Puebla – Tlapacoya


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


TLAPACOYA


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia 

Tlapacoya, proviene de las voces mexicas, tlapcac, arriba, cumbre; oya-desgranar,
desmoronar, y n, indica el lugar donde se ejercita la significación
del verbo; el conjunto significa “Lugar donde se desgrana la cumbre”.

municipio - Tlapacoy

HISTORIA

Fundado por asentamiento de grupos totonacas y otomí; en la época
prehispánica fueron sometidos a Texcoco; sufrió las consecuencias
de la conquista. Perteneció al antiguo Distrito de Zacatlán
y en 1895 se constituyó en Municipio Libre. La cabecera municipal
es el pueblo de Tlapacoya.

Cronología de hechos históricos

1895.   Es constituído como Municipio Libre

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Tlapacoya se localiza en la parte Noroeste del Estado
de Puebla, sus coordenadas geográficas son los paralelos 20º
04’30” y 20º 11′ 12″ de latitud norte y los meridianos 97º 47′
18″ y 97º 52′ 54″ de longitud occidental. Sus colindancias son al
Norte con Jopala, al Sur con Ahuacatlán, al Oeste con San Felipe
Tepatlán y Jopala y al Poniente con Tlaola y Chiconcuautla.

municipio - 184

Extensión

Tiene una superficie de 80.38 kilómetros cuadarados que lo ubica
en el 139 lugar con respecto a los demás municipios del Estado.

Orografía

El municipio pertenece a dos regiones morfológicas; convencionalmente
se considera que de la cota 1,000 hacia el norte, forma parte del declive
del Golfo de la misma cota hacia el sur, y la Sierra de Puebla.

El declive del Golfo es el septentrional de la Sierra Norte hacia la
llanura costera del Golfo de México, se caracterizan por sus numerosas
chimeneas volcánicas y lomas aisladas, en tanto que la sierra norte
o Sierra de Puebla está formada por sierras más o menos individuales,
paralelas, comprimidas las unas contra las otras y que suelen formar grandes
o pequeñas altiplanicies  intermontañosas, que aparecen
frecuentemente escalonadas hacia la costa. 

El relieve del municipio es bastante accidentado; su topografía
está determinada por cerros y algunas sierras pequeñas que
a continuación se describen: 

Al noroeste se levanta una sierra que culmina con el cerro de Ixicotepetl
y desciende abruptamente en dirección del río Acalá.

Al centro-oriente, la sierra formada entre otros por el cerro Cuatezón
y al sureste la sierra que culmina en el del Ocote.

El municipio muestra una tendencia general al descender en dirección
Norte-Sur; presenta una altura que oscila entre 440 y 1,500 metros sobre
el nivel del mar.

Hidrografía

El municipio pertenece a la vertiente septentrional del Estado de Puebla,
formada por las distintas cuencas parciales de los ríos que desembocan
en el Golfo de México, y que se caracterizan por sus ríos
jóvenes e impetuosos e infinidad de caídas. Todos los ríos
que bañan al Municipio se originan en la Sierra Norte y son afluentes
del río Tecolutla, que desemboca en el Golfo, destacan los siguientes
ríos: El río Acalá recorre la porción occidental
y fuera del municipio se une al Ajajalpan, afluente del Tecolutla.

El Salto tiene un corto recorrido en la porción occidental y
más adelante con el nombre de Tlamaya se une al Acalá.

El río Ajajalpan baña toda la porción meridional
de oeste a este.

Por último, los ríos Zempoala y Tlalpacatitla y San Mateo,
que tienen un corto recorrido, por el sur se une al Ajajalpan.

También cuentan con arroyos intermitentes que se unen a los ríos
mencionados, así como manantiales en varios lugares.

Clima

El municipio se ubica en la zona de transición climática
de los templados de la sierra norte a los cálidos del declive del
Golfo, se identifica un sólo clima:

Clima semicálido subhúmedo, con lluvias todo el año,
temperatura media anual mayor de 18º C; temperatura del mes más
frío entre -3 y 18º C; precipitación pluvial del mes
más seco mayor de 40 milímetros; el porciento de lluvia invernal
con respecto a la anual es mayor de 18 %.

Principales ecosistemas

En su territorio subsisten pocas áreas con vegetación
natural, sólo áreas dispersas y reducidas presentan bosques
de pinos; las áreas deforestadas han sido sustituídas por
plantaciones de cafetos, o por áreas con pastizal cultivado donde
sustentan ganado bovino.

Recursos Naturales

Existen bosques de pino.

Características y uso del suelo

Se identifican en su territorio cuatro grupos de suelo: 

Litosol: Son suelos de menos de 10 centímetros de espesor sobre
roca o tepetate. No son aptos para cultivos y sólo pueden destinarse
al pastoreo. Este tipo de suelo ocupa el 50 por ciento del territorio.

Luvisol: Son suelos ricos en nutrientes; con horizonte cálcico
o presencia de material calcáreo  en la superficie, son de
fertilidad moderada a alta. Se localizan en la zona porción meridional
y se encuentra roca a menos de 50 centímetros de profundidad.

Redzina: Suelos de fertilidad alta en actividades agropecuarias; con
cultivos de raíces someras propios de la región. Ocupa una
área larga y angosta, en la ribera del Coyolapa.

Acrisol: Suelos muy pobres en nutrientes; adecuados para la explotación
forestal y praticultura, pueden dedicarse a actividades agropecuarias mediante
fertilización y encalados frecuentes; de productividad baja; ocupa
una área reducida en el norte.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Pueblos indígenas

Existen grupos étnicos de origen náhuatl.

Evolución Demográfica

El municipio cuenta de acuerdo al conteo de población en 1995
del INEGI, con 5,914 habitantes, siendo 2,969 hombres y 2,945 mujeres,
con una densidad de población de 73 habitantes por kilómetro
cuadrado y una tasa de crecimiento anual  de 1.83%. Se calcula que
para el año 2000 la población ascienda  a 7,106 por 
lo que tendrá una densidad de 88 habitantes por kilómetro
cuadrado.

Vivienda Comunitaria en Tlapacoya, Pue.

Cuenta con un índice de marginación de 1.816 por lo cual
es considerado como muy alta. Se ubica en el lugar 10 en relación
a los demás municipios del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 43.6 por ciento; una tasa de mortalidad
de 5.8 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 15.5 por ciento. 

Religión

La religión predominante es la católica en un 70%, también
existen protestantes o evangélicos

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En la actualidad se tiene un total de 26 planteles educativos impartiéndose
la educación en los siguientes niveles: preescolar, primaria, 
secundaria y bachillerato.

Preescolar con 12 escuelas y una población escolar de 311 alumnos.

Primaria con 10 escuelas y población escolar de 1,073 alumnos.

Secundaria  con 3 escuelas y una población escolar de 40
alumnos.

Un Bachillerato con una población escolar de 20 alumnos.

Existen además escuelas que comparten educación bilingüe,
teniendo en la actualidad en el nivel primaria 4 escuelas que atienden
a 294 alumnos inscritos con un personal docente de 10.

Salud

El municipio cuenta con 2 unidades médicas las cuales son cubiertas
por 2 médicos y atienden a una población usuaria de 3,044
habitantes, éstas corresponden a la asistencia social que es impartida
por el I.M.S.S.-SOLIDARIDAD.

Existen además 4 casas de salud pertenecientes a la Secretaría
de Salud.

Abasto

Se cuenta con un tianguis semanal

2 tiendas CONASUPO

7 establecimientos comerciales

Deportes

En lo que respecta a la recreación y al deporte, se cuenta con
canchas deportivas, con acceso libre al público y en algunos lugares
cuenta con espacios recreativos que cubren, en lo general la demanda.

Vivienda

Existen en el municipio 1,100 viviendas particulares habitadas, la mayoría
de éstas cuentan con paredes de madera, predominan las viviendas
con piso de tierra y la mayoría tiene como principal material en
la construcción de techos, la lámina de cartón.

Servicios Públicos

De acuerdo a apreciaciones del Ayuntamiento la cobertura de los servicios
públicos en las principales localidades es la siguiente:

 

LOCALIDAD
AGUA 
DRENAJE
ALUM. PUB.
LIMPIA
SEG. PUB.
PAVIMENTACION
MERCADOS
Tlapacoya
60 %
60 %
40 %
20 %
20 %
25 %
Tlamaya Grande
0 %
0 %
0 %
0 %
20 %
0 %
0 %
Tramaya Chico 
0 %
0 %
0 %
0 %
0 %
0 %
0 %
La Cruz
0 %
0 %
0 %
0 %
0 %
0 %
0 %
Cuatepalcatla
0 %
0 %
0 %
0 %
0 %
0 %
0 %

Medios de Comunicación

Reciben la señal de cadenas de T.V. y de estaciones radiodifusoras
de banda corta, servicio telefónico por caseta.

Vías de Comunicación

Una carretera secundaria procedente de la localidad de Juan Galindo,
en donde se une a la carretera federal número 130, atraviesa el
municipio de oriente a sur y lo comunica con Tlaola. El resto es atravesado
por una extensa red de caminos de terracería y brechas. 

El servicio de pasajeros es prestado por los autobuses Unión
Serrana, con corridas cada 2 horas procedentes de Huauchinango.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

En el municipio existe una gran variedad de producción en cuanto
a granos, tales como: maíz, frijol, trigo y café. En cuanto
a fruticultura se produce mamey, mango, plátano, lima  y 
naranja; además se siembra caña de azúcar. En cuanto
a hortalizas se produce el chile serrano y cacahuate hervido.

Ganadería

Este municipio tiene una diversidad de ganado, como son el porcino,
vacuno y lanar; dentro de esta actividad hay gran variedad de aves; además
se incluye también la cría de ganado asnal y mular.

Apicultura. Esta actividad se ha incorporado en el municipio lográndose
una producción de excelente calidad para el autoconsumo e incluso
para la exportación.

Explotación forestal. Principalmente se basa en la explotación
de bosques de encino y cedro.

Comercio

En el ramo comercial se encuentran establecimientos de abarrotes, farmacias
y comercio de ropa los cuales satisfacen las necesidades de la población. 

Servicios

Los establecimientos que ofrecen servicios son limitados como reparación
de calzado y de ropa, así como algunas fondas y loncherías
para la preparación de alimentos.

Actividades económicas del municipio por sector

La actividad económica del municipio por sector, de acuerdo al
INEGI, se distribuye de la siguiente forma: 

Sector Primario 

(Agricultura, ganadería, caza y pesca).    
88.8 %

Sector Secundario 

(Minería, extracción de petróleo y gas, industria
manufacturera, 

electricidad, agua y construcción).           
3.2 %

Sector Terciario 

(Comercio, transporte y comunicaciones y servicios financieros, 

de administración pública y defensa, comunales y sociales, 

profesionales y técnicos, restaurantes, hoteles, personales
de 

mantenimiento y otros).                        
5.5 %

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos Históricos

Arquitectónicos. Existe un templo parroquial en advocación
del Señor Jesús, construido en el siglo XVII.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Fiestas Populares. Se celebra el segundo viernes de Cuaresma con procesiones
del Santo Entierro con danzas de “Voladores”, “Negritos” y “Huehues”; actúan
bandas de música y se queman juegos pirotécnicos. En el mes
de julio se festeja a Santa Ana con danzas de los “Negritos”, “Charros”,
“Españoles”, Huehues”, campeonatos de Basqetbol, juegos pirotécnicos
y coronación de la Reina, jaripeos y bailes populares.

Bailes Tradicionales de Tlapacoya, Pue.

Tradiciones y costumbres: el 1º y 2 de noviembre se conmemora el
día de los Muertos, con arreglos florales y ofrendas.

Artesanías

Se elabora chiquihuite de carrizo.

Trajes Típicos: la mujer usa blusa blanca con bordados de motivos
florales, enagua de enredo, de lana negra; peinado de trenzas o malaca
con listones entrelazados; el hombre viste calzón y camisa de manta,
sombrero de palma, machete de cinta, morral y huaraches de “pata de gallo”.

Gastronomía

Alimentos: Tamales de frijol, mole poblano, y barbacoa de pozo.

Bebidas: Aguardiente.

Centros Turísticos

Pirámide de Acalá  a 10 minutos caminando.

Grutas de Iguala a una distancia aproximada de 30 minutos caminando.

GOBIERNO

Cabecera Municipal:

Tlapacoya. Su principal actividad económica es la cafeticultura, 
su número de habitantes aproximado es de 369. Tiene una distancia
aproximada a la  Ciudad de Puebla de 163 km y un tiempo aproximado
de viaje de 5:30 horas.

Presidencia Municipal de Tlapacoya, Pue.

Principales Localidades:

Tlamaya grande. 

Sus principales actividades económicas son la agricultura y
el comercio, su número de habitantes aproximado es de 992. Tiene
una distancia aproximada a la Cabecera Municipal de 13 kms. 

Tlamaya Chico. 

Sus principales actividades económicas son la agricultura y
el comercio, su número de habitantes aproximado es de 664. Tiene
una distancia aproximada a la Cabecera Municipal de 5 km.

La Cruz. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 583. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 7 km.

Cuatepalcatla. 

Sus principales actividades económicas son la agricultura, su
número de habitantes aproximado es de 503. Tiene una distancia aproximada
a la cabecera municipal de 3 km.

Caracterización del Ayuntamiento

El H. Ayuntamiento de Tlapacoya 1996-1999 está conformada por:

Presidente Municipal

Un Síndico

6 Regidores de mayoría relativa

Comisiones:

Gobernación

Policía y Tránsito

Industria y Comercio

Educación

Salud

Hacienda

Obras Públicas

Organización y Estructura de la Administración Pública
Municipal

municipio - org21184

Autoridades Auxiliares

Para el auxilio y mejor manejo de la Administración Pública
Municipal el Ayuntamiento cuenta con:

Una Junta Auxiliar, la cual es electa por plebiscito cada tres años,
está manejada por un presidente auxiliar municipal y cuatro regidores.

10 Inspectorías. Las autoridades o inspectores municipales son
nombrados directamente por el Presidente Municipal.

Regionalización Política

El municipio pertenece a la región socioeconómica número
“1”, con cabecera en la Ciudad de Huauchinango, Pue., además pertenece
al Distrito Local Electoral 24 con cabecera en el Municipio de Zacatlán
y al Distrito Federal Electoral 1 con cabecera en el municipio de Huauchinango;
además pertenece a la Jurisdicción Sanitaria (SSA) 
01 de Huauchinango. A la Corde (SEP) 01 con cabecera en Huauchinango y
al Distrito Judicial de Zacatlán.

Reglamentación Municipal

Se cuenta únicamente con Bando de Policía y Buen Gobierno.

Cronología de los Presidentes Municipales

Antonio Cruz Rivera     (1972-1975)

Omar Herrera Limón     (1975-1978)

Antonio Cruz Rivera     (1978-1981)

Ubaldo Leobaldo Velázquez    (1981-1984)

José de Jesús Arturo Romero Cruz   (1984-1987)

Antonio Herrera Cerdio    (1987-1990)

Abel Romero Ronquillo    (1990-1993)

Adampol Romero Ronquillo    (1993-1996)

Edilberto Romero Ronquillo    (1996-1999)

Ramiro Hernández Castro (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas
del Estado de Puebla, México, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
1995, Distribución Espacial de la Población, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, México, 1988.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Puebla.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *