Puebla – Tlahuapan


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


TLAHUAPAN


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

Se utiliza el glifo de su fundación que representa un árbol
de encina, como símbolo de la abundancia de este árbol de
donde viene su nombre Tlalli, tierra; ahuatl, encina y pan, sobre o en;
que quiere decir “En la tierra de encinas”.

municipio - Tlahuapa

HISTORIA

No existen antecedentes prehispánicos de su fundación. Sólo
se conoce que por el año 1730 el rey de España concedió
cuatrocientas varas por lado para los indios contribuyentes de la corona
y es esa superficie territorial la que compone su fundo legal.

Durante la revolución de 1910 se realizaron diferentes enfrentamientos
entre las fuerzas gobiernistas y los revolucionarios, generales Domingo
Arenas y Emiliano Zapata y también los Coroneles Tranquilino García
y Mariano Rayón, hechos que tuvieron lugar entre 1910 a 1918.

El señor Pascual Huesca originario de este lugar fue el inventor
de una paloma automática que se utilizaba en festividades del general
Porfirio Díaz, y de una máquina segadora de trigo; se ignora
la fecha de su nacimiento y muerte. Se erige en municipio por Decreto del
Superior Gobierno en el año de 1895.

Personajes ilustres

Pascual Huesca, inventor de una paloma automática y una máquina
segadora de trigo.

Cronología de hechos históricos

1730  El Rey de España concede el fundo legal que lo constituye.

1895  Erección de municipio, por Decreto.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Santa Rita Tlahuapan se localiza en la parte centro-oeste
del estado de Puebla. Tiene una altitud promedio de 2640m sobre el nivel
del mar. Sus coordenadas geográficas son: los paralelos 19º15’36”
y 19º 27’54” de latitud norte y los meridianos 98º 29’18” y 98º40’06”
de longitud occidental. El municipio colinda al Norte con el estado de
Tlaxcala, al Sur con el municipio de San Salvador el Verde, al Este con
los municipios de San Matías Tlalancaleca y estado de Tlaxcala,
al Oeste con el estado de México y Volcán Iztaccíhuatl.

municipio - 180

Extensión

Tiene una superficie de 298.51 kilómetros cuadrados, que lo ubica
en el lugar 31 con respecto a los demás municipios del estado.

Orografía

La configuración orográfica del municipio está
determinada por su ubicación con respecto a la Sierra Nevada; y
al oriente el extremo noroccidental del valle de Puebla. La sierra nevada
forma parte del sistema volcánico transversal, y recorre de norte
a sur el occidente del valle de Puebla; tiene una extensión de más
de 10  kilómetros y es un gran alineamiento de relieve continuo.

El relieve del municipio es bastante accidentado; por la porción
oriental, que forma parte del altiplano de San Martín, dentro del
valle de Puebla, es de topografía más o menos plana, con
una altura promedio de 2,500 metros sobre el nivel del mar.

Conforme se avanza al poniente el relieve comienza a mostrar un suave
ascenso, constituyendo parte de la porción septentrional del ancho
pie de monte del Iztaccíhuatl. El pie de monte es una circunstancia
muy importante que favorece la ocupación del suelo y el asentamiento
de la población.

Continuando con la misma dirección el relieve se vuelve más
pronunciado, culminando una serie de cerros alineados de norte a sur, como
el cerro Gordo, Mirador, Tlatlachelo, Humixtlahua, Hielotzochio, el Tello
etc., que son pequeños conos de reciente formación situados
al pie de la sierra.

El municipio alcanza su mayor altura al extremo suroeste, con más
de 3,400 metros sobre el nivel del mar.

Hidrografía

El municipio pertenece a la cuenca del río Atoyac, una de las
cuencas más importantes del estado, que tiene su nacimiento cerca
del límite de los estados de México y Puebla, en la vertiente
oriental de la Sierra Nevada; por su ubicación se localiza en la
parte occidental de la cuenca alta del Atoyac.

Los ríos que atraviesan el municipio, generalmente oeste a este
son formadores o afluentes del Atoyac, destacando los siguientes: Las Rositas,
Río Grande, y Chautonco y Ayotla además de gran cantidad
de arroyos intermitentes.

También cuenta con varios kilómetros de acueductos y canales
principalmente en la porción central.

Aunado a lo anterior los ventisqueros del Iztaccíhuatl pueden
almacenar agua y alimentar los poblados y terrenos de sus faldas en la
época de sequía; las rocas y suelos pueden infiltrar el agua
hasta grandes profundidades, por lo que al pie de los volcanes puede obtenerse
agua de pozos durante todo el año.

Clima

En el municipio se encuentra la transición de los climas templados
del valle de Puebla, a los semifríos de las partes bajas de las
sierras nevadas. Se identifican en dos climas:

Clima templado subhúmedo con lluvias en verano; es el clima
predominante, sobre todo en la zona correspondiente al valle de Puebla. 

Clima semifrío subhúmedo con lluvias en verano. Se presenta
en las faldas inferiores de la sierra nevada.

Principales ecosistemas 

El municipio debió haber estado cubierto en su mayor parte por
bosque de pino, oyamel y encino; si bien la parte correspondiente a las
faldas inferiores de la sierra conservan sus bosques, principalmente de
pinos, poco a poco están siendo talados para usar su madera e incorporar
zonas al cultivo.

Por ello la zona correspondiente al valle de Puebla es básicamente
temporalera, también presentan con menor medida áreas de
riego y con pastizal inducido. Con respecto a fauna el municipio cuenta
con las siguientes especies: venado de cola blanca, paloma y gato salvaje.

Recursos naturales 

El recurso que predomina es el forestal, ya que el municipio se encuentra
cerca de una zona de reserva ecológica.

Características y uso del suelo

El territorio del municipio presenta gran variedad edafológica;
se identifican cuatro grupos de suelos:

Suelo Regosol: Se presenta en la zona más elevada al norte, al
suroeste, y en las partes bajas del sureste; en ocasiones presenta fases
gravosas (fragmentos de roca o tepetate menores de 7.5 centímetro
de diámetro en el suelo).

Suelo Andosol: Se localiza en las faldas interiores de la sierra nevada
y al noroeste; en ocasiones presenta fase pedregosa (fragmento de roca
o tepetate de 7.5 centímetro de diámetro).

Suelo Cambisol: Presenta fase dúrica (tepetate a menos de 50
centímetros de profundidad; suelos adecuados para cultivos de raíces
someras) o dúrica profunda (tepetate entre 50 y 100 centímetros
de profundidad).

Suelo Litosol: Se localiza al noreste; presenta fase dúrica.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Pueblos indígenas

Existen algunas familias de grupo náhuatl.

Evolución demográfica

En 1995 el municipio contó con 29,642 habitantes, representando
el 0.60 % de la población total del Estado; de los cuales 15,008
son hombres y 14,634 son mujeres. Tiene una densidad de población
de 95 habitantes por kilómetro cuadrado; teniendo una tasa de crecimiento
anual de 2.20 %; se estima que para el año 2000 la población
del municipio sea de 31,948 habitantes; calculándose una densidad
de población de  107 habitantes por kilómetro cuadrado.
Tiene una tasa de natalidad de 31.7 %; una tasa de mortalidad de 4.0% y
una tasa de mortalidad infantil de 30.5 %. Con respecto a marginación
el municipio tiene un índice de -0.293 %; esto quiere decir que
su grado de marginación es media, por lo que ocupa el lugar 180
con respecto al Estado.

Religión

La religión que predomina en el municipio es la católica
en un 84.5 %, seguida en menor porcentaje por la protestante o evangélica
con 9.5 % y la judaica con 0.3 %.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

El municipio cuenta con una infraestructura educativa en el ciclo escolar
de 1995-96 en los siguientes niveles: Preescolar con 20 escuelas con una
población 1,046 alumnos; además de una escuela del sistema
Preescolar Indígena con una población de 21 alumnos; también
una escuela del sistema Preescolar CONAFE con una población de 30
alumnos; en el nivel de Primaria se cuenta con 21 escuelas y una población
de 5,352 alumnos;  además cuenta con una escuela del sistema
Primaria CONAFE con una población de 14 alumnos; en el nivel de
Secundaria, el municipio cuenta con 10 escuelas y una población
de 1,500 alumnos; en el nivel de Bachillerato el municipio cuenta con una
escuela con una población de 5 alumnos.

Salud

El servicio de salud en el municipio de Tlahuapan es proporcionada a
través de una clínica de salud de la SS, ubicada en la cabecera
municipal, dos clínicas del IMSS en las juntas auxiliares de Ignacio
M. Altamirano y San Juan Cuauhtémoc respectivamente. Además
cuenta con ocho Casas de Salud en las demás comunidades.

Abasto

El municipio tiene su fuente de abastecimiento a través de 7
tiendas CONASUPO, y 2 Tianguis que se realizan los días domingo
en la cabecera municipal y en San Rafael Ixtapaluca.

Deporte

En lo que respecta a la recreación y al deporte se cuenta con
seis canchas de fútbol ubicadas en la cabecera municipal y 18 áreas
deportivas en las demás comunidades, los cuales son de acceso libre
al público, lo que cubre la demanda de la población.

Vivienda

Los habitantes del municipio se alojan en 5,307 viviendas particulares,
con un promedio de ocupantes de 5.97% habitantes por vivienda, los materiales
utilizados principalmente para su construcción, son: el cemento,
la lámina de asbesto o metálica, lamina de cartón
y losa de concreto, tabique o ladrillo.

Servicios Públicos 

Cobertura de servicios públicos en las principales localidades
del municipios. Porcentajes proporcionados de acuerdo a la apreciación
del Ayuntamiento.

 

Servicios Públicos
Cabecera Municipal
Santiago Coltzingo
San Juan Cuahutémoc
Guadalupe Zaragoza
 
%
%
%
%
Agua potable
100
85
85
90
Drenaje
80
60
60
70
Pavimentación
40
10
15
15
Recolección de basura
0
0
80
0
Seguridad pública
100
100
100
80
Mercados
0
0
0
0
Rastros
0
0
0
0
Alumbrado público
70
30
30
0
Parques y jardines
100
100
100
100
Servicios Públicos
Ignacio M. Altamirano
San Rafael Ixtapaluca
San Pedro Matamoros
Sta. María Texmelucan
San Miguel Tianguistenco
 
%
%
%
%
%
Agua potable
60
70
80
60
60
Drenaje
50
60
20
50
50
Pavimentación
10
15
0
10
10
Recolección de basura
0
0
0
80
0
Seguridad pública
100
80
80
100
100
Mercados
0
0
0
0
0
Rastros
0
0
0
0
0
Alumbrado público
0
0
0
0
0
Parques y jardines
0
0
0
0
0

Medios de comunicación 

Recibe la señal de TV y de estaciones radiodifusoras estatales
y nacionales.

Vías de comunicación 

La autopista México-Puebla atraviesa el municipio de oeste a
este.

Una carretera procedente del estado de México, lo atraviesa y
comunica con San Matías Tlalancaleca, San Martín Texmelucan
y con el estado de Tlaxcala.

Una carretera secundaria parte de la cabecera municipal con dirección
al Sur, llega a San Salvador el Verde y cambia su ruta hacia el Norte hasta
unirse a la autopista México-Puebla. Del Norte parte una carretera
secundaria que atraviesa todo el municipio. El resto se encuentra comunicado
con caminos de terracería y brechas.

Para llegar a este lugar es por medio de microbuses que salen de San
Martín Texmelucan.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

El municipio produce los siguientes granos: maíz, frijol, cebada,
avena y trigo en cuanto a las hortalizas, se cultiva la espinaca, cebolla,
cilantro, chícharo y col. En la fruticultura encontramos: manzana,
pera, ciruela, durazno, chabacano y capulín.

Ganadería

El municipio cuenta con ganado de traspatio, entre los que se encuentran
el bovino, caprino, porcino y equino principalmente, además existen
otros como el mular y asnal y diferentes tipos de aves.

Pesca

En el municipio de Tlahuapan, en el manantial Ameyalco se ha implantado
la especie trucha arcoíris. En los ríos y cuencas llamados
Coltzingo, San Rafael, San Martino, Sierra Chica, Chopopa, Agua Azul y
Santa Elena, existen las especies implantadas de truchas y mojarras. En
los cuerpos de agua se implantan las especies de carpa y tilapia.

Industria

Se caracteriza por la rama química y de productos minerales no
metálicos.

Minería

Entre sus principales yacimientos encontramos gas carbónico,
arena sílica, y arena de arcilla.

Explotación Forestal

Cuenta con áreas boscosas para la explotación.

Comercio

En el ramo comercial sólo cuenta con establecimientos que satisfacen
las necesidades prioritarias de la población tales como: abarrotes,
papelerías y pollerías.

Servicios

En lo que respecta a estos se tiene la reparación de bicicletas
y peluquerías además se cuenta con establecimientos como:
fondas y loncherías para la preparación de alimentos, talleres
mecánicos, herrería y dispensario médico.

Población económicamente activa por sector

Las actividades económicas del municipio por sector, se distribuyen
en la siguiente forma, según Censo de 1990.

Sector Primario           
68.3 %

(agricultura, ganadería, caza y pesca).

Sector Secundario        14.7 %

(Minería, petróleo, industria manufacturera,

construcción y electricidad).

Sector Terciario          
13.3 %

(Comercio, turismo y servicios).

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos

Arquitectónicos: Iglesia de Santa Rita, construída en
el siglo XVI, ubicado en la cabecera municipal y la Iglesia de Santa María,
construída en el siglo XV y principios del XVI, ubicado en la comunidad
de Santa María Texmelucan. Además el municipio cuenta con
las ruinas que fueron de la Ex-Hacienda, llamada Guadalupito las Dalias,
localizada en la comunidad de Guadalupe Zaragoza.

Iglesia de Santa Rita en Tlahuapan, Pue.

Fiestas populares, leyendas, tradiciones y costumbres

Fiestas Populares: La fiesta de Santa Rita el 22 de mayo; 15 de Septiembre
y Navidad, también se conmemora la Semana Santa

Tradiciones y costumbres: El culto a los muertos el 1 y 2º de noviembre.

Gastronomía

Alimentos: Dentro de su comida destacan las truchas preparadas de diferentes
maneras, caldo de haba, mole poblano, tamales de frijol, tlanipa o yerba
santa, chilacayote, tamaloyota.

Dulces: Tejocote en conserva, pepitolia, durazno, peras.

Bebidas:  Pulque, vino de frutas y sidra.

Trajes Típicos.

Antiguamente las mujeres vestían de enagua enredada en la cadera
que le llega a la mitad de la pierna, blusas bordadas, una faja, collares
de cuentas gruesas; listones en las trenzas, rebozo, aretes de fantasía;
los varones se vestían con camisa y calzón blanco, sombrero
de palma, huaraches de carnaza, faja de rebocito y cotón.

Artesanías

En su artesanía encontramos loza de barro cubierta de grieta,
joyería de fantasía, juguetería y artículos
navideños

Otros Atractivos Culturales

El municipio posee una Casa de Cultura, en dónde se proporcionan
talleres de manualidades.

GOBIERNO

Cabecera Municipal:

Santa Rita Tlahuapan.

Sus principales actividades económicas son las agropecuarias
y el comercio. El número de habitantes aproximado es de 6,638. Tiene
una distancia aproximada de 43 kms a la ciudad de Puebla.

Presidencia Municipal de Tlahuapan, Pue.

Principales Localidades:

El municipio de Santa Rita Tlahuapan cuenta con 17 localidades, destacando
Guadalupe Zaragoza, San Juan Cuahutémoc, San Miguel Tianguistengo,
y San Rafael Ixtapalucan.

Santiago Cotlzingo.

La actividad preponderante es la agropecuaria, siendo los principales
cultivos, el maíz y el frijol además se crían aves
de corral. Su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 7 kilómetros
y tiene una población aproximada de 2,417 habitantes.

San Juan Cuauhtémoc.

La actividad preponderante es la agropecuaria, siendo los principales
cultivos, el maíz y el frijol además se crían aves
de corral. Su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 10 kilómetros
y tiene una población aproximada de 1,970 habitantes.

Guadalupe Zaragoza.

La actividad preponderante es la agropecuaria, siendo los principales
cultivos, el maíz y el frijol además se crían aves
de corral. Su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 5 kilómetros
y tiene una población aproximada de 2,485 habitantes.

Ignacio M. Altamirano.

La actividad preponderante es la agropecuaria, siendo los principales
cultivos, el maíz y el frijol además se crían aves
de corral. Su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 5 kilómetros
y tiene una población aproximada de 1,089 habitantes.

San Rafael Ixtapalucan.

La actividad preponderante es la agricultura y la industria maquiladora
Su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 15 kilómetros
y tiene una población aproximada de 3,206 habitantes.

San Pedro Matamoros.

La actividad preponderante es la agropecuaria, siendo los principales
cultivos, el maíz y el frijol además se crían aves
de corral. Su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 7 kilómetros
y tiene una población aproximada de 1,398 habitantes.

Santa María Texmelucan.

La actividad preponderante es la agropecuaria, siendo los principales
cultivos, el maíz y el frijol además se crían aves
de corral. Su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 13 kilómetros
y tiene una población aproximada de 2,680 habitantes.

San Miguel Tianguistenco.

La actividad preponderante es la agropecuaria, siendo los principales
cultivos, el maíz y el frijol además se crían aves
de corral. Su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 15 kilómetros
y tiene una población aproximada de 2,577 habitantes.

Caracterización del ayuntamiento

Ayuntamiento  1996 – 1999

Presidente Municipal

1 Síndico

6 Regidores de mayoría relativa

2 Regidores de representación proporcional

Comisiones:

I. Hacienda                                       
Regidor de Hacienda.

II. Gobernación y Policía.                    
Regidor de Gobernación.

III. Industria, Comercio.                     
Regidor de Industria y Comercio.

IV. Obras y Servicios Públicos.             
Regidor de Obras Públicas.

V. Salubridad y Asistencia Pública.       
Regidor de Salud.

VI.  Educación, Actividades Culturales.  Regidor de
Educación

Otros                                               
Regidor de Ecología.

                                                      
Regidor de Agricultura y Ganadería

Organización y estructura de la Administración Pública
Municipal

 

municipio - org21180

Autoridades auxiliares

En el municipio de Santa Rita Tlahuapan existen ocho Juntas Auxiliares

 

  • Santiago Cotlzingo
  • San Rafael Ixtapalucan
  • San Juan Cuauhtémoc
  • San Pedro Matamoros
  • Guadalupe Zaragoza
  • Santa María Texmelucan
  • Ignacio M. Altamirano
  • San Miguel Tianguistenco
  • A la autoridad se le denomina Presidente Auxiliar Municipal, son electos
    popularmente por los habitantes de la comunidad, por un periodo de tres
    años. Las juntas auxiliares son designadas en plebiscito el último
    domingo del mes de marzo del año que corresponda y toman posesión
    el 15 de abril del mismo año.

    La junta auxiliar está integrada por un presidente auxiliar municipal
    y cuatro miembros propietarios y sus respectivos suplentes; las funciones
    de esta autoridad auxiliar de la administración pública municipal
    están sujetos al Ayuntamiento.

    Regionalización política

    El Municipio de Santa Rita Tlahuapan pertenece a las siguientes regiones:

    Distrito Local Electoral número 7º, con cabecera en San
    Martín Texmelucan.

    Distrito Federal Electoral número 5º, con cabecera en San
    Martín Texmelucan.

    Región Socioeconómica número IV, con cabecera
    en Cholula.

    Región Sanitaria número 5º, con cabecera en Huejotzingo

    Región Educativa número 5º con cabecera en Cholula.

    Distrito Judicial número VIIIº, con cabecera en Huejotzingo.

    Reglamentación municipal

    Bando de Policía y Buen Gobierno.

    Reglamento Forestal

    Cronología de presidentes municipales

    Sergio Solis Cortes    (1972-1975) 

    Pascual Velázquez Muñoz   (1975-1978) 

    Serafín Mogollón Mogollón   (1978-1981) 

    José Nicacio Hernández Sánchez  (1981-1984) 

    Rito Calixto Muñoz    (1984-1987) 

    Enrique Huesca Muñoz   (1987-1990) 

    Samuel Roldan Gómez   (1990-1993) 

    Raúl Morales Roldan    (1993-1996) 

    Agustín Rodríguez Sánchez   (1996-1999)

    Noel Díaz Ramírez (1999-2001)

    BIBLIOGRAFÍA

     Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones
    Socioeconómicas del Estado de Puebla, México, 1991.

    Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
    1995, Distribución Espacial de la Población, México.

    Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
    Síntesis Sociodemográfica 1970-1992, México.

    Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
    Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.

    Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
    Los Municipios de Puebla, México, 1988.

    Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
    Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996.

    Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
    Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Puebla.

    Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
    XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.

    Créditos

    Coordinación General 

    Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

    Coordinación Operativa

    Lic. Gabriel López Castañeda

    Coordinación de Revisión y Diseño 

    Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

    Investigadores

    Lic. José Romualdo Fernández Montes

    Lic. Pilar H. Hernández Teolino

    Lic. Jesús Enríquez Díaz

    Lic. Guillermo Contreras Vergara

    Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

    C. Sofía Sánchez Rovirosa

    Colaboraciones 

    Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
    el interés  y participación en los trabajos de investigación.

    Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
    quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
    municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
    de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
    investigación realizada.

    Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
    de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
    nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
    trabajo.

    Nomenclatura


    Historia


    Medio Físico


    Sociodemografía


    Infraestructura


    Economía


    Cultura y Turismo


    Gobierno


    Créditos


    Regresar a los Municipios
    del Estado


    Enciclopedia de los Municipios de México

    Puebla

    © 1999.
    Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

    Gobierno
    del Estado de Puebla

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *