Puebla – Tecamachalco


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


TECAMACHALCO


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

Proviene de los vocablos en náhuatl “tetl”, cerro, “camachalli
“, quijada, y “con “en, significa “en la quijada del cerro”.

tiene - escTecama_g

Escudo

HISTORIA

Fue fundada por tribus Popolocas en el año 1441, en el cerro del
monumento, el tecuhtli era Quetzalcatzin, residente de Tlacotepec, en 1483.

En 1520 señoreaban Huatzin por muerte de Tlehuexollotzin y en
1521 Cuetspaltzin sabio “ águila blanca”.

Jerónimo de Mendieta y Francisco de Toral contribuyeron a la
evangelización de estos lugares  y a la construcción
de la iglesia y convento Franciscano que concluyó en el siglo XVI-(1530).

Plaza Vicente Guerrero de Tecamachalco, Pue.

Fray Diego de Estremera lo denominó Tecamachalco de la Asunción.

Por decreto de la legislatura local, el 13 de Agosto de 1861 se designó
Villa de Tecamachalco de Guerrero, en honor del Ilustre insurgente consumador
de nuestra Independencia. El 6 de Septiembre de 1877 el Congreso del Estado
Decretó que se llamara Ciudad de Tecamachalco de Guerrero.Tecamachalco
significa “en la quijada de piedra que bosteza”.

Aportó ciudadanos en la Revolución Mexicana como el General
Higinio Aguilar, Don Miguel Martínez y Don Ismael Castro. Se organizó
el contingente “ los simoneros”, gente temible.

Personajes ilustres

Ayocuan Cuetzpalzin, el poeta de Tecamachalco

Rafael Machorro, revolucionario (1889-1959)

Miguel Martín Hirshman, revolucionario (1890-1976)

Ayocuan Cuetzpaltzin segunda mitad del siglo XV

Principios del siglo XVI

Epigmenio Martínez; constituyente de Querétaro (1916-1917)

Joseph de Meza, sacerdote

Higinio Aguilar, revolucionario (1935-1925)

Cronología de hechos históricos

1551 15 de Agosto se asienta la población en donde está
actualmente.

1861 13 de Agosto se designa Villa de Tecamachalco de Guerrero.

1877  6 de Septiembre se eleva a la categoría de Ciudad
de Tecamachalco Guerrero.

MEDIO FISICO

Localización

Tecamachalco se localiza al sureste del estado de Puebla, a 56,7 kilómetros
de la capital de la entidad, se ubica en lso paralelos 18° 52´
57” latitud norte y a 97° 43´ 49” latitud oeste, su altitud media
sobre el nivel del mar es de 2.055 metros. Sus colindancias son al Norte
con Quecholac y Palmar de Bravo, al Sur con Xochitlán Todos Santos,
al Oriente con Yehualtepec y al Poniente con San Salvador Huixcolotla.

tiene - 154

Extensión

Tiene una superficie de 218.15 kilómetros cuadrados, que lo ubica
en el lugar 55 con respecto a los demás municipios del estado. 

Orografía

El suelo de Tecamachalco lo conforman terrenos llanos con elevaciones
aisladas.

Tecamachalco es trazado por algunas sierras o porciones de las mismas,
de entre ellas cabe mencionar, la Sierra de Soltepec, la de Amozoc-Tepeaca,
la del Tentzo, la de Tlacotepec, y la Sierra de Zongolica.

La mayor parte del territorio pertenece al extremo oriental del Valle
de Tepeaca, planicie que se extiende al centro de la meseta poblana que
se caracteriza por su suelo eminentemente calizo y por los yacimientos
de mármol.

Al oriente se presentan las últimas estribaciones septentrionales
de la Sierra de Soltepec, denominadas cordilleras. El monumento al norte
de la población de Tecamachalco, destaca el cerro de Techachales.

El relieve en general es francamente plano, con una altura promedio
de 2000 m. sobre el nivel del mar.

Hidrografía

La región de Tecamachalco es regada por algunos ríos,
de los cuales, en su gran mayoría son de aguas torrenciales y de
poca importancia, sin embargo, merecen mencionarlos:

El río San Andrés, que nace en el volcán del Pico
de Orizaba y cruza los siguientes lugares:

Ciudad Serdan, Palmar de Bravo y Cañada Morelos, se une mas adelante
al río Atzizintla, hasta internarse en la Sierra de Zongolica, el
Río Atzizintla, que surge también en el Pico de Orizaba por
la parte sureste, lleva rumbo suroeste y se une al mencionado río
San Andrés, atraviesa Esperanza y Cañada Morelos, el río
Pinal nace en el Volcán de la Malinche con rumbo sur atraviesa la
Sierra de Amozoc, Tepeaca y la del Tentzo, divide también a los
Valles de Tepeaca y Tecamachalco, cruza Amozoc, Tepeaca, Mixtla y Hueyotlipan,
el río Águila que es el mismo que el río Pinal, toma
este nombre cuando atraviesa la Sierra del Tentzo y pasa por Molcaxac y
Tecali de Herrera, y por último, el canal proveniente del Lago de
Valsequillo, con rumbo oriente en algunos tramos y sur en otros, atraviesa
la Sierra del Tentzo y cruza por algunas poblaciones cercanas como son
Tecali de Herrera, Hueyotlipan y Tochtepec.

El municipio presenta un extenso sistema de canales de riego y acueducto,
que recorre en todas direcciones el Territorio. El más importante
es el Denominado canal principal, que tiene un largo recorrido dentro del
territorio y continua al sur hacia el Valle de Tehuacán.

Otros canales importantes son: el Tochtepec, Águila, Arenal,
el Muerto y San Nicolás; que en conjunto forman parte del sistema
de riego del Valle de Tepeaca.

La mayoría de los arroyos descienden de la Cordillera el Monumento
o que provienen del norte, desembocan en el canal principal.

Clima

El municipio se ubica dentro de la zona de los climas templados de Valle
de Tepeaca y Puebla. Presentan un soló clima:

Su clima es semicálido, subhúmedo y templado con cambios
térmicos en los meses de junio y enero, se aprecia una temperatura
media anual, de 18º C, con una mínima de 15ºC, y máxima
de 21ºC. La diferencia entre el mes más frío y el mes
más cálido en cuanto a la temperatura media no excede de
6ºC.

El régimen de precipitaciones pluviales se caracteriza 
por una caída de agua de 700 mm anuales.

Principales ecosistemas

Las zonas montañosas de la cordillera El Monumento y el cerro
de Techachales están cubiertos, principalmente, de matorral desértico
rosetófilo asociado a matorral subinerme y en menor grado de matorral
crasicaule asociado a vegetación secundaria arbustiva; también
presentan pastizal inducido.

Las áreas planas están dedicadas a la agricultura: en
donde se encuentra el sistema de canales de riesgo; y el resto de temporal,
forma parte de la gran extensión de regadío del Valle de
Tepeaca. En su entorno se encuentran conejos, liebres, tejones, ardillas,
serpientes, camaleones.

Recursos naturales

Cuenta con reservas naturales como el Cerro El Nacimiento.

Características del uso del suelo

Presentan cuatro grupos de suelo:

Litosol: son suelos de menos de 10 cm de espesor sobre roca o tepetate.
No son aptos para cultivos de ningún tipo y sólo pueden destinarse
a pastoreo. Se presenta en las zonas montañosas correspondiente
a la cordillera El Monumento.

Rendzina: suelos de fertilidad alta en actividades de agropecuarias
con cultivos de raíces someras, propias en la región que
se encuentran. Se presenta en el cerro de Techachales. 

Regosol: Suelos formados por material suelto que no sea aluvial reciente;
como dunas; cenizas volcánicas, playas etc. Su uso varía
según su origen; muy pobres en nutrientes, prácticamente
infértiles, se localiza en un área reducida, al noreste.

Cambisol: Son adecuados para la producción agropecuaria con
actividad de moderada  a buena, según a  la fertilización
a que sean sometidos por ser arcillosos y pesados, tiene problemas de manejo.
El suelo predominante ocupa cuando menos el 75%  de territorio, en
las áreas correspondientes al Valle de Tepeaca.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos étnicos

Existen contadas familias de origen Náhuatl.

Evolución demográfica

De acuerdo al Conteo de 1995 de INEGI, el municipio cuenta con 
52,764 habitantes, siendo 25,775 hombres y 26,989 mujeres, con una densidad
de población de 242 habitantes por kilómetro cuadrado; teniendo
una tasa de crecimiento anual de 3.38%. Se estima que para el año
2000 la población sea de 60,385 por lo que tendrá una densidad
de 277 habitantes por kilómetro cuadrado.

Con respecto a la marginación tiene un índice de -0.355
esto quiere decir que su grado de marginación es medio, por lo que
ocupa el lugar 183 con respecto al resto del Estado.

Tiene una tasa de natalidad de 35.3 por ciento, una tasa de mortalidad
de 4.4 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 34.6 por ciento.

Religión

La religión predominante en el municipio de Tecamachalco de Guerrero
es católica, además de existir grupos de protesta o evangélicos
y otros.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En la actualidad se tiene un total de 85 planteles educativos impartiéndose
la educación en los siguientes niveles: preescolar, primaria, capacitación
para el trabajo, secundaria, bachillerato y profesional medio.

Preescolar con 31 escuelas y una población escolar de 2,113 alumnos.

Primaria con 34 escuelas y una población escolar de 9,905 alumnos.

Secundaria  con 14 escuelas y una poglación escolar de
2,770 alumnos.

Bachillerato con 3 escuelas y una población escolar de 1,239
alumnos.

Cap. Trabajo con 2 escuelas y una población escolar de 86 alumnos.

Una Profesional media con  una población escolar de 204
alumnos.

Una Universidad 

Salud

El municipio cuenta con 10 unidades médicas las cuales son cubiertas
por 18 médicos y atienden a una población usuaria de 42,133
habitantes, del total de unidades médicas 7 corresponden a asistencia
social que es impartida por el I.M.S.S.-SOLIDADRIDA, S.S. y H.U-BUAP, y
3 unidades médicas pertenecen a seguridad social la lcual es impartida
por el  I.M.S.S., I.S.S.S.T.E. e I.S.S.S.T.E.P.

Existen además 8 casas de salud pretenecientes a la S.S.

Abasto

El municipio cuenta con:

Una tienda CONASUPO

200 tiendas comerciales

Un tianguis sabatino

Un tianguis diario

2 super de autoservicios

Deportes

Cuenta con canchas deportivas, parques públicos, campos de béisbol,
salón de usos múltiples y polideportivo.

Vivienda

Existen en el municipio 9,666 viviendas particulares habitadas; la mayoría
de éstas cuentan con paredes de tabique, block, ladrillo, cemento
y piedra, predominan las viviendas con pisos de cemento o firme y la mayoría
tiene como principal material en la construcción de los techos,
la lámina de asbesto o metálica.

Servicios públicos

De acuerdo a apreciaciones del Ayuntamiento la cobertura de los servicios
públicos en las principales localidades es la siguiente:

 

LOCALIDAD
AGUA
DRENAJE
ALUM. PUB.
LIMPIA
SEG.PUB.
PAVIMENTACION
MERCADOS
Tecamachalco
100 %
100 %
90 %
85 %
100 %
90 %
100 %
Colonia Cuauhtémoc
90 %
60 %
50 %
0 %
70 %
50 %
0 %
Francisco Villa
90 %
60 %
50 %
0 %
70 %
50 %
0 %
José Ma. Pino Suárez
90 %
60 %
50 %
0 %
70 %
50 %
0 %
La Laguna
90 %
60 %
50 %
0 %
70 %
50 %
0 %
Lomas Romero
90 %
60 %
50 %
0 %
70 %
50 %
0 %
La Purisima
90 %
60 %
50 %
0 %
70 %
50 %
0 %
Ruben Jaramillo
90 %
60 %
50 %
0 %
70 %
50 %
0 %
El Salado
90 %
60 %
50 %
0 %
70 %
50 %
0 %
San Antonio la Portilla
80 %
60 %
50 %
0 %
70 %
50 %
0 %
San Baltazar
90 %
60 %
50 %
0 %
70 %
50 %
0 %
San Mateo Tlaixpan
90 %
60 %
50 %
0 %
70 %
50 %
0 %
Santa Rosa
90 %
60 %
50 %
0 %
70 %
50 %
0 %
Santiago Alseseca
90 %
60 %
50 %
0 %
70 %
50 %
0 %
La Soledad
90 %
60 %
50 %
0 %
70 %
50 %
0 %
Veracrucito
90 %
60 %
50 %
0 %
70 %
50 %
0 %
Xochimilco
90 %
60 %
50 %
0 %
70 %
50 %
0 %
San Antonio Tecolco
90 %
60 %
50 %
0 %
70 %
50 %
0 %

Medios de comunicación

Cuenta con servicios de teléfono, telégrafo y correo.
Recibe la señal de cadenas de TV y de estaciones radiodifusoras,
así como periódicos y revistas nacionales y estatales.

Vías de comunicación

Una carretera estatal atraviesa el municipio de NO a S y lo comunica
con San Salvador Huixcolotla, Cuapiaxtla, Mixtla, Amozoc, Puebla, Yehualtepec,
Tlacotepec de Benito Juárez, Tepanco de López y Tehuacán.
Una carretera estatal parte de la cabecera y cruza los límites con
Tochtepec y ahí entronca con un camino del mismo tipo que pasa por
Santo Tomas Hueyotlipan, Tepeyahualco, Cuauhtémoc, Huitziltepec,
Molcaxa, Tepexi de Rodríguez, Ixcaquixtla, Toyotepec y Toltotepec
de Guerrero. A pocos kilómetros de la Ciudad de Tecamachalco nace
una carretera secundaria que cruza los límites con Quecholac en
los que entronca con la carretera federal 150. Tecamachalco cuenta con
cinco líneas de transporte foráneo de carga y pasajeros,
el ferrocarril de México-Puebla, servicio directo a las ciudades
de México, Oaxaca, Puebla y puntos intermedios.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

En este municipio se produce en cuanto a granos, frijol, haba, girasol
grano, con relación a la fruticultura se cuenta con aguacate, capulín,
granada, chirimoya, limón, durazno y vid. Con relación a
las hortalizas se siembra col, cilantro, cebolla, chile verde, lechuga,
rábano, zanahoria, calabacita, ejote, jitomate, papa y pepino, con
relación al forraje se cuenta con sorgo, trigo, cebada y alfalfa.

Ganadería

Existe la avicultura que es una de las mayores producciones en el estado,
además cuenta con ganado bovino, porcino y equino principalmente.

Industria

El municipio cuenta dentro de la industria manufacturera con fabricación
de calzado e industria del cuero, maquinaria y equipo, excepto los eléctricos,
fabricación de alimentos y herrería, procesador de harina,
destaca en mayor medida la industria avicola.

Turismo

La ciudad de Tecamachalco, cuenta con importante patrimonio arquitectónico
precolonial y  colonial, el cual debe de mejorarse del deterioro que
actualmente se encuentra. Entre las construcciones mas destacadas se encuentra
el convento franciscano cuyo edificio fue construido en 1530. Este inmueble
junto con lo que es el templo religioso además de ser una de las
primeras obras eclesiásticas en Latinoamérica cuenta en su
haber con varias pinturas al óleo y bellos murales, motivo de admiración
por los turistas que llegan a ese lugar.

La visita a la ciudad de Tecamachalco ésta considerada en la
ruta de los conventos más importantes del estado.

Comercio

Cuenta con establecimientos comerciales de primera necesidad como:

Tiendas de abarrotes, frutas y legumbres, semillas, granos, chiles,
carnicería, pollerías, expendios de leche, de huevo, de animales
vivos, además de comercio al por menor de vinos y licores, cigarros,
periódicos, discos, ropa y muebles.

Servicios

Cuenta con 10 restaurantes y 10 fondas, taller de reparación
de partes para automóviles y camiones, automotrices, llantas y cámaras,
así como salones de belleza y peluquerías, oficinas dedicadas
a la publicidad, diversos despachos de bufetes jurídicos, contaduría
y auditoria, además de papelerías, fotocopiado y similares.

Actividades económicas del municipio por sector

Sector primario

(Agricultura, ganadería, caza y pesca)    
48.7%

Sector secundario

(Minería, extracción de petróleo y gas, industria
manufacturera, 

electricidad, agua y construcción)          
18.9 %

Sector terciario) 

(Comercio, transporte y comunicaciones, servicios financieros,

de administración pública y defensa, comunales y sociales,

profesionales y técnicos, restaurantes, hoteles, personales
de

mantenimiento y otros)                         
28.5 %

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

Estatua de Benito Juárez y Vicente Guerrero, ubicadas en el parque
Juárez.

Museos

El museo de piezas prehispánicas se ubica en las calles Hidalgo
y 8 sur y está próxima su ubicación al o edificio
Municipal, sus piezas están catalogadas y su importancia es de primer
orden.

Fiestas, danzas y tradiciones

El 15 de agosto fiesta dedicada a la virgen de la Asunción de
María, se celebran misas y se organizan peleas de gallos, carreras
de caballos, de bicicletas y baile, la Universidad Tecnológica en
coordinación con el H. Ayuntamiento realiza una semana cultural.

Ex-Convento Franciscano

Danzas

El baile del Jarabe Tapatio donde la mujer usa el traje de china poblana
y el hombre se viste de charro.

Tradiciones

Se erigen ofrendas a los “fieles difuntos” 1 y 2 de noviembre.

Música

Autóctona.- Con grupos folklóricos de la ciudad de Puebla
y del lugar, estudiantinas, tríos y grupos musicales que han destacado.

Artesanías

Elaboración de  tejidos, madera, palma, etc.

Gastronomía

El popular mole poblano, el pulque, antojitos mexicanos.

Centros turísticos

El ex-convento Franciscano, data de 1530, la Iglesia del Calvario, y
parroquia de la Asunción, la fundición haciendas del Moral
y Tlacomulco.

GOBIERNO

Cabecera Municipal

Tecamachalco. 

Sus principales actividades económicas son la agricultura, avicola
y comercio, su número de habitantes aproximado es de 21,507. Y tiene
una distancia aproximada a la Ciudad de Puebla de 60 km.Un tiempo aproximado
de viaje de una hora con 10 minutos.

Plaza Principal de Tecamachalco, Pue.

Principales localidades

Colonia Cuauhtémoc. 

Sus principales actividades económicas son avicola y agricola,
su número de habitantes aproximado es de 231. Y tiene una distancia
aproximada a la cabecera municipal de .5 Km. 

Franciso Villa. 

Su principal actividad económica es la agricola, su número
de habitantes aproximado es de 819. Y tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 4 Kms. 

José Ma. Pino Suárez. 

Su principal actividad económica es la agricola, su número
de habitantes aproximado es de 434. Y tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 3 Kms. 

La Laguna. 

Su principal actividad económica es la agricola, su número
de habitantes aproximado es de 1,099. Y tiene una distancia aproximada
a la cabecera municipal de 7 Kms. 

Lomas Romero. 

Su principal actividad económica es la agricola, su número
de habitantes aproximado es de 812. Y tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 7.5 Kms. 

La Purisima. 

Su principal actividad económica es la agricola, su número
de habitantes aproximado es de 2,520. Y tiene una distancia aproximada
a la cabecera municipal de 3 Kms. 

Ruben Jaramillo. 

Su principal actividad económica es la agricola, su número
de habitantes aproximado es de 543. Y tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 2 Kms. 

El Salado. 

Su principal actividad económica es la agricola, su número
de habitantes aproximado es de 191. Y tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 4 Kms. 

San Antonio la Portilla. 

Su principal actividad económica es la agricola, su número
de habitantes aproximado es de 1,315. Y tiene una distancia aproximada
a la cabecera municipal de 8 Kms. 

San Baltazar. 

Sus principales actidades económicas son la agrícola
y comercio, su número de habitantes aproximado es de 604. Y tiene
una distancia aproximada a la cabecera municipal de2.5 Kms.

San Mateo Tiaxpan. 

Sus principales actividades económicas son la agrícola
y avicultura, su número de habitantes aproximado es de 8,330. Y
tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 2 Kms. 

Santa Rosa. 

Sus principales actividades económicas son la avicola y agricultura,
su número de habitantes aproximado es de 2,832. Y tiene una distancia
aproximada a la cabecera municipal de 1 Kms. 

Santiago Alseseca. 

Sus principales actividades económicas son la agrícola
y comercio, su número de habitantes aproximado es de 5,131. Y tiene
una distancia aproximada a la cabecera municipal de 1.5 Kms. 

La Soledad. 

Su principal actividad económica es la agricola, su número
de habitantes aproximado es de 834. Y tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 5.5 Kms. 

Veracrucito. 

Su principal actividad económica es la agricola, su número
de habitantes aproximado es de 536. Y tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 2 Kms. 

Xochimilco. 

Sus principales actividades económicas son fruticultura y agricola,
su número de habitantes aproximado es de 1,942. Y tiene una distancia
aproximada a la cabecera municipal de 4.5 Kms. 

San Antonio Tecolco. 

Su principal actividad económica es la agricola, su número
de habitantes aproximado es de 1,675. Y tiene una distancia aproximada
a la cabecera municipal de 1.5 Kms. 

Caracterización del ayuntamiento

Presidente Municipal

Síndico

6 Regidores de mayoría relativa

2 Regidores de representación proporcional

Y tienen las siguientes comisiones

Hacienda.

Gobernación.

Industria y Comercio.

Obras y servicios públicos.

Salud.

Educación 

Turismo.

Parques y Jardines

Organización y estructura de la administración pública
municipal

tiene - org21154

Autoridades auxiliares

Para el auxilio y mejor manejo de la Administración Municipal,
el Ayuntamiento cuenta con:

2 Juntas Auxiliares San Mateo Tlaxpan y Santiago Alseseca, las cuales
son electas por plebiscito cada tres años, están manejadas
por un Presidente Auxiliar Municipal y cuatro regidores.

Regionalización política

El municipio pertenece a la región socioeconómica número
“7”, con cabecera en la Ciudad de Tehuacán, Pue., además
pertenece al Distrito Local Electoral 17 con cabecera en el Municipio de
Tecamachalco y al Distrito Local Electoral 8 con cabecera en el municipio
de Ciudad Serdán; además pertenece a la Jurisdicción
Sanitaria (SS) 09 de Tepexi de Rodríguez. A la Corde (SEP) 09 con
cabecera en Tepeaca y al Distrito Judicial de Tecamachalco. Se cuenta con
un presidente Municipal el cual fue electo democráticamente por
los habitantes, por lo general la mayoría de los ayuntamientos,
han estado presididos por hombres que han tenido como meta el engrandecimiento
de Tecamachalco, a la que se ha dotado de todos los servicios públicos
y urbanísticos, educativos; que han dado una fisonomía a
la población más sobresaliente.

Reglamentación municipal

El Ayuntamiento cuenta con los siguientes reglamentos:

Bando de Policía y Buen Gobierno.

Reglamento Interior del H. Ayuntamiento.

Reglamento de Establecimientos.

Reglamento de Venta de Bebidas Alcohólicas.

Reglamento de Protección al Ambiente y Equilibrio Ecológico.

Reglamento de Control de Giros Comerciales.

Cronología de los Presidentes Municipales

Dario Rodríguez León    1939-1941

Gumersindo Rosales Paez    1963-1966

Ernesto Gamez Camacho    1960-1963

Isaac Santos Vázquez     1966-1969

Jorge Espinosa Moro     1972-1975

Jorge Antonio Galicia     1975-1978

Moisés Mier Moctezuma    1978-1981

Ignacio Gómez Bretón    1981-1984

Gabino Granda Peregrina    1984-1987

Miguel Angel Peña Torres    1987-1990

Aurelio López Ríos     1990-1993

Dr. Benito Alberto Cortés Gamez   1993-1996

Lic. Hector Mauricio Hidalgo González  1996-1999

Gabino Granda Peregrina 1999-2001

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla

1ª edición 1988

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática
Anuario Estadístico del Estado de Puebla 1996

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla,
XI Censo General de Población y Vivienda 1990

Centro Estatal de Desarrollo Municipal 1991

Gobierno del Estado de Puebla, Distribución Espacial de la Población,
Consejo Estatal de Población 1995

Gobierno del Estado de Puebla, Síntesis Sociodemográfica
1970-1992, Consejo Estatal de Población 

Gobierno del Estado de Puebla, Estadísticas de inicio de cursos
1996-1997, Secretaría de Educación Pública.

INEGI,Conteo de Población y Vivienda, Resultados Definitivos
1995 Puebla.

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *