Puebla – Tepetzintla


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


TEPETZINTLA


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia.

Tepetzintla: existen dos versiones; una es: Tepetl: cerro,  y Tzintlán:
abajo, al pie, en la base; que significa:  “Abajo del cerro”; y la
otra Tepetl, cerro, Tzin, Apócope de Tzintlic, diminutivo, y tla,
desinencia abundancial; significa “Abundancia de cerritos”.

municipio - Tepetzin

Glifo

HISTORIA

La fundación prehispánica del lugar fue realizada por grupos
totonacos dominados por Texcoco. 

En el siglo XIX era parte del antiguo Distrito de Zacatlán; en
1895 fue constituído como Municipio Libre.

La cabecera municipal es el pueblo de Tepetzintla.

Parque y Palacio Municipal de Tepetzintla, Pue.

Cronología de Hechos Históricos

1895  Constituído como Municipio Libre

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Tepetzintla se localiza en la parte Noreste del Estado
de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 19º
53′ 54″ y 19º 59′ 06″ de longitud norte, y los meridianos 97º
47′ 36″ y 97º 55′ 12″ de longitud occidental. Sus colindancias son
al Norte con Ahuacatlán y Tepango de Rodríguez, al Sur con
Zacatlán y Tetela de Ocampo, al Oeste con los Municipios de Tepango
de Rodríguez y Cuautempan Huitzilan de Serdán y Tetela de
Ocampo y al Poniente con Zacatlán.

municipio - 167

Extensión

Tiene una superficie de 127.57 kilómetros cuadrados que lo ubican
en el 101 lugar con respecto a los demás municipios del Estado.

Orografía

El municipio se localiza en la porción septentrional de la Sierra
Norte de Puebla; está conformada por sierras más o menos
individuales paralelas comprimidas las unas con las otras suelen formar
grandes o pequeñas altiplanicies intermontañas que aparecen
frecuentemente escalonadas hacia la costa. El relieve del municipio es
bastante accidentado; su orografía presenta como característica
principal tres sierras paralelas que recorren el municipio de oeste a este,
y muestran pendientes bruscas hacia los ríos que la circundan. La
primera sierra se alza entre los ríos Nepopualco y Zexehuilco, en
la porción septentrional, culminando en los cerros Xoxoquitépetl,
Coixinc y Ejecatepec. La segunda sierra se alza entre los ríos Zezehuilco
y Yehuala, en la parte central.

Hidrografía

El municipio pertenece a la vertiente septentrional del Estado de Puebla,
formada por las distintas cuencas parciales de los ríos que desembocan
en el Golfo de México; y se caracteriza por sus ríos jóvenes
que desembocan en el Golfo de México; con una gran cantidad de caídas.
La tercera se alza en la porción meridional entre los ríos
Zempoala y Yehuala, destacando el cerro Moxonco. El municipio presenta
un declive general de oeste a este, y su altura oscila entre 110 y 2,560
metros sobre el nivel del mar.

Se localiza dentro de la cuenca del Tecolutla, y es regado por varios
ríos que a continuación se describen: el río Zezehuico,
que se origina al noroeste y recorre la parte septentrional de oeste a
este; fuera del municipio, con el nombre de Ayoco, y se une al Zempoala,
afluente del Apulco uno de los principales formadores del Tecolutla; el
río Yehuala, recorre la parte meridional de oeste a este para unirse
finalmente al Zempoala. Los ríos mencionados reciben las aguas de
numerosas corrientes intermitentes de las sierras colindantes.

Clima

En el municipio se presenta la transición de los climas templados
de la Sierra Norte, a los cálidos del declive del Golfo, se presentan
dos climas: 

Clima templado húmedo con abundantes lluvias en verano, temperatura
media anual entre 12 y 18º C;  temperatura del mes más
frío entre -3 y 18ºC; precipitación pluvial del mes
más seco menor de 40 milímetros; precipitación pluvial
invernal con respecto a la anual mayor de 5 por ciento. Se presenta al
sur y occidente.

Clima semicálido subhúmedo con lluvias todo el año;
temperatura media anual mayor de 18º C; temperatura del mes más
frío entre -3 y 18ºC; precipitación pluvial del mes
más seco mayor de 40 milímetros; lluvia invernal con respecto
a la anual menor de 18 por ciento. Se localiza en la porción oriental.

Principales Ecosistemas

El territorio ha perdido la mayor parte de su vegetación original;
aún conservan, sin embargo, algunas zonas  de asociaciones
boscosas de pino-encino o mesofilo de montaña que bordean el municipio,
o en la sierra que se levanta al centro del mismo. Las grandes áreas
que han sido deforestadas han sido incorporadas al cultivo de maíz,
frijol y café.

Recursos Naturales

Sólo existe piedra de cal para construcción.

Características del Uso del Suelo

En su territorio se presenta un solo tipo de suelo: 

Luvisol: Son suelos ricos en nutrientes; con horizonte cálcico
o presencia de material calcáreo por lo menos en la superficie.
Son de fertilidad moderada a alta. Presenta fase lítica profunda
(roca entre 50 y 100 centímetros de profundidad).

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Pueblos indígenas

Existen grupos étnicos de origen náhuatl y totonaca.

Evolución Demográfica

El municipio cuenta de acuerdo al conteo de población en 1995
del INEGI, con 9,182 habitantes, siendo 4,449 hombres y 4,733 mujeres,
con una densidad de población de 72 habitantes por kilómetro
cuadrado y una tasa de crecimiento anual de 0.89%. Se calcula que para
el año 2000 la población ascienda a 9,400 por lo que tendrá
una densidad de 73 habitantes por kilómetro cuadrado.

Cuenta con un índice de marginación de 2.035 por lo que
se considera como muy alta, por ello se ubica en el lugar 4 con los demás
municipios del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 40.6 por ciento; una tasa de mortalidad
de 8.7 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 54.3 por ciento. 

Religión

Predomina la religión católica en un 90 %, además
existen protestantes o evangélicos.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En la actualidad se tiene un total de 33 planteles educativos 
impartiéndose la educación en los siguientes niveles: preescolar,
primaria y telesecundaria.

Preescolar con 13 escuelas y una población escolar de 409 alumnos.

Primaria con 14 escuelas y con una población escolar de 1,764
alumnos. 

Telesecundaria con 6 escuelas y una población escolar de 363
alumnos.

Existen además escuelas que comparten educación bilingüe,
teniendo en la actualidad en el nivel primaria 12 escuelas y atienden a
1,351 alumnos inscritos, con un personal docente de 62 maestros.

Salud

El municipio cuenta con 3 unidades médicas las cuales son cubiertas
por 3 médicos y atienden a una población usuaria de 4,407
habitantes, las unidades médicas son de asistencia social que es
impartida por el  I.M.S.S-SOLIDARIDAD.

Existen además 7 casas de salud pertenecientes a la S.S.

Abasto

Se cuenta con un tianguis, 7 tiendas CONASUPO y 11 establecimientos
comerciales.

Deportes

En cuanto a la recreación y el deporte se cuenta con infraestructura
como canchas deportivas con acceso libre al público y en algunos
lugares cuentan con espacios recreativos que cubren en lo general la demanda.
Además cuentan con un auditorio el cual es utilizado para deportes
de basquetbol, volibol y eventos socio-culturales.

Vivienda

Existen en el municipio 1,590 viviendas particulares habitadas, la mayoría
de éstas cuentan con paredes de madera, predominan las viviendas
con piso de tierra y la mayoría tiene como principal material en
la construcción de los techos, la lámina de cartón
y teja.

Servicios Públicos

De acuerdo a apreciaciones del Ayuntamiento la cobertura de los servicios
públicos en las principales localidades es la siguiente:

 

LOCALIDAD
AGUA 
DRENAJE
ALUM. PUB.
LIMPIA
SEG. PUB.
PAVIMENTACION
MERCADOS
Tepetzintla
90 %
70 %
90 %
20 %
80 %
80%
80 %
Tlamanca de Hernández
50 %
50 %
0 %
0 %
50 %
0 %
80 %
Tonatlixco
30 %
0 %
0 %
0 %
50 %
0 %
0 %
Xochitlaxco
50 %
50 %
0 %
0 %
50 %
0 %
0 %
Chicometepec
30 %
0 %
0 %
0 %
50 %
0 %
0 %
Tenantitla
0 %
0 %
0 %
0 %
50 %
0 %
0 %
Omitlán
45 %
0 %
0 %
0 %
50 %
0 %
0 %

Medios de Comunicación

Cuenta con servicios de teléfono y correo, también recibe
la señal de cadenas de TV y de estaciones radiodifusoras estatales
y nacionales.

Vías de Comunicación

Sobre la carretera interserrana, pasando el municipio de Ahuacatlán
se toma una carretera secundaria, que comunica a la Cabecera Municipal
de Tepetzintla. Además existen varios caminos de terracería
que comunican a los poblados del municipio entre sí y con la Cabecera. 

Un microbús colectivo presta el servicio a la comunidad con 2
corridas diarias.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

En el municipio se cultivan los siguientes granos: el maíz y
frijol.

Ganadería

En esta actividad sólo cuenta con ganado de traspatio, entre
los que se encuentran el bovino, el porcino y equino principalmente; además
existen otros como: el mular, asnal y diferentes variedades de aves.

Industria

En este municipio cuentan sólo con un taller de artesanías
cuya elaboración es la cobija. 

Turismo

Por su ubicación y condiciones naturales, cuenta con atractivo
turístico, sus vistas panorámicas y el llamado ecoturismo.

Comercio

Solamente tiene los siguientes establecimientos comerciales, que son
abarrotes, misceláneas, tendajones y vinaterías. 

Servicios

La capacidad de estos en la cabecera municipal es suficiente para atender
la demanda, ofreciéndose hospedaje en casas de huéspedes
y alimentación en fondas.

Actividades Económicas del Municipio por Sector:

La actividad económica del municipio por sector, de acuerdo al
INEGI, se distribuye de la siguiente forma: 

Sector Primario 

(Agricultura, ganadería, caza y pesca).    
84.2 %

Sector Secundario 

(Minería, extracción de petróleo y gas, industria
manufacturera, 

electricidad, agua y construcción)..        
7.0 %

Sector Terciario 

(Comercio, transporte y comunicaciones, servicios financieros, 

de administración pública y defensa, comunales y sociales, 

profesionales y técnicos, restaurantes, hoteles, personales
de 

mantenimiento y otros).                     
5.4 %

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos Históricos

Arquitectónicos: Iglesia parroquial dedicada a María Santísima;
data del siglo XVII ubicada en la Cabecera Municipal.

Parroquia de Santa María de la Asunción

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Fiestas populares: el 15 de agosto, celebración de la fiesta
patronal con procesiones y danza. También celebran con mucha grandiosidad
el Jueves de Corpus. Esta festividad se realiza en la Cabecera.

Tradiciones y costumbres: el 1 y 2 de noviembre, celebración
de Todos Santos y Difuntos. La Semana Santa es celebrada con gran solemnidad.

El Jueves de Corpus se celebra una feria con las danzas de negritos,
huehues, toreros y aztecas.

Casa Parroquial

Artesanías

Tejidos de palma y de carrizo; textiles de lana; talla de madera y alfarería

Trajes típicos: las mujeres usan falda negra larga, blusa blanca,
rebozo o chal; los hombres visten calzón y camisa de manta, sombrero
de palma, guarache de correa, morral y machete de cinta.

Gastronomía

Alimentos: Mole poblano, pipián y tamales.

Dulces: Conservas de frutas.

Bebidas: Café, chocolate, atole y vinos de frutas. 

Centros Turísticos

Existe la gruta de Tlaquimpa y las cascadas en Mascalco y Tonalixco,
ambas cascadas se encuentran ya para llegar a la cabecera municipal a una
distancia aproximada de 5 kilómetros, para su acondicionamiento
y proyección se requiere de una fuerte inversión.

Además de poder cazar jabalí, temazate, conejo, tejón
y tuza real.

GOBIERNO

Cabecera Municipal: 

Tepetzintla. 

Su principal actividad económica es la Agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 1,331. Tiene una distancia aproximada a
la Ciudad de Puebla de 142.5 km, yun tiempo aproximado de viaje de 3:30
horas. 

Principales Localidades: 

Tlamanca de Hernández. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 1,947. Tiene una distancia aproximada a
la Cabecera Municipal de 8 km. 

Tonalixco. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 1,014. Tiene una distancia aproximada a
la Cabecera Municipal de 5 km. 

Xochitlaxco. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 1,176. Tiene una distancia aproximada a
la Cabecera Municipal de 12 km. 

Chicometepec. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 735. Tiene una distancia aproximada a la
Cabecera Municipal de 3.5 km. 

Tenantitla. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 918. Tiene una distancia aproximada a la
Cabecera Municipal de 17 km. 

Omitlan. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 600. Tiene una distancia aproximada a la
Cabecera Municipal de 18 km. 

Caracterización del Ayuntamiento

El H. Ayuntamiento de Tepetzintla, 1996-1999 está conformado
por:

Presidente Municipal

Un Síndico

6 Regidores de mayoría relativa

2 Regidores de representación proporcional

Comisiones

Gobernación.

Hacienda.

Salud.

Educación.

Industria y Comercio.

Obras Públicas.

Ecología.

Letrinización.

Organización y Estructura de la Administración Pública
Municipal

municipio - org21167

Autoridades Auxiliares

Para el auxilio y mejor manejo de la Administración Municipal
el ayuntamiento cuenta con:

6 Juntas Auxiliares, las cuales son electas por plebiscito cada tres
años y están manejadas por un presidente auxiliar municipal
y 4 regidores, las juntas auxiliares del municipio son: Omitlán,
Tlamanca de Hernández, Xochitlaxco, Tlaquipan y Tonalixco.

Regionalización Política

El municipio pertenece a la región socioeconómica número
“1”, con cabecera en la Ciudad de Huauchinango, Pue., además pertenece
al Distrito Local Electoral 14 con cabecera en el Municipio de Zacatlán
y al Distrito Federal Electoral 2 con cabecera en el municipio de Zacatlán;
además pertenece a la Jurisdicción Sanitaria (SS) 02 de Chignahuapan.
A la Corde (SEP) 02 con cabecera en Chignahuapan y al Distrito Judicial
de Zacatlán.

Reglamentación Municipal

El Ayuntamiento cuenta con los dos siguientes reglamentos:

Bando de Policía y Buen Gobierno

Reglamento Interior del Ayuntamiento

Cronología de los Presidentes Municipales

Miguel Bravo      (1940-1942)

Antonio Ibañez     (1942-1943)

Francisco Castañeda     (1944-1945)

Santiago Vázquez     (1946-1947)

Antonio Ibañez     (1947-       
)

José Antonio Rayón     (1947-1948)

Antonio Ibañez     (1948-       
)

José Carrillo      (1948-1950)

José Cabañez      (1950-1951)

Juan Miguel       (1951-1954)

Isidoro Pérez Pastrana    (1954-       
)

Pascual Saavedra     (1954-1955)

Salvador Rayón Galindo    (1955-1956)

Pascual Saavedra     (1956-1957)

Miguel Malpica     (1957-1960)

Francisco Baltazar Pérez    (1960-1963)

Miguel Agustín Rivera    (1963-1966)

Francisco Antonio Bravo Garrido   (1966-1969)

Isidro Pérez Pastrana     (1969-1972)

Saturnino Malpica Bonilla    (1972-1975)

Francisco Rayón Gravioto    (1975-1978)

Santiago Ibáñez Vargas    (1978-1981)

Saturnino Malpica Bonilla    (1981-1984)

Everardo Reyes Ramírez    (1984-1987)

David Pérez Pérez     (1987-1990)

Otilio Malpica Hernández    (1990-1993)

David Pérez Pérez     (1993-1996)

Salvador Bravo Reyes    (1996-1999)

Miguel Gómez Anaya (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas
del Estado de Puebla, México, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
1995, Distribución Espacial de la Población, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, México, 1988.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Puebla.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *