Teopantlán proviene de los vocablos náhuatl, Teopan, templo del sol, y la terminación tlán, cerca, junto, que significa Cerca del Templo del Sol o de Tonatiuh.
Glifo
HISTORIA
Grupos olmecas, mixtecos y teotihuacanos que arribaron al territorio sucesivamente ocuparon inicialmente este lugar.
Estuvieron sometidos a la guarnición mexica de Itzocán. Durante la Colonia 1750 perteneció a la jurisdicción eclesiástica de Izúcar de Matamoros. En el siglo XIX perteneció al antiguo Distrito de Izúcar de Matamoros y fue creado municipio libre en 1895.
La cabecera municipal es el pueblo de Teopantlán.
Cronología de hechos históricos
1250 Primer asentamiento de los fundadores.
1750 Bajo la jurisprudencia eclesiástica de Izúcar de Matamoros .
1895 Constituído Municipio Libre.
1975 Misión Cultural: Talleres como cocina, repostería, tejido, cultura de belleza, enfermería, herrería, carpintería, deporte, plomería, un año permanente más 3 años.
1996 Considerado como Albergue en la contingencia del volcàn Popocatépetl por el Sector
Salud.
MEDIO FISICO
Localización
El municipio de Teopantlán se localiza en la parte centro Oeste del estado de Puebla y sus coordenadas geográficas son los paralelos 18º3900 y 18º5112 de latitud norte y de los meridianos 98º0936 y 98º1906 de longitud occidental. Sus colindancias son: Al norte limita con el municipio de Puebla, al sur limita con Coatzingo, Ahuatlan y Xochiltepec, al oeste limita con Santo Domingo Huehuetlán el Grande y al poniente limita con San Diego La Mesa Tochimiltzingo.
Extensión
Tiene una superficie de 214.31 Kilómetros cuadrados, que lo ubica en el 75º lugar con respecto a los demás municipios del Estado.
Orografía
El municipio forma parte de tres unidades morfológicas:
A partir de la cota 1,500, hacia el sur pertenece al valle de Matamoros, de la cota 2,000, hacia el norte, es parte de la sierra del Tentzo; y el territorio comprendido entre ambas cotas es parte del Valle de Atlixco. El río Huehuetlán al sureste, marca el límite entre el Valle de Matamoros con los llanos de Tepexi.
Su relieve es accidentado; alcanza sus máximas alturas al norte, en la sierra del Tentzo, declina hacia el sur hasta llegar a la barranca Río Grande; continua hacia el sur, vuelve a ascender el nivel culminando en la cordillera Cumbre de Tecoile, y posteriormente continúa siempre hacia el sur; el relieve declina más de 800 metros hasta llegar a la parte más baja, la rivera del río Huehuetlán.
Los cerros más conocidos que circundan el municipio son los siguientes: Al norte se encuentra el cerro llamado Agua Dulce, al sur el cerro Santa Cruz, al oriente el cerro de Tezampa y al poniente el cerro llamado Pueblo Viejo.
Hidrografía
El municipio es cortado al norte por el Río Grande, que recorre la barranca del mismo nombre, y se origina en la sierra del Tentzo. Al extremo Sureste, el río Huehuetlán sirve de límite municipal con Huatlatlauca.
Los arroyos intermitentes que recorren el territorio, se unen a cualquiera de los ríos mencionados, los cuales son afluentes del Atoyac.
También tenemos la presencia de un pequeño riachuelo que recorre el municipio de oriente a poniente, el cual pasa aproximadamente a un kilómetro del pueblo; al lugar donde nace este se le ha denominado Ojo de Agua.
Clima
El municipio presenta tres climas: cálido, semicálido y templado.
Clima cálido subhùmedo con lluvias en Verano, se presenta al extremo sureste.
Clima semicálido subhúmedo con lluvias en Verano, se presenta en el resto del Municipio.
Clima templado subhúmedo con lluvias en Verano.
El municipio presenta una temporada menos lluviosa dentro de la estación de lluvias, denominada sequía de medio verano; se tienen en promedio de 40 a 80 días nublados al año, de más de 160 días despejados, de 0 a 15 días con tempestades, y de 10 a 20 heladas.
Principales ecosistemas
El municipio presenta un área al norte y oeste cubierta de bosques de encino asociados con vegetación secundaria arbustiva; coincide con la zona de climas templados, con las áreas montañosas, y con los suelos de rendzina.
Se presenta al centro, una zona de pastizal inducido, intermedio entre la zona de encino y la de selva baja caducifolia .
También se puede notar la presencia de plantas como las siguientes:
Guaje, copal, cacahuete, mezquite, guamúchil, pochote, etc., además de variadas clases de cactáceas, podemos encontrar también la palma, que sirve para la elaboración de algunas artesanías.
Recursos naturales
Actualmente en el municipio se presenta gran explotación minera de Barita al noreste de la población, a una distancia aproximada de 5 kilómetros de la cabecera; piedra para cal y mármol en la parte norte: el mármol se localiza en la parte norte de la población cerca de la Jalapexco.
Características del uso del suelo
Presenta gran variedad edofológica, se distinguen cinco grupos de suelos:
Rendzina : Es uno de los suelos predominantes en el municipio; ocupa una extensa área al norte y oeste.
Regosol: Ocupa una gran zona al centro y sur.
Litisol: Ocupa una área de regular tamaño al centro.
Cambisol : Se presenta en un área reducida del sureste.
Feozem : Se presentan en dos áreas reducidas, una al noreste y otra al suroeste.
Los regosoles, feozems y rendzinas presentan fase lítica (roca a menos de 50 centímetros de profundidad), en tanto que todos los suelos se presentan asociados a suelos secundarios.
PERFIL SOCIODEMOGRAFICO
Grupos étnicos
Existen familias del grupo náhuatl, en un 98%, en la cabecera y en las juntas auxiliares un 2%, aún la población emigrante cuenta con el conocimiento de esta lengua.
Evolución demográfica
Para 1995 el municipio contó 5,203 habitantes, representando 0.11 % de la población total del Estado.
Tiene una densidad de población de 24 habitantes por kilómetro cuadrado, teniendo una tasa de crecimiento anual negativa de -1.10% se estima que para el año 2,000 la población del municipio sea de 4,518 habitantes, calculándose una densidad de población de 21 habitantes, por kilómetro cuadrado.
Tiene una tasa de natalidad de 27.6 por ciento, una tasa de mortalidad de 6.0 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 28.0 por ciento.
Con respecto a la marginación el municipio tiene un índice de 0.543, por lo tanto su grado de marginación es alta y ocupa el lugar 47 con respecto al Estado.
Religión
En el municipio la religión que predomina es la católica con un 98.0%, siguiendo la protestante con 0.67% de la población.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
El municipio cuenta con infraestructura educativa de escuelas en los siguientes niveles: En Preescolar contamos con 4 Escuelas Indígenas con 8 Aulas y 175 alumnos a Nivel Formal, 4 Escuelas Primarias con 33 aulas y 714 alumnos, 1 Escuela Primaria Indígena con 12 aulas y 280 alumnos y 3 Escuelas Secundarias con 11 aulas y 213 alumnos. En cuanto al analfabetismo se ha abatido considerablemente a través del programa del INEA.
A continuación, se describe en forma concreta la distribución de los planteles en el municipio:
En la cabecera: 2 escuelas de nivel preescolar uno de ellos bilingüe en la que se imparte el náhuatl, contando con un número de 8 aulas y 175 alumnos y la otra formal con un número de 3 aulas y un total de 70 alumnos inscritos, 2 primarias entre las cuales se hace un total de 33 aulas y 714 alumnos inscritos, de las cuales una de ellas es bilingüe en la que el idioma que se enseña es el náhuatl; y la otra formal; una telesecundaria, un bachillerato tecnológico, el cual ofrece a los estudiantes la oportunidad de conocer sus inclinaciones profesionales, especialmente para carreras técnicas.
En las comunidades:
Jalapexco: Una escuela preescolar, una primaria y una telesecundaria.
Tenango: Una escuela por cada nivel educativo como preescolar primaria y secundaria.
El Zapote: Cuenta con primaria y preescolar.
Según información de la Secretaría de Educación Pública se cuenta también con una primaria indígena, con 12 aulas y un total de alumnos de 280. Tres escuelas de nivel secundaria municipales con 11 aulas en total y 213 alumnos.
A pesar de los constantes esfuerzos que por parte de la Secretaría de Educación Pública se realizan, el 30% de las personas que habitan este municipio y según apreciaciones del Ayuntamiento, no saben leer ni escribir, dificultando la enseñanza que se ve unido a la lengua en la que se habla, debido a esto los estudiantes solamente por lo general estudian sólo hasta el nivel secundaria para emigrar al extranjero o a las ciudades grandes en busca de empleo.
Salud
La atención a la salud en el municipio de Teopantlán se proporciona a través de Instituciones del Sector Oficial que tienen una cobertura descentralizada de 4,629 usuarios de servicios como: Unidad Médico Rural del IMSS-Solidaridad, además de 2 casas de salud, también se presta este servicio de asistencia social en cada una de las tres juntas auxiliares con una clínica por cada una de ellas, de la SS.
Actualmente el sector salud ha intervenido con diferentes programas para el control de la natalidad, se han tomado las medidas necesarias para conscientizar a la población sobre la importancia y beneficios que contrae la planificación de los hijos.
Abasto
El municipio se abastece de: 1 tianguis que se establece los días miércoles y domingo, y 1 tienda Conasupo.
Deportes
En lo que respecta a la recreación y deporte se cuenta con infraestructura como campos y canchas deportivas con acceso libre al público, además en algunos lugares se localizan espacios recreativos que cubren en lo general la demanda; se practica en dos canchas el basquetbol y en una el volibol solamente en la cabecera, aunque cabe destacar que en cada junta auxiliar se cuenta con canchas de basquetbol en el interior de las instituciones pero que son del uso de los alumnos.
Vivienda
Los habitantes del municipio se alojan en 950 viviendas de la cuales en su inmensa mayoría fueron construídas con materiales de tierra, siguiéndole en proporción las construídas con materiales de cemento, en menor medida ocupó el material de mosaico y 20 de ellas de materiales no especificados y en términos generales el 3% son de palma; 50% de ladrillo y block con techo de concreto; 47% de adobe y block con techo de lámina.
Servicios públicos
Los servicios públicos que el municipio proporciona a sus localidades son los siguientes:
Localidad
Agua potable
Drenaje
Alumbrado público.
Limpia
Seguridad pública
Pavimentación
Teopantlán *
80%
80%
90%
60%
80%
40%
San Fco Xalapexco
0%
0%
30%
0%
80%
0%
Tenango
0%
0%
30%
0%
80%
0%
Zapote
0%
0%
0%
0%
80%
0%
*Cabecera municipal
Medios de comunicación
Cuenta con servicio de telefonía rural (4 casetas y 6 líneas), y correos. Recibe la señal de estaciones radiodifusoras y de cadenas de T.V. nacionales y estatales; además de recibir la señal del sistema de televisión por cable, además del transporte público de pasajeros que se presta a través de combis y camionetas que salen del municipio a la Ciudad de Izúcar de Matamoros cada media hora.
Vías de comunicación
De la cabecera del municipio parte una pequeña carretera estatal que, después de pasar por Epatlán llega a Izúcar de Matamoros y ahí entronca con la carretera Panamericana Federal 190. Una carretera secundaria nace en la ciudad de Teopantlán y la comunica con Santo Domingo Huehuetlán, Tzicatlacoyan y Cuautinchán; en este último punto entronca con una carretera que va a Puebla, transladándose por medio de camiones de pasajeros.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Agricultura
El municipio cuenta con la producción de maíz, frijol sorgo de temporal y cacahuate; con respecto a las hortalizas, se cultivan el tomate y la calabacita. Por lo que corresponde a la fruticultura, se cultiva el mango de temporal, zapote negro y blanco, pitaya y limón. Respecto de la floricultura existe el Zempazuchil.
Ganadería
El municipio cuenta con ganado de traspatio, entre los que se encuentra el bovino, caprino, porcino, y equino principalmente; además existen otros como el mular, asnal y diferentes variedades de aves de corral.
Apicultura
La producción de miel en el municipio ha venido tomando importancia, por lo que se ha implementado explotación y consumo, aunque por las condiciones propias como la escazes de agua, cada día se complica más esta actividad.
Industria
Este municipio observa incipiente desarrollo en este rubro.
Explotación forestal
Esta actividad cuenta con algunas zonas boscosas, susceptibles de ser explotadas y se reducen a ocho hectáreas.
Turismo
Este municipio no cuenta con la infraestructura turística necesaria para albergar a los visitantes.
Comercio
Cuenta con tendajones, expendios de venta de huevo y pan, así como de tortillas para las necesidades prioritarias del municipio, además de farmacias, tienda de ropa, de calzado, 2 ferreterías y 2 tiendas de materiales para la construcción.
Servicios
Se dispone de establecimientos que proporcionan servicios tales como: preparación de alimentos y de reparación de aparatos de uso electrodoméstico.
Actividades económicas del municipio por sector:
Sector Primario
Agricultura, ganadería y apicultura, floricultura, fruticultura y horticultura. 47.1%
Sector Secundario
Industria y explotación forestal. 34.7%
Sector Terciario
Comercio y servicios. 13.1%
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS
Monumentos históricos
Templo parroquial en honor de Santiago Apóstol construído en el siglo XVI por los frailes dominicos, el cual se encuentra abierto permanentemente por el día y durante los 365 días del año.
Fiestas, danzas y tradiciones
Fiestas Populares: El 25 de Julio, fiesta patronal en honor a Santiago Apóstol, con misas, rezos procesiones, juegos pirotécnicos, bandas de música y baile popular.
La fiesta más importante del municipio se celebra la primera semana antes del miércoles de ceniza la cual se denomina Altepeilhuilt y tiene una duración de una semana completa, con juegos pirotécnicos, misas, baile popular, feria y danzas del Moro y de los Vaqueros, además de un medio maratón pedestre con un recorrido de 20 kilómetros en la cabecera; esta celebración tiene una duración de dos días, además se instalan juegos mecánicos para el entretenimiento de las personas no dejando de mencionar el clásico jaripeo.
Tradiciones: 1º y 2 de Noviembre, conmemoración de Todos los Santos y Día de Muertos, se festeja con ofrendas y arreglos florales, y en la Semana Santa, Teopantlán es visitado por los pueblos aledaños llevándose a cabo el tradicional Vía Crucis.
El 15 y 16 de septiembre se hace gala del patriotismo con las festividades nacionales de conmemoración de la independencia.
Para el mes de diciembre se muestra singular alegría al celebrar las posadas navideñas; y el día 5 de mayo se realizan desfiles escolares, en conmemoración de los héroes poblanos.
Una de las muchas tradiciones es el matrimonio, en este Pueblo de Teopantlán se sigue conservando la tradición del matrimonio, en el momento en que el hombre pretende a una dama del pueblo, prosigue a manifestárselo a sus padres dándole pequeñas referencias de ella, los padres del pretendiente van acompañados de una persona que creen conveniente, a pedir la mano de la dama, en ocasiones van muchas veces hasta conseguir una respuesta positiva, cuando la respuesta es positiva se fija una fecha para dar el compromiso formal y una fecha para el acto, se reúne a las familias de ambas partes para la reunión. Por parte de él, llevan pequeños bocadillos como: panes teopantlaqueños, 50 chiquehuite, huacales de plátano, mezcal, cigarros, cervezas y refrescos; por parte de ella, preparan una comida tradicional como son: tortas de huevo con frijoles acompañado con mole de huajillo ó pulla para todos los invitados que asistan al evento, al final se les da una cubeta de comida a todos. Después de esta reunión, llega el tiempo determinado de la celebración del Casamiento por la Iglesia, donde hay padrinos para diferentes cosas, después de la comida la familia del novio nuevamente les da bocadillos a todos los que asistieron, estos regalos se bailan con una melodía que se llama Xochpitzahuac, muy famosa, en esta región, se toca varias veces según el ambiente que predomine, también se baila con un marrano después de haberlo fraccionado en 2 partes y se le da al padrino una parte y la otra parte a la familia de la novia, después de haber comido siguen los regalos, el vals, la víbora, etc; posteriormente llega la bendición bajo una imagen que se tenga en la casa, se realiza un discurso y se les da la bendición , y después sigue la fiesta.
Defunción.- La muerte de una persona es motivo de tristeza y sentimiento, en este municipio al momento de fallecer, es velado el cuerpo, la tradición dependiendo del Estado Civil de la persona si es soltero ó infante se identifica por cohetones obsequiados por los padrinos de Bautizo y en caso contrario no hay nada más que una enramada enchinada y adornada que se le pone despidiendo al cuerpo, así como su vestimenta y en el novenario se le pone ofrenda y también al cabo de un año.
Música
Existen dos bandas de viento propias del municipio, las cuales denotan las tendencias musicales de los habitantes del municipio.
Artesanías
Tejido de palma en productos como tenates, petates y aventadores.
Trajes Típicos: las mujeres usan en algunas partes del municipio y en forma muy reducida todavía las naguas y blusa de manta, collares y reboso; los hombres usan calzón y camisas de manta, cotón y huaraches.
Gastronomía
En lo que respecta a este rubro mencionaremos algunos de los alimentos y bebidas típicas que el municipio produce:
Adobo con carne de res o cerdo y pan criollo, tamales de conextle (de ceniza) y de xoco (semicocido), sopes, guasmole y mole de olla.
Bebidas: aguardiente, mezcal, chocolate de agua y atole de maíz.
Es importante destacar que los habitantes del municipio tienen un cuadro gastronómico básico como lo es el frijol, tortilla , huevo y chile, por lo que en ocaciones esporádicas realizan el consumo de carne.
Centros turísticos
Nombre: Templo de Santiago Apóstol, el cual pertenece a la rama de la arquitectura y al subtipo religioso; y es de tipo colonial.
Destaca en su interior su vistoso acabado, consistente en relieves vegetales dorados, además tres magníficos retablos barrocos.
Se considera para los habitantes del municipio de gran importancia el lugar llamado Pueblo Viejo ya que se han encontrado diferentes objetos como una pieza de piedra en la que se esculpió una serpiente , además de figuras de seres humanos y animales, aunque lo más destacado es el descubrimiento de restos de construcciones subterráneas, en las que se presume habitaron los primeros pobladores de Teopantlán, pero que por la escazés de agua no lograron permanecer allí y tuvieron que emigrar al lugar en que actualmente se asienta el pueblo.
Se observó el descubrimiento a un lado del río que recorre el municipio y se encontraron huesos que se estima fueron de un dinosaurio, aunque por apatía no se continuó la búsqueda.
GOBIERNO
Principales localidades
Cuenta con 7 localidades destacando entre las más importantes: Teopatlán, San Sebastián Tenango, Barrio Santa Lucía, San Francisco Jalapexco y Rincón de Jaimes.
Según datos aproximados por el H.Ayuntamiento del Estado de Puebla son:
Cabecera Municipal
Teopantlán y tiene una distancia aproximada a la capital del Estado de 95 kilómetros. Con un tiempo aproximado de 2 horas y teniendo una población aproximada de 3,403 habitantes, siendo su principal actividad económica la agrícola con la siembra de maíz frijol y cacahuate.
San Francisco Jalapexco
Tiene una distancia aproximada a la Cabecera Municipal de 16 kilómetros, y se lleva un tiempo de 3 horas a la cabecera municipal, con una población aproximada de 686 habitantes siendo su principal actividad económica la agrícola con con la siembra de maíz , frijol y cacahuate de temporal.
Tenango
Tiene una distancia aproximada a la Cabecera Municipal de 10 kilómetros, y se lleva un tiempo de 45 minutos a la cabecera municipal, con una población aproximada de 385 habitantes, siendo su principal actividad económica la agrícola con la siembra de maíz, frijol y cacahuate.
Zapote
Tiene una distancia aproximada a la Cabecera Municipal de 5 kilómetros, y se lleva un tiempo de 20 minutos a la cabecera municipal, con una población aproximada de 100 habitantes siendo su principal actividad económica la agrícola con la siembra de maíz, frijol y cacahuate.
Caracterización del ayuntamiento
Presidente Municipal.
8 Regidores.
Síndico Municipal.
Cada uno de los regidores preside la comisión propia de su regiduría, las cuales son:
Gobernación.
Hacienda.
Educación.
Salud.
Obras.
Agricultura.
Minería.
Ecología.
Organización y estructura de la administración pública municipal
Autoridades auxiliares
Pertenecen al municipio 7 barrios que son: San Sebastián, San Lucas, Reyes, San Martín, San Juan, Santa Lucía y Santa María; sus autoridades son designadas por el Presidente Municipal; además cuenta con 2 Juntas Auxiliares que son San Sebastián Tenango y San Francisco Xalapexco; de las cuales las autoridades son nombradas por elección popular, cuentan estas autoridades con un presidente auxiliar y 4 regidores y su función es la de coadyuvar en la administración pública municipal, estos duran en su encargo 3 años. Así como también 1 ranchería denominada el zapote y 1 paraje llamado Rincón de Jaimes.
Regionalización política
Pertenece a la región económica número VI de Izúcar de Matamoros, y al distrito local número 10 y al 14 Federal Electoral. Pertenece a la jurisdicción sanitaria 07 y corde 07 que corresponden a Izúcar. Además pertenece al distrito judicial numero lX, con cabecera en Izùcar de Matamoros.
Reglamentación municipal
Para la administración de justicia municipal, se cuenta con los siguientes ordenamientos de carácter municipal:
Bando de Policía y Buen Gobierno.
Reglamento Interior del Ayuntamiento.
Cronología de los presidentes municipales
Pedro Nape Acteopan (1939-1942)
Domingo Muñoz Pérez (1942-1945)
Gregorio Carbente Hernández (1945-1948)
Pedro Nape Acteopan (1948-1951)
Aurelio Cristóbal Rojano (1951-1954)
Marcos Moreno Rojano (1954-1957)
Angel Corral España (1957-1960)
Pedro Muñoz Cerón (1960-1963)
Gregorio Serrano Palapa (1963-1966)
Odilón Ascencio Rojano (1966-1969)
Maximino Cabrera Nape (1969-1972)
José Merino Clemente (1972-1975)
Liborio Calleja Delgado (1975-1978)
Arnulfo Clemente Ramos (1978-1981)
Vicente Nape Hernández (1981-1984)
José Ma. Carrillo Moreno (1984-1987)
Rufino Carbante Clemente (1987-1990)
Roque Liberato Muñoz (1990-1992)
Merced Corríl Lozada (1993-1996)
Marcos Palapa Serrano (1996-1999)
Martín García Carvente (1999-2001)
BIBLIOGRAFÍA
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación, Los Municipios de Puebla, 1ª Edición, 1988
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado de Puebla, 1996
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, XI Censo General de Población y Vivienda, 1990
Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de Las 7 Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población Distribución Espacial de la Población
Secretaría de Educación Pública, Estadísticas de Inicio de Cursos 1996-1997
Créditos
Coordinación General
Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez
Coordinación Operativa
Lic. Gabriel López Castañeda
Coordinación de Revisión y Diseño
Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez
Investigadores
Lic. José Romualdo Fernández Montes
Lic. Pilar H. Hernández Teolino
Lic. Jesús Enríquez Díaz
Lic. Guillermo Contreras Vergara
Lic. José Ernesto Rojas Jiménez
C. Sofía Sánchez Rovirosa
Colaboraciones
Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal, el interés y participación en los trabajos de investigación.
Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado, quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la investigación realizada.
Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de trabajo.