Puebla – Tenampulco


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


TENAMPULCO


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia 

Tenampulco: Nombre compuesto de “tenamitl”, muralla o cantil; “pol”
o “pul”, aumentativo, y “co”, en: que significa “en la muralla grande o
donde hay altos cantiles”.

cuenta - Tenampul

Glifo

HISTORIA

Su primer asentamiento estuvo en el cerro de Escalacipi, hoy comunidad
de Tenampulco viejo, habitado por indígenas Totonacos  dedicados
a la agricultura. Entre 1600 y 1700 la población tendió a
crecer y se expandió de norte a sur y aparecieron las rancherías
de el Jicarillo y Tenexapa de Allende. 

Vista Panorámica de Tenampulco, Pue.

La población se disuelve a consecuencia de una epidemia y se
congrega en la meseta y estribaciones del cerro “Mactationalt” o cerro
de los Soles, hoy cerro de la Campana, donde se pueden apreciar la primeras
construcciones de mampostería, aproximadamente de 1750. Hacia fines
del año de 1700, por razones de erosión del cerro Mactationalt,
la población volvió a emigrar, congregándose en donde
hoy es la actual cabecera municipal. Posteriormente cayó una tromba
y salieron de ese lugar por el año de 1765 – 1800; para unirse con
gentes de origen austríaco y español. En el año de
1776 al nuevo establecimiento se la da el nombre de “Santa María
Tenampulco Viejo”. El 1 de diciembre, por la Gubernatura de Jonotla, y
por la real audiencia establecida en la real ciudad y minas de Tetela de
Oro. 

El viejo Tenampulco quedó a 12 kilómetros al norte de
la nueva población que es la actual cabecera, trasladada por los
españoles, fué creado municipio libre en 1895.

Personajes ilustres 

Elvira Cattuci.  Profesora e Historiadora.

Jovito de la Calleja. Político.

Cronología de hechos históricos

En 1830 Tenampulco apoyó la revuelta que se originó en
Zozocolco de Hidalgo, Veracruz contra el Imperialismo.

En 1895 es constituido como municipio libre.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Tenampulco, se localiza en la parte noroeste del estado
de Puebla. Sus coordenadas son los paralelos 10º 08′ 30″ y 20º
14′ 54″ de latitud Norte y los meridianos 97º 20′ 00″ y 97º 30′
00″ de longitud Occidental.

Colindancias

– Al Norte: con el estado de Veracruz

– Al Este: con Hueytamalco y Ayotoxco de Guerrero

– Al Sur: con Cuetzalán del Progreso y

– Al Oeste: con Jonotla.

cuenta - 158

Extensión

Tiene una superficie de 108.44 kilómetros cuadrados, que lo ubica
en lugar 168 con respecto a los demás municipios.

Orografía

El municipio se localiza en la porción oriental del declive del
Golfo, declive septentrional de la Sierra Norte hacia la llanura costera
del Golfo de México, y se caracteriza por sus numerosas chimeneas
volcánicas y lomas aisladas

La topografía del municipio es plana en las zonas colindantes
al río Apulco en tanto que el resto del territorio es más
bien irregular con numerosos cerros y lomas aisladas que se levantan más
de 100 metros sobre el nivel del terreno.

El cerro de la campana, al suroeste de Tenampulco, es el de mayor elevación,
también destacan otros cerros importantes como: La Cruz, Cristo
Rey y el Cerro de Caracoles.

La altura del territorio oscila entre 80 y 360 metros sobre el nivel
del mar, y muestra una tendencia a declinar en dirección  sureste-noroeste.

Hidrografía

El municipio pertenece a la vertiente septentrional del estado de Puebla,
formada por las distintas cuencas parciales de los ríos que desembocan
en el Golfo de México; que se caracterizan por ser jóvenes
e impetuosos, con gran cantidad de caídas. Se localiza dentro del
río Tecolutla y es recorrido por varios ríos permanentes
que a continuación se describen: El río Apulco, uno de los
más importantes del estado, recorre el Occidente durante más
de 10 kilómetros, sirviéndole en un corto tramo como límite
con Jonotla y Tuzamapan de Galeana  para posteriormente salir del
estado, uniéndose al Tecolutla.

El Tecolutla que baña una área reducida del Norte, sirviendo
como límite con el estado de Veracruz, en un corto tramo.

El Arroyo Colorado nace en las estribaciones del Cerro de la Campana
y baña la porción meridional para posteriormente unirse con
el Tecolutla. El Arroyo Seco nace en la porción central y baña
el Noreste.

También presenta algunos Arroyos intermitentes, la mayoría
de los cuales se unen al Tecolutla, como el Mesonate, Arroyo Blanco y San
Rafael.

Clima

El municipio se localiza en la zona de los climas cálidos, del
declive del Golfo; presentando un sólo clima: Clima cálido-húmedo
con abundantes lluvias en el verano: 

Principales ecosistemas

La mayor parte del municipio está cubierta por pastizal cultivado,
de la especie estrella africana y grama; presenta pequeñas áreas
dedicadas a áreas cafetaleras así como zonas reducidas de
selva alta perennifolia asociada a la vegetación secundaria arbustiva.
En cuanto a fauna: se encuentran así mismo animales como. ardilla,
el tejón, el mapache, diversos reptiles, armadillos, las chachalacas,
coyotes, conejos, y diversas aves canoras.

Recursos naturales

Cuenta con maderas preciosas como: cedro y caoba. Asimismo, existen
recursos como: cristal de roca, carbón de piedra, asfalto, petróleo,
ocres, y arcilla, que no se explotan. Lo que sí se explota es la
arena, grava, y madera para la construcción.

Características del uso del suelo

En su territorio se identifica cuatro grupos de suelos: 

Vertisol: Se  localizan en áreas dispersas sobre todo en
la rivera de algunos ríos como el Puxtla y el Mesonate.

Cambisol: Se localizan en la rivera del río Apulco.

Feozen.: Se localizan en un área muy reducida, en un tramo de
la rivera del Apulco.

Regosol: Cubre más del 75% del territorio.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos étnicos

Predomina el grupo étnico totonaco, seguido del grupo náhuatl.

Evolución demográfica

El municipio cuenta de acuerdo al Conteo de Población 1995 del
INEGI, con 7,002 habitantes, con una densidad de población de 72
habitantes por kilómetro cuadrado y una tasa de crecimiento anual 
de 0.25 % Se calcula que para el año 2000 la población ascienda 
a 7,888 por lo que tendrá una densidad de 73 habitantes por kilómetro
cuadrado.

Cuenta con un índice de marginación de 1.026 por lo que
es considerado como alto, por lo que se ubica en el lugar 46 con respecto
a los demás municipios del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 24.1 por ciento; una tasa de mortalidad
de 4.5 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 23.5 por ciento. 

Religión

La religión que predomina en primer lugar es la Católica
en un 90%, en segundo lugar la Evangelista o Protestante con un 10%.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

El municipio cuenta con una infraestructura educativa en el ciclo escolar
de 1995 -96 en los siguientes niveles: Preescolar formal con 4 escuelas
con una población de 114 alumnos, en Preescolar Indígena
cuenta con 7 escuelas con 131 alumnos, Preescolar CONAFE tiene 1 escuela
con una población de 7 alumnos; en el nivel de Primaria formal se
cuenta con 12 escuelas con una población con 974 alumnos, en Primaria
Indígena cuenta con 4 escuelas y una población de 218 alumnos,
Primaria de CONAFE cuenta con 1 escuela con una población de 21
alumnos; en el nivel de Secundaria se cuenta con 5 escuelas y una población
de 387 alumnos; en el nivel de Bachillerato se cuenta con 1 escuela con
una población de 51 alumnos.

Salud

La atención a la salud en el municipio se proporciona a través
de instituciones del sector oficial, que tiene una  cobertura descentralizada
de servicios: en asistencia social se cuenta con el IMSS- SOLIDARIDAD,
en la cabecera municipal y en Santa Lucía; SS, una clínica
rural en la comunidad de el Chacal; ISSSTE, un consultorio en la cabecera.
Además cuenta con 18 Casas de Salud en todo el municipio.

Abasto

En abasto esta localidad cuenta con cuatro tiendas Conasupo.

Deportes

Cuentan con campos y canchas deportivas con acceso libre al público
y en algunos lugares cuenta con espacio recreativo que cubre la demanda.

Cuenta con 15 canchas de Basquetbol.

Vivienda

Los habitantes del municipio de Tenampulco se alojan en 1,526 viviendas
habitadas. El material utilizado para su construcción en techos
paredes y pisos es de  losa de concreto, tabique, ladrillo, block,
piedra, cemento o firme.

Servicios públicos

Porcentajes proporcionados de acuerdo a la apreciación de las
autoridades.

 

Servicios Públicos
Cabecera Municipal
El Chacal
Arroyo Zarco
Colonia Morelos
 
%
%
%
%
Agua potable
80
30
15
15
Drenaje
70
20
10
10
Pavimentación
80
0
0
00
Recolección de basura
20
0
0
0
Seguridad pública
95
10
15
15
Mercados
0
0
0
0
Rastros
0
0
0
Alumbrado público
100
10
0
0
Parques y jardines
20
5
0
20
Energía eléctrica
90
10
10
10

Medios de comunicación

Cuenta con servicio de teléfono y correo. Reciben la señal
de cadenas de T.V. y de estaciones radiodifusoras. También cuenta
con una oficina de telégrafos.

Vías de comunicación.

Esta localidad de Tenampulco cuenta con una carretera estatal, que los
une a los municipios de Ayotoxco de Guerrero y Hueytamalco, continuando
en la carretera federal al entroncar a la desviación del Mohon que
une a los municipios de Tlapacoyan, Martínez de la Torre, Veracruz.
Así mismo con los municipios de Teziutlán y Tlatlauquitepec
ésta es la carretera federal 129, también cuenta con una
carretera de terracería que los comunica al municipio de Papantla,
Veracruz. El servicio de transporte de pasajeros hacia la cabecera municipal
es prestado por autobuses y taxis, que salen de la Ciudad de Teziutlán
cada 4 horas según la frecuencia de pasajeros y de Hueytamalco hacia
la cabecera municipal por medio de combis y taxis. 

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

En el municipio se cultiva, principalmente, maíz, café,
cacahuate, frijol y ajonjolí. Dentro de las hortalizas se encuentra
el chile, la cebolla morada: y en la fruticultura se cultiva la naranja
y el limón a gran escala.

Ganadería

En el municipio se cuenta con cría de ganado, entre lo que se
encuentran el bovino, porcino y equino, principalmente: además existen
otros como el mular, asnal y diferentes aves de traspatio

Industria

Cuenta con las siguientes industrias: 3 maquiladoras de ropa y una fábrica
de block.

Comercio

Dentro de este rubro se tiene diferentes comercios como: abarrotes,
mercerías, farmacias,  carnicerías y zapaterías
para atender las necesidades de la población.

Servicios

Cuenta con 2 hoteles, restaurantes, fondas, talleres mecánicos
y farmacias.

Actividades Económicas del Municipio por sector:

Sector primario        81.0%

(agricultura, ganadería, caza y pesca).

Sector secundario     5.2%

(minería, petróleo, industrias manufactureras,

 construcción y electricidad).

Sector terciario         12.8%

(comercio, turismo y servicios).

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

Arquitectónicos.- Iglesia Parroquial dedicada a María
Santísima de la Natividad, data del siglo XVII. y el Palacio Municipal
que data del siglo XVIII.

Iglesia de María Santísima de la Natividad (Siglo XVII)

Fiestas, danzas y tradiciones

Fiestas populares.- El 8 de septiembre celebran con grandiosidad, la
Natividad de María como principal festividad con  procesiones,
la entrada de la cera y entrega de la misma , que representa el cambio
de mayordomía, quien deberá organizar el evento religioso
al siguiente año; el 12 de diciembre a la Virgen de Guadalupe, con
misas, juegos pirotécnicos, bailes populares y danzas de Quetzalines,
Voladores, Tejedores y Huehues.

Jaripeo en la Fiesta Anual de la Natividad de María Santísima

Tradiciones y Costumbres: Todos Santos y Fieles Difuntos, los días
1º y 2 de noviembre, con ofrendas, visitas a los cementerios y la
celebración de Semana Santa.

La rutina de los pobladores consiste en ir al campo, ver el ganado,
los cultivos, reforzar los lienzos y por las tardes acercarse al centro
de la población para conversar con los amigos, las mujeres dedicarse
a los quehaceres domésticos sin tener demasiado tiempo para paseos
o distracciones.

Los domingos y entre semana, la gente se distrae con los encuentros
deportivos y nadando o pescando, en las corrientes permanentes que cruzan
la superficie del municipio.

Leyenda de la Laguna Encantada: En la comunidad del municipio de Tenampulco,
denominada “El Cerro de la Campana”, lugar ocupado en un principio por
la población actual de la cabecera municipal; existió un
campanario del cual pendía una campana muy bonita de oro y bronce,
que llegaron a codiciar los ejércitos de la revolución para
fundirla y así elaborar bala y parques para continuar su lucha.
Estos al bajarla se les rodó hasta la parte baja del lugar, en una
laguna de fondo pantanoso, en el cual se hundió. Se dice que al
hundirse, el badajo de la campana se convirtió en una serpiente
para resguardar la campana hundida, para que nadie se atreviera a llevársela
por los siglos de los siglos.

Los que habitan cerca del lugar dan por hecho lo anterior pues en otros
puntos del lugar corre agua de la laguna donde se pueden apreciar residuos
cobrizos, como restos metalizados de la campana, además aseguran
escuchar el tañido de la campana los días 24 de junio a las
doce del día y de la noche, después del canto de un gallo.

Trajes Típicos

Cultura Náhuatl: Las mujeres usan faldas negras largas, blusa
blanca y rebozo o chal; los hombres visten calzón y camisa de manta,
sombrero de palma, huaraches de correa y machete de cinta.

Cultura Totonaca: La mujeres visten falda blanca, delantal, camisa bordada
y su quechquémetl y flores en la cabeza como adorno; el hombre calzón
blanco de manta en ampon, camisa blanca manga larga y solapa, usan botines
negros y su morral.

Artesanías

Se elaboran trabajos de talla de madera y tejido de palma, ollas y comales
de barro.

Gastronomía

Alimentos: Mole poblano, pipián, tamales,  pollos ahumados,
acamayas en caldo.

Dulces:- Conservas de frutas (ciruela, naranja y mango), pepitorias
elaborados con ajonjolí y panela.

Bebidas:- Chocolate, atole, café.

Centros turísticos

Arquitectónicos: Iglesia Parroquial dedicada a María Santísima
de la Natividad, data del siglo XVI, ubicada en la cabecera municipal.

El río Apulco, el río Metzonate, una cascada y grutas
en la comunidad de la Florida, todas con acceso de terracería. También
hay grabados en piedra en la población de el Chacal.

GOBIERNO

Cabecera municipal

Tenampulco. 

Su actividad económica preponderante es la agricultura. El número
de habitantes aproximado es de  1,171. Tiene una distancia a la capital
del estado de 246 kilómetros.

Principales localidades

El municipio tiene 31 localidades, las principales son:

El Chacal.

Su actividad económica preponderante es la agricultura, produce
principalmente cítricos ganadería y maíz. Tiene una
distancia aproximada de 18 kilómetros a la cabecera municipal .Tiene
una población aproximada de 1,555 habitantes.

Santa Lucia.

Su actividad económica preponderante es la agricultura, produce
cítricos, maíz y la ganadería. Tiene una distancia
aproximada a la cabecera municipal de 12.5 kilómetros. Tiene una
población aproximada de 404 habitantes.

La Lima.

Su actividad económica preponderante es la agricultura, produce
cítricos, maíz y la ganadería. Tiene una distancia
aproximada a la cabecera municipal de 1 kilómetro. Tiene una población
aproximada de 673 habitantes.

Caracterización del ayuntamiento

Ayuntamiento 1996-1999

Un Presidente Municipal.

Un Síndico.

 6 Regidores de mayoría relativa.

 2 Regidores de representación proporcional.

Comisiones

Hacienda 

Gobernación. 

Industria y Comercio. 

Obras Públicas 

Salud 

Educación. 

Agricultura y Ganadería

Organización y estructura de la administración pública
municipal

cuenta - org21158

Autoridades Auxiliares

Las autoridades que apoyan al municipio se encuentran en las localidades
del mismo, reciben el nombre de inspectorías municipales y son designadas
por el Ayuntamiento y su función es hacer valer el Bando de Policía
y Buen Gobierno, además de ser auxiliares en la administración
municipal. El municipio cuenta con 19 inspectorías municipales y
no cuenta con juntas auxiliares.

Regionalización política

El municipio pertenece a las siguientes regiones:

Distrito local electoral No 21 con cabecera en Teziutlán.

Distrito federal electoral num. III con cabecera en Teziutlán.

Región socioeconómica  II con cabecera en Teziutlán.

Jurisdicción sanitaria III con cabecera en Zacapoaxtla.

Región educativa número 3 con cabecera en Teziutlán.

Distrito judicial número XVIII con cabecera en Teziutlán.

Reglamentación municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno.

Cronología de los Presidentes Municipales

1940 – 1941  Rubén E. Murrieta.

1941 – 1943  Evaristo Arroyo.

1943 – 1945  Miguel Ramos.

1945 – 1947  Filiberto Cosme Peralta.

1947 – 1950  José María Martínez Villa.

1950 – 1953  Rafael M. Juárez.

1953 – 1956  José María Martínez Villa.

1956 – 1959  Indalecio Báez  Ortega.

1959 – 1962  Filomena Vázquez Martínez.

1962 – 1965  Raúl Vázquez Villegas

1965 – 1968  Braulio González  Arroyo

1968 – 1971  Marcela Arroyo Báez.

1972 – 1975  Cesar Medina Martínez. 

1975 – 1978  Darío Severo Ruíz. 

1978 – 1981  Luis Martínez Hernández. 

1981 – 1984  Ranulfo Rodríguez Morera.

1984 – 1987  Nahúm Medina García. 

1987 – 1990  Cesáreo Mora Bernabé. 

1990 – 1993  Ciro Medina García.

1993 – 1996  Trinidad  Mendoza Mendoza.

1996 – 1999  Hipolito Santes Rojas.

1999 – 2001  Efraín Barrientos Ramos

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla,.

1ª edición 1988.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla 1996. 

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda 1990.

Centro Estatal de Desarrollo Municipal 1991 Semblanza de las 7 Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población Consejo
Estatal de Población 1995,

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *