

El relieve del municipio por tanto muestra sus menores alturas al norte
y presenta un constante y abrupto ascenso hacia el sur, donde se identifican
gran cantidad de cerros pertenecientes a la sierra del Tentzo, como el
Tecajete, el Jagüey, el Zoncatl, el Xaxahuetzi, la cordillera del
Tentzo Ojo y el Cerro Grande.

Hidrografía

El municipio pertenece a la cuenca del río Atoyac. Cuenta con
una sola corriente permanente: el Atoyac, que va por la depresión
de Valsequillo, al noroeste del municipio.

También presenta arroyos intermitentes que bajan de la sierra
del Tentzo, recorren el territorio de sureste a noreste rumbo a la depresión
de Valsequillo y se une al Atoyac. 

Clima

Se ubica en la zona climática de los templados de los Valles
de Tepeaca y Puebla. Presenta el clima templado subhúmedo, con lluvias
en verano, identificándose en la zona correspondiente a la sierra
del Tentzo y en la depresión de Valsequillo.

Principales ecosistemas

Presenta una gran diversidad de vegetación; la cordillera del
Tentzo cuenta con bosques de encino asociados a vegetación secundaria
arbustiva, en tanto que la porción sudoriental está cubierta
por selva baja caducifolia y matorral desértico rosetófilo
asociado a crasirosurifolios. En la rivera del Atoyac se tienen áreas
incorporadas a la agricultura de temporal. La porción central está
cubierta por pastizal inducido.

Los árboles y arbustos más comunes son: encino, chabaro,
jarilla, uña de gato, clasixtle, ahuacoxtle, sabino, cuatillo, estoraque,
salvia, cuajiote, ixote, maguey, lechuguilla, tzimpol, tehuitzote, espino,
guaje y palma.

La fauna más común está integrada por conejo, liebre
y diversidad de reptiles.

Recursos naturales

Existe piedra de cal y mármol.

Características y uso del suelo

Presenta su territorio gran diversidad edafológica, se identifican
5 grupos de suelos:

Litosol: cubren la cordillera del Tentzo.

Rendzina: es el suelo predominante, cubre toda la porción occidental
y en ocasiones se presenta fase petrocálcica (caliche endurecido
a menos de 7 centímetros de profundidad), o lítica (roca
a menos de 7 centímetros de profundidad).

Cambisol: ocupa toda la porción oriental y presenta fase dúrica
(tepetate a menos de 50 centímetros de profundidad, son suelos adecuados
para cultivos de raíces someras).

Vertisol: ocupa un área reducida al suroeste, presenta fase
lítica.

Feozem: ocupa un área reducida al extremo noroeste.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Pueblos indígenas

Existen algunas familias del grupo nahua.

Evolución demográfica

Para 1995 el municipio tenía 5,943 habitantes, siendo estos 2,937
hombres y 3,006 mujeres, su densidad de población es de 34 habitantes
por kilómetro cuadrado; teniendo una tasa de crecimiento anual de
1.95 %. Se estima que para el año 2000 la población sea de
6,751 con una densidad de población de 39 habitantes por kilómetro
cuadrado.

Tiene una tasa de natalidad de 37.2 %; una tasa de mortalidad de 5.8
% y una tasa de mortalidad infantil de 54.8 %.

Con respecto a marginación el municipio tiene un índice
de 0.547 esto quiere decir que su grado de marginación es alta,
por lo que ocupa el lugar 84 con respecto al resto del Estado.

Religión

La religión que predomina es la católica con el 96 %,
seguido en menor escala por la protestante o evangélica con el 4
%.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

Hasta 1997 el municipio cuenta con un total de 25 escuelas; de las cuales
5 son de enseñanza Preescolar Formal con 291 alumnos; 1 preescolar
por bachillerato con 10 alumnos, una preescolar INEA con 10 alumnos, 3
de preescolar de la CONAFE con 29 alumnos; 7 de primaria formal con 1,109
alumnos; 3 de primaria de la CONAFE con 77 alumnos; 4 Telesecundarias con
275 alumnos y 1 bachillerato con 36 alumnos. Se cuenta con una casa de
cultura denominada “Acuexcomac”.

Salud

El municipio tiene 3 unidades médicas de asistencia social, 3
médicos y una Población usuaria de 5,196, las cuales se distribuyen
de la siguiente manera en los poblados:

En San Juan Tzicatlacoyan existe una unidad médica rural del
IMSS-COPLAMAR, contando con un médico, que atiende a una Población
de 2,304

En San Miguel Acuexcomac y San Antonio Juárez existen 2 Centros
de Salud, uno en cada comunidad que atienden a una población usuaria
de 2,892, cubiertas por un médico y una enfermera en cada unidad.

Y en las comunidades de: Lagunillas, El Calvario, Chiapa, Balvanera,
Tejaluca y Tepenene cuentan con Casas de Salud equipadas con lo indispensable
y con radio.

Deportes

En lo que se refiere a deportes, actualmente en todas las comunidades
existen canchas de basquetbol que es el deporte que regularmente practican
los ciudadanos de la región.

Vivienda

El municipio cuenta con un total de 1,148 viviendas particulares habitadas;
el material que se utiliza principalmente para la construcción de
techos, paredes y pisos es de concreto, tabique, block o cemento.

Casa de Palma

Servicios públicos

La cobertura de servicios públicos de acuerdo a apreciaciones
del ayuntamiento en las principales localidades es:

 

ServiciosTzicatlacoyan, %San Miguel Acuexcomac, %San Antonio Juárez, %San Bernardino Tepenene, %San José Tejaluca, %
Agua Potable80100407060
Alumbrado Público7090209070
Drenaje50
Seguridad Pública100100100100100

Medios de comunicación

Recibe la señal de cadenas de T.V. y de estaciones radiodifusoras.
Se cuenta con servicio de correo y casetas de teléfono de larga
distancia en las comunidades de Tepenene, Tejaluca, Acuexcomac, San Juan
y San Antonio Juárez.

Vías de comunicación

Una carretera secundaria atraviesa el municipio de noroeste a suroeste,
comunicándolo, por un lado, con Santo Domingo Huehuetlán,
Teopantlán, en donde se une a la estatal que va a Xochiltepec, Epatlán
e Izúcar de Matamoros; por el otro lado la carretera cruza los límites
con Cuautinchán se interna en el territorio y, finalmente, se une
a la carretera estatal que pasa por Tecali de Herrera, Tepeaca y Puebla.
Varios caminos de terracería comunican a los poblados del municipio
entre sí con la cabecera.

El servicio de transporte de pasajeros es prestado por dos líneas
la de Puebla-Valsequillo- Huehuetlán el Grande que llega a San Miguel
Acuexcomac y la que entra a San Juan Tzicatlacoyan.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

En este municipio se cultivan granos como son: maíz, frijol,
trigo, haba y semilla de calabaza.

Ganadería

En esta actividad el municipio sólo cuenta con ganado de traspatio,
entre los que se encuentra el bovino, caprino, porcino, y equino, además
existen otros como el asnal, mular y diferentes aves.

Industria

La principal actividad industrial es la fabricación del mezcal
de maguey papalomet, así como helados y paletas.

Comercio

Entre los principales establecimientos comerciales se tiene una limitada
actividad en abarrotes, granos y semillas, frutas y legumbres, panaderías,
carnicerías, pollerías y tortillerías. En los que
se podrán encontrar artículos de primera necesidad.

Servicios

Se dispone de preparación de alimentos, molinos de nixtamal,
talleres de reparación de automóviles y camiones, así
como de llantas y bicicletas.

Población económicamente activa por sector

La Población económicamente activa del municipio es del
40.9 % y el 57.7 % corresponde a la población económicamente
inactiva, siendo el 1.4 % no especificado.

Dentro de las actividades económicas por sector se tiene una
población ocupada del 99.1 % distribuidas de la siguiente forma:

Sector Primario

(Agricultura, Ganadería, Caza y Pesca).     
67.7 %

Sector Secundario

(Minería, Petróleo, Industria 

Manufacturera, Construcción, Electricidad)  19.3 %

Sector Terciario

(Comercio, Turismo y Servicios)               
10.2 %

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

Templo parroquial en honor a San Juan Bautista del siglo XVI ubicado
en la cabecera municipal.

Templo parroquial en honor a San Miguel Arcángel, el cual está
ubicado en la Junta Auxiliar de San Miguel Acuexcomac y data de finales
del siglo XV y principios del siglo XVI.

Templo de la comunidad de San Bernardino Tepenene, símbolo de
las haciendas que se ubican dentro de ellas.

Vestigios de Haciendas en San José Balvanera, Tejaluca, de la
Pedrera. 

Puente Grande Siglo XVIII

Fiestas y tradiciones

Fiestas Populares:

 

San Juan Tzicatlacoyan24 de junio y 29 de agosto
San Miguel Acuexcomac29 de septiembre y 8 de mayo
San Antonio Juárez13 de junio
San Isidro Chiapa15 de mayo
San Francisco Lagunillas4 de octubre
Santa Cruz el Calvario3 de mayo
San José Balvanera2º domingo de marzo
San Martín los Teteles11 de noviembre
San Bernardino Tepenene20 de mayo y 12 de diciembre
San José Tejaluca19 de marzo

En cada fecha se celebran fiestas religiosas en honor al santo patrón
de cada comunidad, con misas, cohetes, juegos mecánicos, fuegos
artificiales, música, jaripeo, carrera de caballos, antojitos mexicanos
y bailes populares.

Se conmemora el día de Todos los Santos con ofrendas consistentes
en pan y frutas sacrificando un carnero para hacer mole y también
las festividades navideñas y de año nuevo.

Música

La banda filarmónica municipal y música de violín,
destacando la música norteña y el teponaxtle.

Artesanías

Se manufacturan canastas y chiquihuites de otates,  tejidos de
palma elaborando petates, tenates y aventadores, tejidos de tehuitzotes
elaborando adornos para ofrendas de semana santa y tejidos de tzimpol.

Temazcal

Gastronomía

Barbacoa de pollo, de chivo, mole poblano o de chivo, pipíán,
tamales de frijol, tortillas de maíz hechas a mano y pan elaborado
en pequeños hornos por los habitantes de la comunidad, comidas propias
del campo como quelites y alaches.

Dulces de calabaza y de chilacayote.

De las bebidas la más típica es el mezcal de la comunidad
de Tepenene y el pulque del resto de las localidades.

Centros turísticos

Existen las siguientes cascadas:

“Del Salto” que se localiza a un kilómetro por camino de terracería
desde la cabecera, se origina por la corriente del Atoyac.

“Del Castillo” ubicada a 1.5 kilómetros de la cabecera por camino
de terracería.

Ambas cascadas se encuentran a las faldas de la cordillera del Tentzo.

Los tres Ostotl Encontrándose dos en San Miguel Acuexcomac al
poniente-sur a las faldas de la cordillera del Tentzo, ubicadas a 2 kilómetros
por veredas; y el otro se localiza a 5 kilómetros de San Miguel
en la cumbre del Tentzo por vereda.

Las paredes y diámetro de los Ostotl tienen incrustaciones de
pedernal, roca utilizada en la prehistoria para elaborar herramientas de
trabajo, armas y utensilios.

Lagunas: “La chica” ubicada en la cumbre del Tentzo a 5 kilómetros
de la cabecera y “La grande” ubicada en el ejido de San Miguel Acuexcomac
a 10 kilómetros por vereda. 

En estos lugares se puede disfrutar de la tranquilidad y de los hermosos
paisajes de la naturaleza.

GOBIERNO

Cabecera Municipal

San Juan Tzicatlacoyan.

Sus principales actividades económicas es la agricultura y el
comercio. El número de habitantes aproximado es de 1,152. Tiene
una distancia aproximada a la capital del estado de 36 kilómetros.

El municipio tiene comunicación con toda la ciudad de Puebla
con una carretera aproximada de 26 kilómetros de pavimento pasando
por San Francisco Totimehuacan, Africam, crucero de Tecali, Valsequillo
y continuando ese camino de aproximadamente 13 kilómetros de terracería
pasando por Tepenene, Balvanera, Teteles, San Miguel Acuexcomac y termina
en San Juan Tzicatlacoyan.

Existe también comunicación con el distrito judicial de
Tecali con una carretera aproximada de 12 kilómetros de pavimento
pasando por la Trinidad y continuando con un tramo de terracería
de aproximadamente 8 kilómetros pasando por la comunidad de Lagunillas,
El Calvario, San Miguel Acuexcomac, hasta llegar a San Juan Tzicatlacoyan
que es donde termina.

Principales localidades

San Miguel Acuexcomac.

Su actividad preponderante es la agricultura y el comercio. El número
de habitantes aproximado es de 1,198. Tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 1 kilómetro, con categoría de Junta
Auxiliar.

San Antonio Juárez.

La principal actividad económica es la compraventa de ganado
caprino debido a que más del 50 % de la población se dedica
a ella, destacando la venta de barbacoa en diferentes lugares y plazas,
resaltando también la actividad agrícola. El número
de habitantes aproximado es de 1,557. Tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 40 kilómetros, con categoría de
Junta Auxiliar.

San Bernardino Tepenene.

Su principal actividad económica es la agricultura y comercio.
El número de habitantes aproximado es de 782. Tiene una distancia
aproximada a la cabecera municipal de 12 kilómetros, con categoría
de Ranchería.

San José Tejaluca.

Tiene como principal actividad económica la agricultura y el
comercio. El número de habitantes aproximado es de 594. Tiene una
distancia aproximada a la cabecera municipal de 15 kilómetros, con
categoría de Ranchería.

Caracterización del ayuntamiento

El H. Ayuntamiento de Tzicatlacoyan 1996-1999 está conformado
por:

Presidente Municipal

1 Síndico

6 Regidores de mayoría relativa

Se tienen las siguientes comisiones

Obras Públicas

Salud

Educación 

Hacienda

Gobernación

Industria y Comercio

 Organización y estructura

municipio - org21193

Autoridades auxiliares

El municipio cuenta con dos Juntas Auxiliares:

1.- San Miguel Acuexcomac

2.- San Antonio Juárez.

Son auxiliares de la administración municipal y están
sujetos al ayuntamiento, se integran por un presidente Auxiliar y cuatro
regidores electos popularmente por los habitantes de la comunidad, por
un período de tres años, designándose en plebiscito
el último domingo del mes de marzo del año que corresponda
para tomar posesión el 15 de abril del mismo año. Además
cuenta con 5 rancherías y 2 inspectorías.

Regionalización política

El municipio pertenece a la región socioeconómica “V”
con cabecera en la ciudad de Puebla, Pue., al  distrito local electoral
16 con cabecera distrital en Tepeaca y al distrito federal electoral 13
con cabecera distrital en Acatlán de Osorio, al distrito judicial
12 con sede en Tecali de Herrera, además pertenece a la Jurisdicción
Sanitaria (SS) 09 con sede en el municipio de Tepexi de Rodríguez
y la corde (SEP) 09 con cabecera en Tepeaca.

Reglamentación municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno.

Reglamento Interior del Ayuntamiento.

Reglamento de Obra Pública.

Cronología de los presidentes municipales

Florentino Flores García    (1972-1975)

Faustino Castillo Ruíz    (1975-1978)

Adolfo Arizpe Téllez     (1978-1981)

Higinio Osorio Arizpe    (1981-1984)

Tobias Gómez Vargas    (1984-1987)

Apolonio Osorio Cortés    (1987-1990)

Mariano Marino Arizpe    (1990-1993)

Asunción Castillo Osorio    (1993-1996)

Carmelo Onofre Zavala    (1996-1999)

Bonifacio Gómez Aguilar  (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas
del Estado de Puebla, México, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
1995, Distribución Espacial de la Población, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, México, 1988.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Puebla.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.

Créditos

Coordinador: 

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Investigadores: 

Ma. Del Rayo Moreno Torres

María Antonia Cortés Huerta

Colaboradores: 

Hernández Espejo Loelia

Chacón Enriquez Ma. De Lourdes

Aguilar Torres Ma. Victoria

Flores Calyeca Zenón 

Alonso Carreón Mauro

Aportaciones: 

Carmelo Onofre Zavala

Presidente Municipal

Alicio Barrales Aguilar

Síndico Municipal

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *