El glifo de su fundación, que significa literalmente Río Negro, proviene de las raíces Tlil, negro y Apan: agua, río.
HISTORIA
Asentamiento humano tributario de Itzocan. En 1520 fue sometido por los Españoles. Región importante por la fertilidad de sus tierras debido a que es irrigada por el Río Atila. Al iniciarse la Revolución Mexicana sus habitantes participan como voluntarios que se unen a Don Jesús Onofre Aguilar, rebelde zapatista, el General Alejandro organiza tropas, el 23 de marzo de 1912 lo fusilan las fuerzas maderistas de Axochiapan, Morelos. Para el año de 1895 el municipio había sido erigido municipio libre.
En el año de 1895 el municipio se erige en municipio libre.
El 28 de Febrero de 1911 se levanta en armas el pueblo, encabezado por el General Cázales.
El día 23 de Marzo de 1912 fue fusilado el General Alejandro Cázales.
MEDIO FISICO
Localización
Se localiza en la parte suroeste del Estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son: los paralelos 18º 33 12 y 18º 38 36 de latitud norte y los meridianos 98º 20 06 y 98º 36 42 de latitud occidental. Sus colindancias son: al norte con el municipio de Tlapanalá, al sur colinda con los municipios de Atzala, Chietla e Izúcar de Matamoros, al oeste colinda con el municipio de Izúcar de Matamoros y al poniente colinda con el municipio de Tepexco.
Extensión
Tiene una superficie de 102.05 Kilómetros cuadrados, que lo ubica en el lugar 122º con respecto a los demás municipios del Estado.
Orografía
Se encuentra dentro del Valle de Matamoros, el cual desciende de la ladera sur de la Sierra Nevada; su relieve es plano y ancho, con una altura de 1,200 metros sobre el nivel del mar, sólo presenta estribaciones montañosas al noroeste, donde destaca el Cerro de Tehuazapo, y al oriente dos cerros; la Cebolla y Cerro Grande.
Hidrografía
Pertenece a la subcuenca del Río Nexapa, afluente del Atoyac; dos de sus tributarios, el Ahuehuello y el Atla, bañan el valle del municipio de norte a sur; ambos son originarios de las faldas meridionales del Iztaccíhuatl, Al sur y al oriente, presenta algunos canales de riego con acueducto subterráneo.
De las formaciones montañosas del noroeste llegan algunas corrientes temporales que han permitido la existencia de un pequeño bordo junto a la comunidad de Derramadero.
Clima
En el municipio presenta un solo clima:
Clima cálido subhúmedo con lluvias en verano.
Principales Ecosistemas
El municipio muestra grandes áreas dedicadas a la agricultura de riego, ubicadas en los valles, en las áreas montañosas, al noroeste; predomina la selva baja caducifolia asociada a vegetación secundaria arbustiva y arbórea. También aparecen pequeñas áreas de agricultura temporalera de cultivos anuales, ubicadas precisamente entre las áreas de riego y las de vegetación de selva.
Recursos Naturales
Dentro de sus recursos mineros hay en existencia yacimientos de yeso.
Características del uso del suelo
El Municipio presenta sólo dos grupos de suelo:
Litosol.- Se localiza al este y al oeste del municipio.
Vertisol.- Se localiza al centro del municipio y al extremo oriental.
El Litosol.- Aparece al oeste, presenta fase lítica y todos los suelos del municipio aparecen asociados con suelos secundarios.
PERFIL SOCIODEMOGRAFICO
Evolución demográfica
Para 1995 el municipio contó con 7,872 habitantes de los cuales son hombres 3,816 y mujeres 4,056. Tiene una densidad de población de 77 habitantes por kilómetro cuadrado, teniendo una tasa de crecimiento anual del 2.50%; se estima que para el año 2,000 la población del municipio sea de 9,461 habitantes, calculándose una densidad de población de 93 habitantes, por kilómetro cuadrado.
Tiene una tasa bruta de natalidad de 40.2 por ciento, una tasa bruta de mortalidad de 3.3 por ciento y una tasa bruta de mortalidad infantil de 6.4 por ciento.
Con respecto a la marginación el municipio tiene un índice de -0.112% por lo tanto su grado de marginación es media y ocupa el 158º lugar con respecto al Estado.
Religión
En el municipio la religión que predomina es la católica con un 88.02 por ciento siguiendo la protestante o evangélica con 8.25 por ciento de la población mayor de 5 años.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
El municipio cuenta con infraestructura educativa en los siguientes niveles: preescolar, contando con 9 escuelas con 17 aulas y 321 alumnos; primaria, con 8 escuelas 65 aulas y 1,409 alumnos; una escuela primaria CONAFE con 1 aula y 6 alumnos, telesecundaria y un bachillerato con 64 alumnos.
Salud
El municipio cuenta con una unidad médica la cual es cubierta por un médico y atiende a una población usuaria de 2,868 habitantes. Esta unidad médica pertenece a asistencia social la cual es impartida por la SSA.
Existen además 6 casas de salud pertenecientes a la SSA ubicadas en las localidades del municipio.
Abasto
El municipio cuenta con 5 tiendas Conasupo en las cuales los habitantes encuentran los satisfactores necesarios para sus familias.
Deportes
Cuenta con campos y canchas deportivas con acceso libre al público, y en algunos lugares cuenta con espacios recreativos cubriendo así la demanda en general.
Vivienda
Los habitantes del municipio se alojan en 1,671 viviendas, las cuales fueron construídas en su mayoría con materiales de tierra; en menor medida se empleó el material de cemento, con menor predominancia el material de mosaico y en las restantes de materiales no especificados.
Servicios Públicos
A nivel municipal son limitados; en algunas poblaciones cuentan con:
LOCALIDAD
AGUA POTABLE
DRENAJE
ALUMBRADO PUBLICO.
LIMPIA
SEGURIDAD PUBLICA
PAVIMENTACION
Tilapa *
95%
95%
95%
90%
85%
90%
San. Felix Rijo
50%
60%
90%
90%
85%
90%
Zolonquiapa
95%
60%
90%
90%
85%
90%
Casa Blanca
50%
60%
85%
85%
85%
85%
Cuexpala
95%
55%
85%
85%
85%
85%
Agua Dulce
95%
60%
85%
85%
85%
85%
*cabecera municipal.
Medios de comunicación
El municipio se encuentra comunicado con el resto de la República y el mundo, debido a que recibe las señales de cadena de T.V y de estaciones radiodifusoras nacionales y estatales. Para arribar al municipio de Tilapa, saliendo de la Ciudad de Puebla se tienen que recorrer 76.5 kilómetros, teniendo una duración el viaje de 1 hora 30 minutos, siendo la ruta de recorrido la siguiente: de la Ciudad de Puebla a Atlixco 25.7 kilómetros de Atlixco a Izúcar de Matamoros 33 kilómetros y de Izúcar de Matamoros a la desviación de Tilapa 9 kilómetros.
Vías de comunicación
La carretera Panamericana Federal 190 atraviesa el municipio de oeste a este. Una carretera estatal procedente de Izúcar de Matamoros cruza el municipio de este a sur, entronca con ésta una carretera secundaria que va con dirección al norte y la otra al este, las dos se dirigen hacia el norte. El resto del municipio está comunicado por caminos de terracería y brechas.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Agricultura
El municipio de Tilapa cuenta con el cultivo en granos: maíz, arroz, sorgo, cacahuate; el forraje, alfalfa; en hortalizas: cebolla, calabacita, jitomate, y tomate de cáscara; fruticultura, caña de azúcar, aguacate, mango, papaya, mamey y zapote negro.
Ganadería
El municipio cuenta con ganado de traspatio entre los que se encuentran el bovino, caprino, porcino, y equino principalmente, además existen otros como el mular, asnal y diferentes tipos de aves.
Pesca
En el municipio de Tilapa hay dos embarques llamados: la Balsa y la Calavera donde se puede ir a pescar la especie implantada Tilapia y carpa de Israel. En el río de Xochitiopan existe la cría de especies nativas llamadas bagre y mojarra.
Industria
En el municipio de Tilapa la industria es pequeña como la panadería y molinos de nixtamal.
Comercio
Está dividido en artículos de primera y segunda necesidad; abarrotes, papelerías, neverías, refresquerías, frutas y legumbres.
Servicios
Los servicios que se ofrecen en el municipio son limitados, así, se pueden encontrar establecimientos como fondas y loncherías para la preparación de alimentos, también se cuenta con algunos talleres de reparación urgente de llantas y cámaras, así como para la reparación de bicicletas.
Actividades Económicas del Municipio por sector
Sector Primario
Agricultura, ganadería y pesca. 67.4%
Sector Secundario
Industria y minería. 8.7%
Sector Terciario
Comercio y Servicios. 21.0%
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS
Monumentos Históricos
Iglesia de San Miguel Arcángel, del siglo XVI; resaltando en ella el Arco de la Iglesia; ésta cuenta con el estilo propio de la época, está ubicada en el territorio que pertenece a la cabecera municipal y se encuentra abierta los 365 días del año para la recepción de los fieles que se acercan a ella.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Fiestas Populares: Actualmente festejan a San Miguel Arcángel el día 29 de septiembre.
Tradiciones y costumbres: Se acostumbra poner ofrendas a los fieles difuntos, el 1 y 2 de noviembre.
Danzas: participan danzas de Huehues y Doce pares de Francia.
Artesanías
Se cuenta con una muy importante que es la manufactura de los Árboles de la vida.
Trajes típicos: Las mujeres usan vestido de china poblana y los hombres usan traje de charro.
Gastronomía
Por lo que hace a este punto se mencionan algunos de los productos que con más frecuencia se elaboran por los habitantes del municipio, tales como:
Alimentos: Mole poblano, pipían y chileatole.
Dulces: Alegría, palanqueta y pepitolia.
Bebidas: Atole de masa y chocolate.
GOBIERNO
Principales localidades
La cabecera es el pueblo de Tilapa y sus 6 principales localidades son: San Baltazar Atlimeyaya, San Martín Tlapanalá, San Pedro Atlixco, Buenavista, San Félix Rijo, Zolonquiapa y Casa Blanca.
El pueblo de Tilapa tiene una distancia aproximada a la capital del Estado de 60 kilómetros. Con un tiempo aproximado de 1 hora con 60 minutos; y teniendo una población aproximada de 2,598 habitantes, siendo su principal actividad económica la agrícola con la siembra de caña de azúcar.
San Félix Rijo.
Tiene una distancia aproximada a la Cabecera Municipal de 3 kilómetros, y se lleva un tiempo de 10 minutos a la cabecera municipal, con una población aproximada de 1,105 habitantes siendo su principal actividad económica la agrícola con la siembra de caña de azúcar.
Zolonquiapa.
Tiene una distancia aproximada a la Cabecera Municipal de 4 kilómetros, y se lleva un tiempo de 10 minutos a la cabecera municipal, con una población aproximada de 1,079 habitantes, siendo su principal actividad económica la agrícola con la siembra de caña de azúcar.
Casa Blanca.
Tiene una distancia aproximada a la Cabecera Municipal de 5 kilómetros, y se lleva un tiempo de 12 minutos a la cabecera municipal, con una población aproximada de 898 habitantes siendo su principal actividad económica la agrícola con la siembra de Caña de Azúcar.
Cuexpala.
Tiene una distancia aproximada a la Cabecera Municipal de 4 kilómetros, y se lleva un tiempo de 10 minutos a la cabecera municipal, con una población aproximada de 1,166 habitantes siendo su principal actividad económica la agrícola con la siembra de caña de azúcar.
Agua Dulce.
Tiene una distancia aproximada a la Cabecera Municipal de 6 kilómetros, y se lleva un tiempo de 10 minutos a la cabecera municipal, con una población aproximada de 633 habitantes siendo su principal actividad económica la agrícola con la siembra de caña de azúcar.
Tianguistengo.
Tiene una distancia aproximada a la Cabecera Municipal de 7 kilómetros, y se lleva un tiempo de 10 minutos a la cabecera municipal, con una población aproximada de 1,800 habitantes, siendo su principal actividad económica la agrícola con la siembra de cacahuate, caña de azúcar, frijol y maíz.
Barrio Santiago.
Tiene una distancia aproximada a la Cabecera Municipal de 30 kilómetros, y se lleva un tiempo de 2 horas con 30 minutos a la cabecera municipal, con una población aproximada de 1,200 habitantes siendo su principal actividad económica la agrícola con la siembra de maíz, frijol, cacahuate y caña de azúcar.
Garzones.
Tiene una distancia aproximada a la Cabecera Municipal de 12 kilómetros, y se lleva un tiempo de 20 minutos a la cabecera municipal, con una población aproximada de 1,200 habitantes, siendo su principal actividad económica la agrícola con la siembra de cacahuate, caña de azúcar, frijol y maíz.
Caracterización del Ayuntamiento
Cuentan con un Presidente Municipal, un Síndico y seis Regidores.
Principales Comisiones del Ayuntamiento
de Gobernación
de Hacienda
de Industria y Comercio
de Obras Públicas
de Salubridad
de Educación
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal
Autoridades Auxiliares
El municipio cuenta con una junta auxiliar que está formada por un presidente y 6 regidores que duran en su cargo 3 años y su forma de designación es por elección popular, su principal función es la de colaborar como auxiliares en la administración municipal y se denomina Cuexpala.
Regionalización Política
Pertenece a la región económica número VI de Izúcar de Matamoros, y al distrito local número 10 y al 14 Federal Electoral. Y pertenece a la jurisdicción sanitaria número 07 y corde número 07. Así como también pertenece al distrito judicial número IX, con cabecera en Matamoros.
Reglamentación Municipal
Bando de Policía y Buen Gobierno.
Reglamento Interior del Ayuntamiento.
Reglamento de Mercados.
Cronología de los presidentes Municipales
Plutarco Regalado García (1972-1975)
Ramón Galeno Rivera (1975-1978)
Rogelio Balsan Mora (1978-1981)
Lino Osorio Ruíz (1981-1984)
Mateo Efigenio Enríquez R. (1984-1987)
Raúl Soriano Castillo (1987-1990)
Martín Vara Zamora (1990-1993)
Ernesto Salgado Vargas (1993-1996)
Profesor Oscar Julio Gómez Cruz (1996-1999)
Hermilo Cortés Vergara (1999-2001)
BIBLIOGRAFÍA
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación, Los Municipios de Puebla, 1ª Edición 1988.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado de Puebla 1996.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, XI Censo General de Población y Vivienda 1990.
Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de Las 7 Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991.
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, Distribución Espacial de la Población, 1995.
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación Publica, Estadísticas de Inicio de Cursos 1996-1997.
Créditos
Coordinación General
Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez
Coordinación Operativa
Lic. Gabriel López Castañeda
Coordinación de Revisión y Diseño
Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez
Investigadores
Lic. José Romualdo Fernández Montes
Lic. Pilar H. Hernández Teolino
Lic. Jesús Enríquez Díaz
Lic. Guillermo Contreras Vergara
Lic. José Ernesto Rojas Jiménez
C. Sofía Sánchez Rovirosa
Colaboraciones
Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal, el interés y participación en los trabajos de investigación.
Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado, quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la investigación realizada.
Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de trabajo.