Puebla – Tianguismanalco


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


TIANGUISMANALCO


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

El significado del nombre es de origen náhuatl, “En el mercado
aplanado”.

municipio - Tianguis

Glifo

HISTORIA

El nombre, de origen náhuatl, significa “en el mercado aplanado”.
Fue centro comercial en época de los aztecas, se reunían
los pochtecas, comerciantes a intercambiar sus productos.

Personajes ilustres

Juan D. Gómez  (1808-1890)

Juan Toledo Gómez

Ricardo Marín García  Iniciador en la educación
y salud de la comunidad.

Cronología de hechos históricos

En 1895 se erige en municipio libre.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Tianguismanalco se localiza en la parte centro oeste
del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos
18º 57′ 18” y 19 º 03′ 12” de latitud norte y los meridianos
98º 24′ 42” y 98º 34′ 00” de longitud occidental. El municipio
colinda al Norte con el municipio de San Nicolas de Los Ranchos, al Noreste
con el municipio de Nealtican, al Sur con el municipio de Atlixco, al Sureste
con el municipio de Santa Isabel Cholula y al Oeste con el municipio de
Tochimilco.

municipio - 175

Extensión

Tiene una superficie de 114.81 kilómetros cuadrados que lo ubica
en el lugar 111º con respecto a los demás municipios del estado.

Orografía

El municipio pertenece a dos regiones morfológicas: al sureste
de la cota 2500 al valle de Puebla y al noroeste de la misma a las faldas
inferiores de la Sierra Nevada.

La Sierra Nevada forma parte del sistema volcánico transversal
y recorre de norte a sur el occidente del valle de Puebla; tiene una extensión
de más de 100 kilómetros y es un gran alineamiento de relieve
contínuo; en tanto que el valle de Puebla constituye el sector principal
de la altiplanicie poblana y limita con la depresión de Valsequillo,
con el valle de Tepeaca y con la Sierra Nevada.

El municipio presenta en la parte oriental una topografía más
o menos plana con un ligero e irregular descenso hacia el noroeste; conforme
se avanza en esa dirección el relieve se va pronunciando y se vuelve
más regular, constituye las faldas inferiores de la sierra. Cabe
destacar que el Malpaís de Nealtican, material balsámico
proveniente de la última emisión volcánica del Popocatépetl
y que cubre la mayor parte del municipio de Nealtican, cruza la porción
central de Tianguismanalco.

Hidrografía

El municipio pertenece a la cuenca del río Atoyac, es una de
las cuencas más importantes del estado; numerosas corrientes intermitentes
provenientes de las estribaciones de la sierra nevada recorren de noroeste
a sureste la porción occidental formando gran cantidad de barrancas
como la de Xaltecuco, Quimichul, etc.; y ya fuera del municipio se unen
al Necaxa, afluente del Atoyac.

Al centro, el Malpaís de Nealtican presenta, por sus características
geológicas, una carencia total de corrientes; en sus límites
meridionales se originan los ríos Catecuxco y Apixiaco, que posteriormente
se unen al Nexapa. Por último, el río la Leona baña
el oriente y se une más adelante al Cuescomate, afluente del Nexapa.

Clima

En el municipio se presenta la transición de los climas templados
del valle de Puebla, a los templados de la Sierra Nevada. Se identifican
dos climas:

Clima templado subhúmedo con lluvias en verano. Es el clima
predominante, se presenta en la zona correspondiente al valle de Puebla.

Clima semifrío subhúmedo con lluvias en verano. Se identifica
en las faldas inferiores de la Sierra Nevada.

Principales ecosistemas

La mayor parte del municipio presenta zonas dedicadas a la agricultura
de temporal, zonas que han crecido a costa de la vegetación original.

El Malpaís de Nealtican y la ribera del arroyo la Leona están
cubiertos por bosques de encinos, asociados a vegetación secundaria
arbustiva.

Las estribaciones de la Sierra Nevada, conservan bosques de encino y
pino principalmente, del tipo hartwegii.

Con respecto a la Fauna, el municipio cuenta con las siguientes especies
silvestres: culebras, coyotes, ardillas, mapaches, cacomixtles, y conejos
de campo.

Recursos naturales

Dentro de este rubros se encuentra la explotación de piedra volcánica
que es utilizada para construcción.

Características y uso del suelo

En su territorio se identifican tres grupos de suelos:

Suelo Regosol: Es el suelo predominante; ocupa el 7.5 por ciento del
territorio y presenta en ocasiones fase gravosa.

Suelo Litosol: Ocupa la zona correspondiente a Malpaís de Nealtican.

Suelo Cambisol: Ocupan una área reducida al oriente del municipio.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Pueblos indígenas

Existen algunas familias del grupo náhuatl.

Evolución demográfica

En 1995 el municipio contó con 9,122  habitantes, representando
el 0.21 % de la población total del Estado, de los cuales 4,331
son hombres y 4,791 son mujeres. Tiene una densidad de población
de 86 habitantes por kilómetro cuadrado; teniendo una tasa de crecimiento
anual de 1.59 %; se estima que para el año 2000 la población
del municipio sea de 10,762 habitantes; calculándose una densidad
de población de 94 habitantes por kilómetro cuadrado. Tiene
una tasa de natalidad de 34.7 %; una tasa de mortalidad de 7.5 % y una
tasa de mortalidad infantil de 47.8 %. Con respecto a marginación
el municipio tiene un índice de 0.202; esto quiere decir que su
grado de marginación es alta, por lo que ocupa el lugar 124 con
respecto al Estado.

Religión

La religión que predomina en el municipio es la católica
en un 94.4 %, seguida en menor porcentaje por la protestante o evangélica
con 3.6 %.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

El municipio cuenta con una infraestructura educativa en el ciclo escolar
de 1995-96 en los siguientes niveles: Preescolar con 2 escuelas y una población
de 90 alumnos; además cuenta con 3 escuelas del sistema Preescolar
Indígena con una población de 245 alumnos; en el nivel de
Primaria se cuenta con 6 escuelas y una población de 1,937 alumnos;
en el nivel de Secundaria, el municipio cuenta con 3 escuelas  y una
población de 262 alumnos.

Salud

El servicio de salud en el municipio de Tianguismanalco es proporcionada
a través de un Centro de Salud de la SSA que se encuentra ubicada
en la cabecera municipal, la cual otorga el servicio de consulta externa;
además se cuenta con dos Casas de Salud que se localizan en las
comunidades de: San Baltazar Atlimeyaya y San Francisco Buenavista respectivamente.

Abasto

El municipio tiene su fuente de abastecimiento a través de una
tienda Conasupo, cabe hacer mención que todos sus productos los
comercializan en el municipio de Atlixco en los días de Tianguis
(los días martes y sábado).

Deporte

En lo que respecta a la recreación y al deporte, el municipio
cuenta con un campo en donde se practica el Béisbol, ésta
se localiza en la cabecera municipal y una cancha de Fútbol que
se localiza en San Martín Tlapala, las cuales son de acceso libre
al público.

Vivienda

Los habitantes del municipio se alojan en 1,704 viviendas particulares,
con un promedio de ocupantes de 5.57% habitantes por vivienda, los materiales
utilizados principalmente para su construcción, son: el cemento,
la lámina de asbesto o metálica, la teja y losa de concreto,
tabique o ladrillo.

Servicios Públicos

Porcentajes proporcionados de acuerdo a la apreciación del Ayuntamiento.

 

Servicios Públicos
Cabecera 

Municipal

San Martín

Tlapala

San Baltazar

Atlimeyaya

San Pedro

Atlixco

 
%
%
%
%
Agua potable
100
80
100
100
Drenaje
80
10
100
100
Pavimentación
10
10
10
0
Recolección de basura
0
0
0
0
Seguridad pública
100
0
100
100
Mercados
0
0
0
0
Rastros
0
0
0
0
Alumbrado público
100
0
60
20
Parques y jardines
100
0
100
0

Medios de comunicación

Recibe la señal de cadenas de TV, estaciones radiodifusoras nacionales
y estatales y cuenta con el servicio de teléfono.

Vías de comunicación 

Del municipio parte una carretera pavimentada secundaria con dirección
sur, llega al municipio de Atlixco, en donde se une la carretera estatal
Puebla-Atlixco-Izúcar de Matamoros. Por este último lugar
entronca con la carretera Panamericana federal 190, quedando así
comunicado con el total del estado y del país.

Al interior del municipio, las principales localidades (San Baltazar
Atlimeyaya, San Pedro Atlixco y San Martín Tlapa), se comunican
a través de caminos pavimentados y en las pequeñas (Buenavista
y Atotonilco), únicamente por caminos de terracería.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

El municipio produce el siguiente grano: maíz; en hortalizas
se encuentra el  tomate; en relación a la fruticultura se encuentra
el aguacate, limón, tejocote, chabacano, durazno y manzana, en relación
a la floricultura se cultiva alhelí, margaritón, gladiola,
nube, estate, cempansúchil y crisantemo.

Ganadería

Esta actividad el municipio cuenta con ganado de traspatio, entre los
que se encuentra: caprino, bovino y equino y además el mular y asnal,
así como diferentes tipos de aves.

Pesca

En el municipio de Tianguismanalco, en el río Nexapa, existen
la cría de especies nativas llamadas bagre y mojarra. Además
se cuenta con un criadero de trucha del tipo arcoiris en la localidad de
San Baltazar Atlimeyaya.

Industria

Este municipio cuenta con industrias manufactureras como moliendas de
nixtamal, tortillerías y herrerías.

Explotación forestal

Dentro de sus recursos forestales cuenta con zonas boscosas susceptibles
de explotación y silvícolas.

Comercio 

Ofrece al público, tiendas de abarrotes, de frutas y legumbres,
además cuenta con panaderías; se expenden principalmente
productos básicos.

Servicios 

Dispone de aquellos que satisfacen las necesidades de la población
como: salones de belleza y peluquerías entre otros.

Población económicamente activa por sector

Las actividades económicas del municipio por sector, se distribuyen
de la siguiente forma, según Censo de 1990:

Sector Primario.

(agricultura, ganadería, caza y pesca)     
79.2 %

Sector Secundario.

(Minería, petróleo, industria manufacturera,

construcción y electricidad).                    
7.3 %

Sector Terciario.

(Comercio, turismo y servicio).              
11.4 %

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos

Arquitectónico Religioso: Templo de San Juan Bautista construído
en el siglo XVI, ubicado en la cabecera municipal.

Templo de San Juan Bautista en Tianguismanalco, Pue.

La portada atrial está terminada en cantera gris; contiene pilastras
estriadas y remata con un rotón roleado, en cuyo tímpano
se haya un nicho vacío.

La portada del Templo también de cantera gris esta conformada
de dos cuerpos y remate semicircular. En el primer cuerpo, el acceso muestra
arco de medio punto y en el segundo, la ventana coral es adintelada; ambas
están flanqueadas por entrecalles de pilastras donde se alojan nichos
vacíos, la composición se enriquece con relieves vegetales,
frontones rotos, jarrones y medallones. En los extremos de la portada se
levantan las torres; la del lado izquierdo ostenta un campanario de dos
cuerpos con vanos de arco de medio punto, balcones, cornisas, pináculos
y cupulino con linternilla. La otra es de construcción posterior
y aloja al reloj público.

Su planta arquitectónica es de cruz latina con oro, sontosoro
y capilla lateral, en dichos espacios se alterna la bóveda de lunetos,
bóveda vaida y cúpulas. En el interior lo más relevante
son sus retablos neoclásicos, pero principalmente de estilo churrigueresco,
dispuesto en la capilla lateral, en cuyos compartimientos formados por
estipites, alojan pinturas al óleo del siglo XVIII.

Templo de San Juan Bautista (Siglo XVI)

Fiestas populares, leyendas, tradiciones y costumbres

El 24 de Junio, se celebra la fiesta patronal en honor a San Juan Bautista.

En el mes de Mayo se celebra la fiesta religiosa en honor a la Virgen
de la Luz. (el día varía según la costumbre).

Gastronomía

Alimentos:  Mole poblano, tamales, tlaxcales, truchas, chilmichi
(platillo de chile y especies).

Dulces:  Se preparan dulces y conservas de fruta de la región.

Bebidas: Pulque curado; actualmente es mínimo el consumo.

Trajes Típicos

Antiguamente las mujeres usaban blusa de chaquira, enaguas de carraclán,
ceñidor de colores, rebozo tenancingo, listones de vistosos colores
adornan el peinado; aretes grandes, collares multicolores, huaraches de
correa. Los hombres usaban camisas, calzones largos, ambos de manta, ceñidor
de colores, paliacate de seda roja al cuello, sombrero de ala ancha de
palma y huaraches. Además se realiza el bailable denominado “Cuadrillas
Tarrasgota”, el cual es realizado durante las fiestas del Atlixcayotl.

Artesanías

Se fabrican comales de barro; se hacen canastas de vara de huejote,
carrizo y plástico; bolsos; ceñidores de lana; se bordan
blusas con seda de mil colores o chaquira, hilo metálico o las tejen
de lomillo, pepenado, pasa hilo. A las enaguas les tejen ondas o piquitos
de hilo de todos colores. Se fabrican vistosas velas.

Atractivos turísticos

En San Baltazar Atlimeyaya, a 16 km. de la ciudad de Atlixco, está
la granja piscícola Xoulín, criadero de truchas donde se
pueden visitar las instalaciones y hay varios restaurantes para saborear
los deliciosos pescados de la granja preparados de diferentes maneras.

GOBIERNO

Cabecera Municipal

Tianguismanalco. 

Sus principales actividades económicas son las agropecuarias
y el comercio. El número de habitantes aproximado es de 4,774. Tiene
una distancia aproximada a la capital del Estado de 52 kilómetros.

Parque y Kiosko en Tianguismanalco, Pue.

Principales Localidades

El municipio de Tianguismanalco cuenta con 3 juntas auxiliares entre
las que destacan:

San Baltazar Atlimeyaya.

La actividad preponderante es la agrícola, siendo los principales
cultivos el maíz y el frijol, además se crían aves
de corral. Su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 20 kilómetros
y tiene una población aproximada de 856 habitantes.

San Pedro Atlixco.

La actividad preponderante es la agrícola, siendo los principales
cultivos el maíz y el frijol, además se crían aves
de corral. Su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 20 kilómetros
y tiene una población aproximada de 1,486 habitantes.

San Martín Tlapala.

La actividad preponderante es la agrícola, siendo los principales
cultivos el maíz y el frijol, además se crían aves
de corral. Su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 2.5 kilómetros
y tiene una población aproximada de 1,363 habitantes.

Caracterización del ayuntamiento

Ayuntamiento  1996 – 1999

Presidente Municipal

1 Síndico

6 Regidores de mayoría relativa

2 Regidores de Representación Proporcional

Principales Comisiones del Ayuntamiento.

Hacienda. Regidor de Hacienda.

Gobernación y Policía. Regidor de Gobernación.

Industria, Comercio. Regidor de Industria y Comercio.

Obras y Servicios Públicos. Regidor de Obras Públicas.

Salubridad y Asistencia Pública. Regidor de Salud.

Educación, Actividades Culturales. Regidor de Educación

Otros. Regidor de Ecología. Regidor de Agricultura y Ganadería

Organización y Estructura de la Administración Pública
Municipal.

municipio - org21175

Autoridades auxiliares

En el municipio de Tianguismanalco existen tres Juntas Auxiliares.

A la autoridad se le denomina Presidente Auxiliar Municipal, son electos
popularmente por los habitantes de la comunidad, por un periodo de tres
años. Las juntas auxiliares son designadas en plebiscito el último
domingo del mes de marzo del año que corresponda y toman posesión
el 15 de abril del mismo año.

La junta auxiliar está integrada por un presidente auxiliar municipal
y cuatro miembros propietarios y sus respectivos suplentes; las funciones
de estas autoridades auxiliares de la administración pública
municipal están sujetas al Ayuntamiento.

Regionalización política

El municipio de Tianguismanalco pertenece a las siguientes regiones:

Distrito Local Electoral número 9º, con cabecera en Atlixco.

Distrito Federal Electoral número 10º, con cabecera en
Atlixco

Región Socioeconómica número IV, con cabecera
en Cholula.

Región Sanitaria número 5, con cabecera en Huejotzingo.

Región Educativa número 5, con cabecera en San Pedro
Cholula.

Distrito Judicial número IIIº, con cabecera en Atlixco.

Reglamentación Municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno.

Cronología de Presidentes Municipales

Alberto Salinas Oriol    (1972-1975)

Julián Gómez     (1975-1978)

Vicente Olivares Vázquez   (1978-1981)

Gaudencio Nuñez Flores   (1981-1984)

Margarito Lima García   (1984-1987)

Plutarco Abundio Morales Zambrano (1987-1990)

Benito Vázquez Romero   (1990-1993)

Laurentino Méndez Zambrano  (1993-1996)

Ricardo Marín Jiménez   (1996-1999)

Luciano Vázquez García (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas
del Estado de Puebla, México, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
1995, Distribución Espacial de la Población, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, México, 1988.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Puebla.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *