Puebla – Tepango de Rodríguez


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


TEPANGO DE RODRÍGUEZ


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

Tepango, nombre náhuatl, formado por Tepetl, cerro, y Ahco, en
lo alto, unidos hacen Tepe-ahco que por corrupción se pronuncia
Tepango que significa “En lo alto o arriba del cerro”.

municipio - Tepango

Glifo

HISTORIA

Fue asentamiento de grupos totonacas; el grupo náhuatl sometió
a la población.

En el siglo XIX perteneció al antiguo distrito de Zacatlán
y fue erigido Municipio Libre en 1895 aplicándose el sistema de
Distritos y Municipalidades en el Estado, con el nombre de San Antonio
Tepango.

En 1935, la población cambió su nombre al de Tepango de
Rodríguez, en honor del expresidente Abelardo L. Rodríguez. 

Cronología de Hechos Históricos

1895  Se erige Municipio Libre

1935  Cambia su nombre por el de Tepango de Rodríguez.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Tepango de Rodríguez, se localiza en la parte
Norte del Estado de Puebla. Sus coordenadas Geográficas son los
paralelos 19º 57′ 54″ y 20º 02′ 12″, de latitud norte y los meridianos
97º 44′ 00″ y 97º 49′ 42″ de longitud occidental. Sus colindancias
al Norte con Amixtlán, al Sur con Tepetzintla y Cuautempan, al Oeste
con Camocuautla y Zongozotla y  al Poniente con Ahuacatlán
y Tepetzintla.

municipio - 162

Extensión

Tiene una superficie de 20.42 kilómetros cuadrados que lo ubican
en el lugar 204 con respecto a los demás municipios del Estado.

 

Orografía

Se localiza en la parte septentrional de la Sierra Norte o Sierra de
Puebla; está formada por sierras más  o menos individuales,
paralelas, comprimidas unas con las otras y suelen formar grandes o pequeñas
altiplanicies intermontañosas, que aparecen frecuentemente escalonadas
hacia la costa. El relieve es montañoso en general, la orografía
del municipio presenta como característica principal la existencia
de una pequeña mesa y algunas pequeñas sierras. La mesa se
ubica en la porción meridional asentándose sobre ella la
comunidad de Tepango,  de la mesa hacia el norte y hacia el sur se
presenta un constante descenso en dirección a los ríos Nepopualco
y Ayoco. Al poniente se levanta una pequeña sierra, donde destacan
los cerros Tecomatepec y Yaycata. Por último, y al sur del río
Ayoco se levanta otra sierra, que culmina en el cerro Paltam. 

La altura del municipio oscila entre 1,100 y 1,900 metros sobre el nivel
del mar y presenta un descenso general en dirección noreste y suroeste.

Hidrografía

Pertenece a la vertiente septentrional del Estado de Puebla, formada
por las distintas cuencas parciales de los ríos que desembocan en
el Golfo de México. Se localiza dentro de la cuenca del Tecolutla,
y es cruzado por varios ríos que a continuación se describen: 

El río Ayoco, que cruza al norte en dirección oeste-este,
y en el municipio se une al Zempoala, afluente del Apulco, que a su vez
es uno de los principales formadores del Tecolutla.

El río Nepopualco, que atraviesa  el noroeste de oeste a
este, y fuera del municipio se une al Tapayula para formar el Ajajalpan,
afluentes del Tecolutla. El río Agua Azul, que nace al norte de
la comunidad de Tepango, cruza de sur a norte la parte central y se une
al Nepopualco. El río Poxonaca, que baña la porción
oriental de sur a norte, y también se une al Nepopualco. Cuenta
con arroyos intermitentes que desembocan en los ríos mencionados,
así lleva aguas del manantial ubicado en las faldas del cerro Yayacata
a la comunidad de Tepango.

Clima

El municipio se ubica en la transición climática de los
templados de la Sierra Norte y los cálidos del declive del Golfo.
Se presenta un sólo clima: 

Clima semicálido subhúmedo con lluvias todo el año;
temperatura media anual mayor de 18ºC; temperatura del mes más
frío entre -3 y 18ºC; precipitación del mes más
seco mayor de 40 milímetros; lluvia invernal con respecto a la anual
menor de 18 por ciento.

 

Principales Ecosistemas

El municipio conserva la mayor parte de su territorio cubierto de bosques;
grandes áreas de bosques mesófilo de montaña, donde
predominan árboles de las especies alíes y liquidámbar,
cubre el sur, el poniente y el norte, aunque también se llegan a
encontrar asociaciones de pino-encino.

Al centro del municipio se han inducido pastizales que van creciendo
hacia la costa de los bosques por lo que es factible que en pocos años
lo exterminen; al noroeste, algunas zonas han sido incorporadas a la actividad
agrícola de temporal.

Recursos Naturales

Cuentan con recursos forestales como bosques de maderas finas, como 
pino, encino y los caducifolios para la construcción.

Características del Uso del Suelo

Se identifican suelos de dos grupos diferentes: 

Luvisol: son suelos ricos en nutrientes, con horizonte clásico
o presencia de material calcáreo por lo menos en la superficie.
Son de fertilidad moderada a alta. Es el suelo predominante cubriendo más
del 80 por ciento del territorio; presenta fase lítica profunda
(roca entre 50 y 100 centímetros de profundidad).

Feozem: adecuados para cultivos que toleran exceso de agua, aunque mediante
obras de drenaje pueden destinarse a otro tipo de cultivos. Son de fertilidad
de moderada a alta. Ocupa una área reducida al noreste.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Pueblos indígenas

Existen grupos étnicos de origen  totonacas en su mayoría.

Evolución Demográfica

El municipio cuenta de acuerdo al conteo de población en 1995
del INEGI, con 3,337 habitantes, siendo 1,659 hombres y 1,678 mujeres,
con una densidad de población de 163 habitantes por kilómetro
cuadrado y una tasa de crecimiento anual de 3.62%. Se calcula que para
el año 2000 la población ascienda  a 4,968 por 
lo que tendrá una densidad de 243 habitantes por kilómetro
cuadrado.

Cuenta con un índice de marginación de 1.232 por lo que
es considerado como muy alta, por lo que se ubica en el lugar 31 con los
demás municipios del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 37.3 por ciento; una tasa de mortalidad
de 6.9 por ciento.

Religión

La religión predominante es la Católica en un 98%, además
de protestantes o evangélicos.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En la actualidad se tiene un total de 5 planteles educativos  impartiéndose
la educación en los siguientes niveles: preescolar, primaria, secundaria
y un bachillerato de desarrollo comunitario.

Preescolar con 2 escuelas y una población escolar de 120.

Una escuela Primaria con una población escolar de 1,200.

Una escuela Secundaria con una población escolar de 200.

Un Bachillerato de Desarrollo Comunitario con una población
escolar de 45.

Salud

El municipio cuenta con una unidad médica que es cubierta por
un médico y atiende a una población usuaria de 3,094 habitantes,
esta unidad médica es de asistencia social que es impartida por
la S.S. 

Existe además una casa de salud pertenecientes a la S.S.

Abasto

Cuenta con un tianguis semanal.

41 establecimientos comerciales.

2 tiendas CONASUPO.

Deportes

En lo que respecta a recreación y deporte cuenta con infraestructura
como campos y canchas deportivas con acceso libre al público, y
en algunos lugares cuentan con espacios recreativos, que cubren en lo general
la demanda; también cuenta con biblioteca, Casa de Cultura y parque
recreativo.

Vivienda

Existen en el municipio 662 viviendas particulares habitadas, la mayoría
de éstas cuentan con paredes de adobe, predominan las viviendas
con piso de tierra y la mayoría utiliza la teja como material principal
en la construcción de los techos.

Servicios Públicos

De acuerdo a apreciaciones del Ayuntamiento la cobertura de los servicios
públicos en Tepango de Rodríguez, un 80% cuenta con el servicio
de agua potable, el 20 % tiene drenaje, el 90% recibe alumbrado y cuentan
con seguridad pública. 

Medios de Comunicación

Se cuenta con el servicio de caseta telefónica, una agencia de
correo y  reciben  la señal de cadenas de TV y de estaciones
radiodifusoras estatales y nacionales. 

Vías de Comunicación

La carretera interserrana atraviesa el municipio de Oeste a Este y comunica
a su cabecera con Zapotitlán  de Méndez, Xochitlán
de Romero Rubio, Ahuacatlán, Nahuzontla y Zacatlán. A pocos
kilómetros de la población de Tepango de Rodríguez
nace un pequeño camino secundario que llega hasta Camocuautla y
Coatepec.

El servicio de pasajeros es prestado por líneas de microbuses
colectivos, que comunican al municipio de Zacatlán y Zapotitlán
de Méndez.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

Este municipio únicamente produce granos como el maíz.

Ganadería

En esta actividad el municipio cuenta con ganado bovino, porcino y equino,
principalmente; además existen otros como son el mular, asnal y
diferentes tipos de aves.

Industria

En este municipio sus principales industrias manufactureras cuentan
con moliendas de nixtamal, panaderías, fabricación de muebles
de madera, fabricación de productos de madera para la construcción.

Forestal: En esta actividad se explotan bosques de maderas finas, como 
pino, encino y los caducifolios para la construcción.

Comercio

Dentro de su principal actividad comercial encontramos los abarrotes,
granos, semillas y legumbres, carnicerías, expendios de huevo, tortillerías
y venta de artículos artesanales de papelería.

Servicios

En cuanto al ramo de servicio sólo cuenta con el de reparación
de partes para automóviles, camiones y el de reparación de
bicicletas.

Actividades Económicas del Municipio por Sector:

La actividad económica del municipio por sector, de acuerdo al
INEGI, se distribuye de la siguiente forma:

Sector Primario 

(Agricultura, ganadería, caza y pesca).    
51.3 %

Sector Secundario 

(Minería, extracción de petróleo y gas, industria
manufacturera, 

electricidad, agua y construcción).           
8.5 %

Sector Terciario 

(Comercio, transporte y comunicaciones, servicios financieros, 

de administración pública y defensa, comunales y sociales, 

profesionales y técnicos, restaurantes, hoteles, personales
de 

mantenimiento y otros).                        
33.3 %

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos Históricos

Arquitectónicos: La iglesia parroquial en advocación de
San Antonio, data del siglo XVI ubicada en la Cabecera Municipal.

Iglesia de Tepango de Rodríguez, Pue.

Museos

Se cuenta con una casa de la Cultura.

 

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Fiestas populares: 13 de junio, fiesta al santo patrón San Antonio;
Feria del 8 al 12 de diciembre en honor a la Virgen de Guadalupe se celebra
con misas, rezos, procesiones, juegos deportivos, jaripeos, palenque de
gallos, bailes, juegos pirotécnicos y danzas autóctonas como
los “Españoles”, “Negritos”, “Voladores”, “San Mígueles”,
“Tocotines”, los “Huehues” y  “Apaches”, ambas festividades se llevan
a cabo en la Cabecera Municipal.

Albergue de Religiosas

Música

En el municipio existe la música de cuerda de guitarra y violín,
además cuentan con dos mariachis de nombre  Tepango y San Antonio. 

Artesanías

Instrumentos musicales, muebles típicos y textiles de lana.

Trajes Típicos: Las mujeres usan camisa blanca con ribetes bordados
con vistosos colores, sobreponen un quesquémel fino de tipo velo
cuadrangular, un lienzo grande de la misma tela de la camisa que envuelven
alrededor del cuerpo y constituyen las enaguas, que fijan con una faja
tejida de lana de color rojo con dibujos en blanco, listones de colores
en el pelo, con sandalias o descalzas; los hombres usan calzón y
cotón de lana, huarache de correa pata de gallo y sombrero de palma.

Gastronomía

Alimentos:  Mole serrano y poblano, tamales y salsas.

Dulce de manzana.

Bebidas: Vinos de Vainilla, café y aguardiente de caña.

GOBIERNO

Cabecera Municipal

Tepango de Rodríguez. 

Sus principales actividades económicas son las agropecuarias
y el comercio, su número de habitantes aproximado es de 2,954. Tiene
un tiempo aproximado de viaje  a la Ciudad de Puebla de 4 horas con
30 minutos y una distancia aproximada de 155 km. 

Presidencia Municipal de Tepango de Rodríguez, Pue.

Caracterización del Ayuntamiento

El H. Ayuntamiento de Tepango de Rodríguez 1996-1999 está
conformado por: 

Presidente Municipal.

Un síndico.

6 Regidores de mayoría relativa.

Comisiones

Gobernación, Policía y Tránsito.

Hacienda.

Obras Públicas.

Educación. 

Salud.

Ecología.

Organización y Estructura de la Administración Pública
Municipal

municipio - org21162

Autoridades Auxiliares

Para el auxilio y el manejo de la Administración Pública
Municipal, el Ayuntamiento cuenta con un Juez de Paz.

Regionalización Política

El municipio pertenece a la región socioeconómica número
“1”, con cabecera en la Ciudad de Huauchinango, Pue., además pertenece
al Distrito Local Electoral 24 con cabecera en el Municipio de Zacatlán
y al Distrito Federal Electoral 2 con cabecera en el municipio de Zacatlán;
además pertenece a la Jurisdicción Sanitaria (SSA) 02 de
Zacatlán. A la Corde (SEP) 02 con cabecera en Zacatlán y
al Distrito Judicial de Zacatlán.

Reglamentación Municipal

El Ayuntamiento cuenta con los siguientes dos reglamentos:

Bando de Policía y Buen Gobierno.

Reglamento Interior del Ayuntamiento.

Cronología de los Presidentes Municipales

Antonio Hernández Hernández   (1972-1975)

Adalberto Galindo Galindo    (1975-1978)

Gabriel Galindo Galindo    (1981-1984)

Antonio Mora Santiago    (1984-1987)

Roberto González  Pérez    (1987-1990)

Mateo Hernández Mendoza    (1990-1993)

Miguel Pérez Ochoa     (1993-1996)

Raúl Martínez Martínez    (1996-1999)

Antonio Barragán Pedro (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas
del Estado de Puebla, México, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
1995, Distribución Espacial de la Población, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, México, 1988.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Puebla.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *