Puebla – Tepeaca


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


TEPEACA


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

Su nombre proviene de una alteración castellana de Tepeyacac,
compuesto de las voces náhuatl Tepetl: cerro – piedra y Yacat: nariz
o punta; significa “ En la Punta o Principios de los Cerros”.

Escudo 

Concedido el 22 de febrero de 1549. En él figura sobre un campo
de gules un águila con las alas abiertas, sobre un cerro, dando
sin duda el nombre indígena de la ciudad. 

municipio - Tepeac_n

El cerro está rodeado por una manera de serpiente en que se enlazan
los símbolos jeroglíficos sagrados del fuego. La orla es
una repetición de esa serpiente, similar a la que ostenta las armas
concedidas a Texcoco.

HISTORIA

Su origen se remonta a los siglos VII y VIII cuando grupos olmecas se establecen
en la región. Siempre, desde sus inicios, era continuamente atacada
e invadida por tribus vecinas y belicosas, hasta principio del siglo XVI,
cuando cae definitivamente en poder de los aztecas.

A la llegada de los españoles, Hernán Cortés funda
en este valle la segunda ciudad española y el primer ayuntamiento
oficial. Esto sucedió porque, en el trayecto hacia la capital de
Tenochtitlán, Tepeaca era una región estratégica,
se hallaba en medio de los dos caminos hacia el centro y no se encontraba
lejos de los tlaxcaltecas, aliados a los españoles. Montado el ayuntamiento
en 1520 promulga las primeras leyes, entre las cuales estaba la esclavitud
de los indígenas, marcándolos como a las reses, con una G.

Monumento Histórico 'El Rollo' (Siglo XVI)

Es también aquí donde Cortés escribe la segunda
carta de relación al rey de España, pidiéndole, entre
otras cosas, que nombre las nuevas tierras como La Nueva España
del Mar Océano.

Se localiza junto a un cerro, inicio del cerrejón de Amozoc.
Se le llamó Tepeaca de la Rosa, en honor del republicano Tranquilino
de la Rosa.

Se le dio el título de ciudad de Tepeaca de Negrete, para honrar
la memoria del liberal Miguel Negrete.

Personajes Ilustres

 

Fray Alonso Bravo de Lagunas( 1665)
Miguel González(1702-1767)
Manuel Silís Osio(1854-1930)
Miguel Gutiérrez Godines 
Miguel Negrete(1825-1897)
Tranquilino de la Rosa( 1860)
Alberto Moreno del Callejo(1856-1946)
Erasto Cortés Juárez, grabador( 1901)
Miguel Andrade, general 
Andrés Anaya Robles, médico( 1955)
Manuel, Carlos y Fernando Miguel Andrade 
(hermanos hijos del general Miguel Andrade),
liberales
 
Alonso Bravo de Lagunas( 1665)
Leonor Andrade, Poetista. 

Cronología de Hechos Históricos

1520 El 4 de septiembre fundan los españoles la Villa de Segura
de la Frontera

1549 El 22 de febrero Carlos V concede el escudo de armas.

1860 El 3 de enero muere en campaña Tranquilino de la Rosa,
en Tamazulapa, Oaxaca.

1821 El 24 de abril fueron derrotados los insurgentes Joaquín
de Herrera y Nicolás Bravo   por el realista Francisco
Hevia.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Tepeaca se localiza en la parte central del estado de
Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 18º 55º
30” y 19º 06’ 18” de latitud norte, y los meridianos 97º 48’
18” y 97º 59’ 18” de longitud occidental. Limita al norte con Nopalucan, 
al sur con Cuapiaxtla de Madero, Tecali de Herrera y Santo Tomás
Hueyotlipan, al oriente con Acatzingo y al poniente con Acajete, Cuautinchán
y Tecali de Herrera.

municipio - 164

Extensión

Tiene una superficie de 179.9 kilómetros cuadrados que lo ubican
en el lugar 72 con respecto a los demás municipios del estado.

Orografía

En el municipio confluyen tres regiones morfológicas: al norte,
a partir de la cota 2,400, se localizan las faldas inferiores de La Malinche;
al centro-occidente, se alzan las estribaciones de la sierra de Amozoc;
y el resto del territorio, forma parte del valle de Tepeaca.

El valle de Tepeaca es un valle limitado al norte por las estribaciones
meridionales de La Malinche, al sur con la sierra del Tentzo; al oeste
por los llanos de San Andrés y al oeste por el valle de Puebla.
La sierra de Amozoc es una pequeña cadena de cerros que presenta
una orientación noroeste sureste, desde el cerro Tepoxúchitl
en las inmediaciones de la Ciudad de Puebla, hasta el Cerro de la Cruz,
en Tepeaca. La Malinche es un Volcán denudado cuyas faldas se extienden
sobre un gran altiplano a 134 Kilómetros a su alrededor. Por último
el valle de Puebla es el sector principal de la meseta poblana, y limita
al norte con una serie de pequeñas elevaciones que se relacionan
con las del Iztaccíhuatl; al sur con la depresión de Valsequillo;
al este con el valle de Tepeaca y al occidente con la sierra Nevada.

El municipio presenta al norte un relieve montañoso e irregular,
donde destacan los cerros Atlacuilo, Pardo, San Miguel, Encinos Grandes
y Cuachichila, alcanzando en ocasiones hasta 400 metros de altura con respecto
al nivel del valle.

Al occidente de Tepeaca se inicia la sierra de Amozoc, que presenta
una serie de cerros alineados donde destacan el Tepeyácatl, Tlaxcanyo,
Xonacayo, Maxcha, Tlapeyahuazo, Tizquello, Ocuyo, Chiatl, Tepenene y Tula.

El centro y el sur del municipio presenta una topografía plana,
con una altura promedio de 2,240 metros sobre el nivel del mar y un ligero
declive norte-sur, además de algunos cerros aislados como el Tlacacoltzi,
Tenextepec, Tepoxcolula, Totolpacho y Cuaxapo. La altura del municipio
oscila
entre 2,080 y 2,840 metros sobre el nivel del mar.

Hidrografía

El municipio no cuenta con corrientes superficiales importantes, tan
sólo arroyos intermitentes provenientes de las faldas inferiores
de La Malinche y de la sierra de Amozoc, que bañan el territorio
de norte a sur. Cuenta con algunos kilómetros de acueductos, que
se concentran al occidente.

Clima

El municipio se localiza dentro de la zona de climas templados del valle
de Tepeaca; presenta un solo clima templado subhúmedo con lluvias
en verano.

Principales Ecosistemas

Existe pastizal inducido al pie de la sierra de Amozoc y de la zonas
montañosas del norte.  El conjunto de cerros que atraviesa
el norte, presentan matorral desértico rosetófilo asociado
a vegetación secundaria arbustiva, así como bosques de pino
y asociaciones de pino-encino.

Recursos Naturales

Existen vetas en existencia de: ónix, dolomita, calcita, óxido
de calcio y caliza; el más explotado es el mármol.

Características del Uso del Suelo

En el municipio se identifican suelos pertenecientes a cuatro grupos
que a continuación se describen:

Cambisol: es el suelo predominante; ocupa la zona sur del municipio
y algunas áreas dispersas del norte; presenta fase dúrica
(Tepetate a menos de 50 centímetros de profundidad).

Litosol: se localiza en la sierra de Amozoc y en los cerros Encinos
Grandes.

Fluvisol: ocupa una angosta franja que cruza el centro del municipio
de este a oeste; presenta fase gravosa (fragmentos de roca o tepetate menores
de 7.5 centímetros de diámetro en el suelo).

Feozem: se identifican en una extensa zona del centro y noreste del
municipio.

Existen grandes áreas dedicadas a la agricultura de riego y
temporal, que constituyen la mayor parte del territorio municipal; las
zonas de riego, que forman parte de las extensas áreas de regadío
del valle de Tepeaca, se concentran al sur. Las áreas temporales
cubren el centro y noreste del municipio.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Pueblos indígenas

Existen algunas familias de grupo nahua.

Evolución Demográfica

En 1995 el municipio cuenta con 56,665 habitantes, siendo 27,595 hombres
y 29,070 mujeres, con una densidad de población de 315 habitantes
por kilómetro cuadrado; teniendo una tasa de crecimiento anual de
3.06%. Se estima que para el año 2000 la población sea de
67,277 calculándose una densidad de población de 374 habitantes
por kilómetro cuadrado.

Tiene una tasa de natalidad de 34.8%; una tasa de mortalidad de 4.4%
y una tasa de mortalidad infantil de 27.4%.

Con respecto a marginación el municipio tiene un índice
de -0.459 esto quiere decir que su grado de marginación es media,
por lo que ocupa el lugar 192 con respecto al resto del Estado.

Religión

La religión que predomina es la católica con el 93%, seguida
en menor escala por la protestante o evangélica con el 5%.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

Hasta 1997 el municipio cuenta con un total de 99 planteles educativos;
de los cuales 25 son de enseñanza preescolar formal con 2,032 alumnos;
4 de preescolar de la CONAFE con 65 alumnos; 37 de primaria formal con
11,324 alumnos; 2 de primaria de la CONAFE con 42 alumnos; 20 de secundaria
con 3,281 alumnos; 5 de bachillerato con 2,076 alumnos; y 6 de nivel profesional
medio con 253 alumnos. Además cuenta con una Casa de Cultura.

Salud

El municipio cuenta con 13 unidades médicas, 24 médicos
y una Población usuaria de 78,636, de los cuales:

1 unidad pertenece al IMSS, contando con 3 médicos, atendiendo
a una población de 4000.

1 unidad pertenece al ISSSTE contando con 2 médicos, atendiendo
a una población de 4,759.

1 unidad pertenece al ISSSTEP, contando con 2 médicos atendiendo
a una población usuaria de 897.

9 unidades pertenecen al SS, contando con 15 médicos atendiendo
a una población usuaria de 64,628.

Además existen 6 casas de Salud de SSA.

Abasto

Los centros de suministro comercial establecidos en el municipio son:
4 tiendas CONASUPO, 1 tianguis que se instala los días viernes a
un lado de la central de abasto y que es considerado como importante dentro
del estado, 2 mercados y una gran central de abasto en la cabecera. Además
cuenta con 1 bodega de almacenamiento.

Deportes

En lo que respecta a la recreación y al deporte, cuenta con un
balneario, una unidad deportiva ubicada a 1.5 kilómetros del centro
del municipio y campos y canchas de basquetbol, béisbol y voleibol
ubicadas en cada localidad.

Vivienda

El Municipio cuenta con un total de 9,792 viviendas particulares habitadas;
el material que se utiliza principalmente para la construcción de
techos, paredes y pisos es de concreto, tabique, block o cemento.

Servicios Públicos

La cobertura de servicios públicos de acuerdo a apreciaciones
del Ayuntamiento en las principales localidades es:

 

Localidad
Agua Potable, %
Drenaje, %
Alumbrado Público, %
Pavim., %
Seguridad Pública, %
Recolecc. De Basura, %
Mercados

%

Tepeaca
100
95
80
50
80
100
100
San. Hipólito Xochiltenango
100
60
100
30
60
Santiago Acatlán
90
80
80
50
80
San José Carpinteros
100
70
100
40
60
San. Nicolas Zoyapetlayoca
100
40
80
60
San. Pablo Actipan
100
100
100
50
Alvaro Obregón
100
50
100
20
50
San. Bartolomé Hueyapan
100
80
100
50
60
100
Sn. Lorenzo la Joya de Rodríguez
80
20
10
50
San. Mateo Parra
100
40
100
50
San. Pedro La Joya
40
100
50
50
Sta. Ma. Oxtotipan
100
50
100
50
Zahuatlán De Morelos
100
100
50
Guadalupe Calderón
100
100
50
Sn. Cristóbal Los Nava
100
100
50
Sn. Cristóbal Hidalgo
100
100
50
Sn. Felipe Tenextepec
100
100
50
Vicente Guerrero
100
100
50

Medios de Comunicación

Cuenta con servicio de teléfono y correo recibe señal
de cadenas de T.V. y de estaciones radiodifusoras. 

Vías de Comunicación

Por la cabecera del municipio pasa una carretera estatal que la comunica
con Puebla y Amozoc, hacia el oeste; y con Mixtla, Cuapiaxtla, San Salvador
Huixcolotla, Tecamachalco, Yehualtepec, Tlacotepec de Benito Juárez,
Tepanco de López, Tehuacán, San Gabriel Chilac, Altepexi,
Ajalpan, Zinacatepec, Coxcatlan y el estado de Oaxaca. Una pequeña
carretera estatal comunica al municipio con los de Tecali de Herrera, Cuautinchán
y Puebla. Un camino secundario parte de la ciudad de Tepeaca y llega a
la de Cuautinchán. Una estación de ferrocarril ruta México
– Oaxaca tramo Puebla – Tecamachalco, de carga y pasajeros ubicado a 1.5
kilómetros del centro del municipio.

El servicio de transporte es prestado por las líneas Tepeaca,
Plazas, AU, ADC (autobuses del centro), Ixcaquixtla y servicio de microbuses.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

El municipio produce distintos granos, encontrándose entre los
principales el maíz, frijol, y trigo; en relación a la fruticultura
se cultiva durazno, manzana, chabacano, capulín, col, calabacita,
lechuga, tomate, ajo y zanahoria; y en cuanto al forraje la alfalfa.

Ganadería

En esta actividad el municipio sólo cuenta con ganado de traspatio,
entre los que se encuentran bovino, caprino, porcino, y equino, principalmente,
existiendo otros como el mular, asnal y diferentes variedades de aves.

Industria

En el municipio de Tepeaca hay industrias manufactureras como: fabricación
de prendas de vestir, calzado e industria del cuero, productos de madera
y corcho, laminadoras de mármol, productos metálicos, excepto
maquinaria y equipo, equipo de transportes y sus partes, maquinaria y equipos
eléctricos y electrónicos, elaboración de alimentos,
fabricación de cal, explotación y transformación de
ónix y mármol.

Comercio

Cuenta con establecimientos comerciales como abarrotes, loncherías,
farmacias, carnicerías, neverías, refresquerías, pollerías,
venta de frutas y legumbres frescas, vinatería, almacenes varios,
sastrerías, papelerías, y una gran cantidad de centros comerciales
en donde se venden artículos de primera y segunda necesidad.

En la plaza central del municipio se podrán encontrar diferentes
tipos de artesanías y souvenirs.

Servicios

Se ofrecen servicios de talleres de reparación de automóviles
y camiones, reparación de llantas y bicicletas, restaurantes, 2
hoteles, dos gasolineras, servicio de taxis y un auditorio.

Población Económicamente Activa por Sector

La Población económicamente activa del municipio es del
38.2 % y el 59.7 % corresponde a la población económicamente
inactiva, siendo el 2.1 % no especificado.

Dentro de las actividades económicas por sector se tiene una
población ocupada del 98.6 % distribuidas de la siguiente forma:

Sector Primario

(Agricultura, Ganadería, Caza y Pesca).     
39.8 %

Sector Secundario

(Minería, Petróleo, Industria 

Manufacturera, Construcción, Electricidad)  22.1 %

Sector Terciario

(Comercio, Turismo y Servicios)              
35.2 %

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos Históricos

Templo y exconvento de San Francisco de Asís Iglesia y Monumento
religioso estilo renacentista obra conventual del siglo XVI, concebida
por la orden Franciscana; el Rollo realizado en el siglo XVI, la parroquia
del niño doctor, la casa de Hernán Cortés y la Casa
de los Virreyes.

Vista de Frente de Ex-Convento de San Francisco de Asís

Museos

Museo Regional de Historia “Casa de Hernán Cortés”, se
localiza frente a la plaza principal, en su esquina noroeste. Fue aquí
donde firmó el 30 de octubre de 1520, la segunda de sus cinco cartas
de relación; en ella solicitaba al emperador Carlos V que el territorio
conquistado sea llamado ” La Nueva España “.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Fiestas Populares

El 4 de octubre festividad de San Francisco; el 30 de abril conmemoración
del Niño Doctor, 12 de diciembre la Virgen de Guadalupe; fiestas
que se celebran con misas, cohetes, procesiones, juegos mecánicos
y antojitos mexicanos.

En el carnaval de febrero en el barrio de San Miguel se realiza la danza
de los “Huehues”.

Su tianguis semanal data de la época del emperador Moctezuma
Ilhuicamina en el que existe el trueque. La semana santa que se realiza
con procesiones, el día de muertos 1 y 2 de noviembre con suntuosas
ofrendas y el festejo de fin de año.

Música

En las fiestas patronales tocan las bandas y orquestas con instrumentos
de viento.

Artesanías

Se forja el hierro para la elaboración de escaleras, puertas,
ventanas, oses, machetes, bancas para parques con figuras decorativas en
hierro y una gran diversidad de figuras para decorar.

Gastronomía

Las tradicionales carnitas, los cueritos, el chicharrón, tamales,
cecina, la barbacoa y el mole poblano.

Buñuelos, dulce de calabaza, higo, jamoncillo de semilla y en
todos santos se hacen figuras de pepita en dulce vidriado.

Se sirve pulque de maguey, el chocolate y el atole de masa.

Centros Turísticos

Uno de los principales atractivos turísticos es el exconvento
de Tepeaca, obra conventual del siglo XVI, concebida por la orden franciscana,
fundado en 1726, este exconvento presenta características barrocas
y trazos salomónicos.

El templo es uno de los más espectaculares en su género.
La fachada principal presenta restos de pinturas florales en color rojo
y una placa alusiva a su construcción. La portada guarda cierto
estilo medieval en su Arco y jambas. Como única decoración
pequeñas formas que subrayan la silueta del vano. Los laterales
sobresalen por sus contrafuentes rematado por sus garitones que se combinan
con las almenas.

Así también en el convento y claustro forman arcos escarsanos
en sus dos niveles. El portal sirve de capilla de la tercera orden en cuya
fachada muestra un bello trabajo barroco de argamasa fechado en 1721.

Un atractivo más es el Rollo de Tepeaca se encuentra en la plaza
principal y es uno de los monumentos más sobresalientes del arte
mudejar, realizado en México durante el siglo XVI. Su ejecución
se asigna a Fray Sebastián de Trasierra quien inicio la construcción
en 1559. Según se dice este edificio tuvo desde su principio el
carácter de picota, lugar donde se castigaba fuertemente a los indios;
en el siglo XIX, su imagen fue cambiada al instalarse un bello reloj público.
Es una alta torre de planta octagonal, desplantada al centro de un basamento
con escalinatas, donde se hallan grotescas esculturas de felinos emplumados
en posición sedente.

Presenta en su primer cuerpo una pequeña portada con vano de
acceso, pilastras, remate ojival y relieves de águilas aztecas;
en los demás lados se hallan los demás antiguos grilletes,
que recuerdan su función de picota. En el segundo cuerpo se levantan
ventanas con ajimez, cabezas, gárgolas y pináculos. El remate
lo constituye un reloj de cuatro caras, alojado en un cuerpo prismático
con arcos de medio punto.

Otro atractivo que destaca es la Parroquia del Niño Doctor, su
fachada principal tiene características barrocas y está constituída
de ortada de tres accesos y torre con campanario. La portada presenta en
cada uno de los accesos vano con arco de medio punto, flanqueados por columnas
jónicas que soportan un grueso entablamento con friso fitomorfo;
los laterales rematan con frontón roleado, coronado por grandes
escudos; el acceso central continúa por la ventana coral adintelada,
acompañada de pilastras, entablamento y remate con perillones; a
sus lados se hallan grandes copas con pináculos. 

La composición de cada uno de los accesos está contenida
en un gran arco ciego con motivos vegetales. Remata a la portada un balaustrado
y un frontón mixtilíneo al centro. El campanario ostenta
vanos con arcos de medio punto, columnas salomónicas, pináculos
y cupulín con linternilla.

El interior tiene planta basilical y su cubierta alterna bóvedas
de lunetos, arista y cúpula gallonada sobre pechinas. Destaca en
el presbítero el magnífico retablo principal de estilo neoclásico,
dedicado al Señor de las Maravillas. Cuenta además con bellas
capillas laterales con retablos neoclásicos; cada fin de semana
llegan peregrinos de diferentes lugares a visitar al niño doctor.

Entre otros atractivos se encuentran, La casa de los Virreyes, La casa
de Hernán Cortés, La excolecturia del diezmo ahora casa de
la cultura, El Algibe ( depósito de agua ) y el balneario María
Isabel el cual forma parte de las instalaciones del hotel que lleva el
mismo nombre y cuenta con dos albercas y tres chapoteaderos de agua cristalina;
además de amplias áreas verdes, estacionamiento, canchas
de basquetbol, tenis, fútbol, ping pong y badminton.

Por último en la localidad de San Lorenzo existe un lugar llamado
la Joya donde se tienen áreas verdes, aptas para el día de
campo.

GOBIERNO

El municipio cuenta con un total de 21 localidades siendo las principales:

Cabecera Municipal:

Tepeaca.

Su principal actividad económica es el comercio. El número
de habitantes aproximado es de 20,201. Tiene una distancia aproximada a
la capital del estado de 37.5 kilómetros.

San Hipólito Xochiltenango.

Su actividad preponderante es la agricultura. El número de habitantes
aproximado es de 7,215. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal
de 5 kilómetros, con categoría de Junta Auxiliar.

Santiago Acatlán.

Su  actividad económica es la extracción del mármol
y la agricultura. El número de habitantes aproximado es de 5,262
Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 3 kilómetros
con categoría de Junta Auxiliar.

San José Carpinteros.

Su principal actividad económica es la agricultura y la extracción
del mármol. El número de habitantes aproximado es de 2,209.
Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 2 kilómetros,
con categoría de Junta Auxiliar.

San Nicolás Zoyapetlayoca.

Tiene como principal actividad económica la agricultura. El
número de habitantes aproximado es de 2,499. Tiene una distancia
aproximada a la cabecera municipal de 7 kilómetros, con categoría
de Junta Auxiliar.

San Pablo Actipan.

Su principal actividad económica es la agricultura. El número
de habitantes aproximado es de  2,405. Tiene una distancia aproximada
a la cabecera municipal de 4 kilómetros, con categoría de
Junta Auxiliar.

Alvaro Obregón.

Su actividad preponderante es la agricultura y extracción del
mármol. El número de habitantes aproximado es de 1,421. Tiene
una distancia aproximada a la cabecera municipal de 8 kilómetros,
con categoría de Inspectoría.

San Bartolomé Hueyapan.

Su actividad preponderante es la agricultura. El número de habitantes
aproximado es de 1,737. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal
de 7 kilómetros, con categoría de Junta Auxiliar.

San Lorenzo la Joya de Rodríguez.

Su  actividad económica es la agricultura. El número
de habitantes aproximado es de 1,547. Tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 11 kilómetros, con categoría de
Junta Auxiliar.

San Mateo Parra.

Su principal actividad económica es la agricultura. El número
de habitantes aproximado es de 1,551. Tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 6 kilómetros, con categoría de Inspectoría

San Pedro la Joya.

Su actividad económica es la agricultura. El número de
habitantes aproximado es de 1,401. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 12 kilómetros, con categoría de Inspectoría

Santa Ma. Oxtotipan.

Su principal actividad económica es la agricultura. El número
de habitantes aproximado es de 5,262. Tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 6 kilómetros, con categoría de Junta
Auxiliar.

Zahuatlán de Morelos.

Su actividad preponderante es la agricultura. El número de habitantes
aproximado es de 1,413. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal
de 5 kilómetros, con categoría de inspectoría.

Guadalupe Calderón.

Su actividad preponderante es la agricultura. El número de habitantes
aproximado es de 713. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal
de 4 kilómetros, con categoría de inspectoría.

San Cristóbal los Nava.

Su actividad económica es la agricultura. El número de
habitantes aproximado es de 943. Tiene una distancia aproximada a la cabecera
municipal de 8 kilómetros, con categoría de inspectoría

San Cristóbal Hidalgo.

Su principal actividad económica es la agricultura. El número
de habitantes aproximado es de 912. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 12 kilómetros, con categoría de Inspectoría

San Felipe Tenextepec.

Tiene como principal actividad económica la agricultura. El
número de habitantes aproximado es de 636. Tiene una distancia aproximada
a la cabecera municipal de 7 kilómetros, con categoría de
Inspectoría.

Vicente Guerrero.

Su principal actividad económica es la agricultura. El número
de habitantes aproximado es de 701. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 10 kilómetros, con categoría de Inspectoría.

Caracterización del Ayuntamiento

El H. Ayuntamiento de Tepeaca 1996-1999 está conformado por:

Presidente Municipal

Un Síndico

6 Regidores de mayoría relativa

2 Regidores de representación proporcional

Se tienen las siguientes comisiones

Obras Públicas.

Salud.

Educación.

Hacienda.

Ecología.

Gobernación.

Industria y Comercio.

Derechos Humanos.

 Organización y Estructura 

municipio - org21164

 Autoridades Auxiliares

El municipio cuenta con 10 Juntas Auxiliares:

1.-   Santiago Acatlán

2.-   San Pablo Actipan

3.-   San José Carpinteyro

4.-   San Bartolomé Hueyapan

5.-   San Lorenzo La Joya

6.-   Sta. Ma. Oxtotipan

7.-   Candelario Purificación

8.-   San Hipólito Xochiltenango

9.-   San Nicolás Zoyapetlayoca

10.- Tlayoatla, Joya de Rodríguez

Son auxiliares de la administración municipal y están
sujetos al ayuntamiento se integran por un presidente auxiliar y cuatro
regidores electos popularmente por los habitantes de la comunidad, por
un periodo de tres años, designándose en plebiscito el último
domingo del mes de marzo del año que corresponda, para tomar posesión
el 15 de abril del mismo año. Además cuenta con 11 Inspectorías.

Regionalización Política

El municipio pertenece a la región socioeconómica “V”
con cabecera en la ciudad de Puebla, Pue; al distrito local electoral 16
y al distrito federal electoral 7 ambos con cabecera distrital en Tepeaca,
al distrito judicial 15 con sede en la misma cabecera, además pertenece
a la Jurisdicción Sanitaria (SS) 09 con sede en el municipio de
Tepexi de Rodríguez y a la corde (SEP) 09 con cabecera en Tepeaca.

Reglamentación Municipal

El Ayuntamiento cuenta con los siguientes reglamentos:

Bando de Policía y Buen Gobierno

Reglamento de Bebidas Alcohólicas

Reglamento de Mercados

Cronología de los Presidentes Municipales 

Andrés Hernández     (1939-1940)

Félix Ramales      (1941-1943)

Manuel Ramírez S.     (1944-1945)

Aurelio Méndez Silva     (1946-1948)

Luis Muñoz Aranda     (1948-1951)

Rafael Bautista Jiménez    (1951-1954)

José Huerta Fuentes     (1954-1957)

Andrés Funez Méndez    (1957-1960)

Alba Huerta Ruíz     (1960-       
)

José Centeno Juárez      
(1961-1963)

José Centeno Reyes      (1963-1966)

Daniel Viveros Torres    (1966-1969)

Juan Aguilar Cortés     (1969-1972)

Abel Juárez Palacios     (1972-1974)

Rafael Salmorán Bautista    (1974-1975)

Sergio Centeno López    (1975-1978)

José Centeno Reyes     (1978-       
)

Bernardo Centeno Juárez     (1978-1981)

Angel Juárez Palacios     (1981-1984)

Roberto Centeno Reyes    (1984-1987)

Juan V. Aguilar Viveros    (1987-1990)

Julián Yunez Arellano    (1990-1993)

Humberto E. Aguilar Viveros   (1993-1996)

Rubén Huerta Ruíz     (1996-1999)

José de Jesús Vázquez García (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas
del Estado de Puebla, México, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
1995, Distribución Espacial de la Población, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, México, 1988.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Puebla.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.

Créditos

Coordinador:

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Investigadores:  

Ma. Del Rayo Moreno Torres

María Antonia Cortés Huerta

Colaboradores:  

Hernández Espejo Loelia

Flores Calyeca Zenón

Chacón Enriquez Ma.de Lourdes

Aguilar Torres Ma.Victoria

Aportaciones:  

C. Rubén Huerta Ruíz

Presidente Municipal

C. Raúl Mendez Centeno

Secretario General

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *