Puebla – Santo Tomás Hueyotlipan


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


SANTO TOMAS HUEYOTLIPAN


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

Se origina de las voces nahuas “huey”: grande; “ohtli”: camino y “pan”:
sobre, en; da a entender “sobre el camino grande”.

municipio - Sant_t_h

Glifo

HISTORIA

Se formó por grupos nahuas que se establecieron en el lugar; fue
el camino que conducía a la Gran Tenochtitlán con los pueblos
del sureste. Fue tributario de Cuautinchán. 

Perteneció al antiguo distrito de Tecali hasta 1895 cuando se
constituyó como municipio libre. La cabecera municipal es el municipio
de Santo Tomás Hueyotlipan.

Kiosko de Santo Tomás Hueyotlipan, Pue.

Cronología de hechos históricos.

1895 Se constituye municipio libre.

MEDIO FISICO

Localización

Se localiza en la parte central del estado de Puebla, sus coordenadas
geográficas son: los paralelos 18º 52´ 42” y 18º
55´36” de latitud norte y los meridianos  97º 47´00”
y 97º 54´18” de longitud occidental. Sus colindancias son: al
Norte Cuapiaxtla de Madero y Mixtla, al Sur con Tlanepantla y Toxhtepec,
al Oriente con Cuapiaxtla de Madero y Tecamachalco y al Poniente con Juan
N. Méndez y Mixtla.

municipio - 151

Extensión

Tiene una superficie de 34.45 kilómetros cuadrados que lo ubican
en el lugar 188 con respecto a los demás municipios del estado.

Orografía

El municipio se ubica en el suroeste del valle de Tepeaca, planicie
que se extiende al centro de la meseta poblana y se caracteriza por su
suelo eminentemente calizo, así como por sus yacimientos de mármol,
el relieve es inminentemente plano, presenta un ligero declive norte-sur,
sólo existen dos cerros de 40 metros con respecto al valle, el Colorado
y el Astoyo.

Hidrografía

El municipio pertenece a la cuenca del Atoyac, no cuenta con ríos
importantes, tan solo algunos arroyos intermitentes  entre los cuales
destaca  el que cruza el oriente, forma la barranca del Aguila y posteriormente
desemboca en el Atoyac, al extremo sur atraviesa el canal principal, uno
de los principales canales de riego del Valle de Tepeaca.

Clima

El municipio pertenece a la zona de los climas templados del Valle de
Tepeaca y de Puebla, presenta un sólo clima: templado subhúmedo
con lluvias en verano, temperatura media anual entre 12 y 18 º C ;
precipitación pluvial del mes más seco menor de 40 milímetros,
precipitación invernal con respecto a la anual menor de 5; temperatura
del mes más frío entre -3 y 18º.

Principales ecosistemas

La mayor parte del territorio está dedicado a la agricultura
de riego. Forma parte de la zona de regadío del Valle de Tepeaca,
los cerros están cubiertos por pastizal inducido, al suroeste existe
una pequeña área dedicada al cultivo por temporadas.

Recursos Naturales

Yacimiento de mármol.

Características y uso del suelo

Se identifican dos tipos de suelo:

Regosol: suelos formados por material suelto que no sea aluvial reciente,
como dunas, cenizas volcánicas, playas, su uso varía según
su origen; muy pobres en nutrientes prácticamente infértiles.
Sólo se localizan en los dos cerros del municipio.

Cambisol: son adecuados para actividades agropecuarias con actividad
moderada a buena, según la fertilización a que sean sometidos.
Se presentan en todo el municipio exceptuando los cerros, por ser arcillosos
y pesados tienen problemas de manejo.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Pueblos indígenas

Hay familias del grupo náhuatl.

Evolución demográfica

El municipio cuenta de acuerdo al Conteo de Población 1995 del
INEGI, con 6,582 habitantes, siendo 3,191 hombres y 3,391 mujeres, con
una densidad de población de 191 habitantes por kilómetro
cuadrado y una tasa de crecimiento anual de 1.88%. Se calcula que para
el año 2000 la población ascienda a 7,157 por lo que tendrá
una densidad de 208 habitantes por kilómetro cuadrado.

Cuenta con un índice de marginación de -0.163 por lo que
es considerado como medio, por lo que se ubica en el lugar 163 con los
demás municipios del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 35.5 por ciento; una tasa de mortalidad
de 5.2 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 39.0 por ciento. 

Religión

Predomina la religión católica en un 90%, además
de existir protestantes y evangélicos.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación 

En la actualidad cuenta con 9 planteles educativos impartiéndose
la educación en los siguientes niveles: preescolar, primaria, secundaria
y telesecundaria.

Preescolar con 2 escuelas y una población escolar de 267 alumnos

Primaria con 3 escuelas y una población escolar de 1,199 alumnos

Secundaria con 3 escuelas y una población escolar de 661 alumnos

Existe una telesecundaria estatal. 

Salud

El municipio cuenta con una unidad médica las cuales cubierta
por un médico y atiende a una población usuaria de 50,060
habitantes. La unidad médica corresponde a la asistencia social
que es impartida por el IMSS-SOLIDARIDAD.

Abasto

Cuenta  con 2 tiendas CONASUPO y un tianguis para su abastecimiento.

Deportes

Cuenta con 2 campos de basquetbol y un campo de fútbol.

Vivienda

Existen en el municipio 1,227 viviendas particulares habitadas, la mayoría
de éstas cuentan con paredes de adobe, predominan las viviendas
con piso de cemento o firme y tienen como principal material en la construcción
de los techos la loza de cemento, tabique o ladrillo.

Servicios públicos

De acuerdo a apreciaciones del Ayuntamiento la cobertura de los servicios
públicos en las principales localidades es la siguiente:

 

LOCALIDADAGUADRENAJEALUM. PUB.LIMPIASEG.PUB.PAVIMENTACIONMERCADOS
Santo Tomás Hueyotlipan
60 %
40 %
85 %
100 %
95 %
40 %
0 %
San Miguel Zacaola
70 %
5 %
5 %
0 %
90 %
0 %
0 %

Medios de comunicación

Cuenta con dos casetas de teléfonos y servicio de correo, además
recibe las señales de televisión y radiodifusoras estatales
y nacionales.

Vías de comunicación

En la cabecera del municipio nace una carretera estatal, que después
de atravesar su jurisdicción de norte a sur, lo comunica con Tepeyahualco
de Cuauhtémoc, Huitziltepec, Molcaxac, Tepexi de Rodríguez,
Ixcaquixtla, Coyotepec y Totoltepec de Guerrero.

Otras dos carreteras estatales parten del municipio de Santo Tomás
y entroncan con una carretera que pasa por Puebla, Amozoc, Tepeaca, Mixtla,
Cuapiaxtla, Tecamachalco, Yehualtepec, Tlacotepec de Benito Juárez,
Tepanco de López, Tehuacán, etc. Un pequeño camino
secundario lo comunica con Tlanepantla.

El servicio de pasajeros es prestado por líneas de microbuses
y taxis.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

Cuenta con granos como haba, maíz, frijol y trigo. En cuanto
al forraje encontramos avena. En hortalizas se cuenta con lechuga, col,
chile  verde, calabacitas, tomate, cilantro y zanahoria y en fruticultura
cuenta con uvas .

Ganadería

Se encuentra la cría de ganado vacuno, porcino, caprino, mular,
asnal, equino y conejos así como diferentes variedades de aves.

Industria

El municipio cuenta con la siguiente actividad manufacturera, productos
de minerales no metálicos, fabricación de algunos alimentos
y herrerías.

Comercio

Dispone de los siguientes establecimientos comerciales: tendajones,
venta de chiles, granos, semillas, frutas, legumbres, tortillerías,
panaderías; carnicerías y paleterías.

Servicios

Para la atención de la población únicamente se
tienen talleres de reparación de automóviles, camiones así
como de bicicletas.

Actividades económicas del municipio por sector

La actividad económica de municipio por sector, de acuerdo al
INEGI, se distribuye de la siguiente forma: 

Sector Primario 

(Agricultura, ganadería, caza y pesca).    
52.9 %

Sector Secundario 

(Minería, extracción de petróleo y gas, industria
manufacturera, 

electricidad, agua y construcción).           
9.3 %

Sector Terciario 

(Comercio, transporte y comunicaciones, servicios financieros, 

de administración pública y defensa, comunales y sociales, 

profesionales y técnicos, restaurantes, hoteles, personal de 

mantenimiento y otros).                         
28.5 %

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos Históricos

La parroquia de Santo Tomás Hueyotlipan construida en 1566, la
cual como la mayoría de las parroquias en su interior tiene diversas
pinturas murales de la vida de Jesús; el kiosco y busto de Benito
Juárez.

Parque y Capilla de Santo Tomás

Fiestas, Danzas y Tradiciones

El 21 de diciembre se celebra Santo Tomás Apóstol, con
misas y jaripeos, vendimias, juegos pirotécnicos, y peleas de gallos.
En domingo de Pascuas Danzan los Huehues, el 12 de diciembre se celebran
misas.

Leyendas

La leyenda de la serpiente, relata como los mixtecos se llevaron la
culebra de agua, de la cueva Aztoyotl.

El 1 y 2 de noviembre se erigen ofrendas con alimentos y bebidas que
el difunto prefería.

Gastronomía

Alimentos: Mole poblano, tamales de frijol, de chile, pipián

Dulces: De calabaza y conservas de tejocote.

Bebidas: Pulque.

GOBIERNO

Cabecera municipal

Santo Tomás Hueyotlipan. 

Su principal actividad socioeconómica es la agropecuaría,
su número aproximado de habitantes es de 5,954. Tiene una distancia
aproximada a la capital de 47 kilómetros con un tiempo aproximado
de una hora.

Asta Bandera del Palacio Municipal de Santo Tomás Hueyotlipan, Pue.

Localidad Principal

San Miguel Zacaola. 

Sus principales actividades económicas son la agricultura y
el comercio, su número de habitantes aproximado es de 2,147. Tiene
una distancia aproximada a la cabecera municipal de 2.5 kilómetros.

Caracterización de Ayuntamiento

El H. Ayuntamiento de Santo Tomás Hueyotlipan 1996-1999 está
conformado por:

Presidente Municipal.

Un Síndico.

6 Regidores de mayoría relativa.

2 Regidores de representación proporcional.

Comisiones

Hacienda.

Gobernación.

Obras Públicas.

Industria y comercio

Educación. 

Salud.

Ecología. 

Turismo.

Organización y estructura de la Administración Pública
Municipal

municipio - org21151

Autoridades Auxiliares

Para el auxilio y mejor manejo de la Administración Municipal,
el Ayuntamiento cuenta con:

1 Junta Auxiliar, la cual es electa por plebiscito cada tres años,
está manejada por un Presidente Auxiliar Municipal y cuatro regidores.

Regionalización Política

El municipio pertenece a la región socioeconómica número
“7”, con cabecera en la Ciudad de Tehuacán, Puebla, además
pertenece al Distrito Local Electoral 16 con cabecera en el Municipio de
Tepeaca y al Distrito Federal Electoral 7 con cabecera en el en el municipio
de Tepeaca; además pertenece a la Jurisdicción Sanitaria
(SS) 09 de Tepexi de Rodríguez. A la Corde (SEP) 09 con cabecera
en Tepeaca y al Distrito Judicial de Tecali de Herrera.

Reglamentación Municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno.

Cronología de los Presidentes Municipales

Lucio Sánchez.     1940

Antonio Alvarez Mora.    1941

Antonio Alvarez Mora.    1942

Nicolás Molina Yañez.    1943

Panfilo Ramírez Silva.    1944

Mateo de Jesús.     1945-1948

Isauro González.     1948-1951

Juan González.     1951-1954

Daniel Cortés Amaro.     1954-1957

Filemón Saldaña Ramírez.    1957-1960

Julio Méndez Peralta.     1960-1963

Margarito Vélez Ramos.    1963-1966

Aureliano Lara Sánchez.    1966-1969

Enrique Torres Martínez.    1969-1972

Simón García Rodela.    1972-1975

Alfonso González Alvarez.    1975-1978

Moisés González Sánchez.    1978-1981

Félix Ruíz Huerta.     1981-1984

Héctor Campos Martínez.    1984-1987

Faustino González Ramírez.    1987-1990

Federico Alvarez Morales.    1990-1993

Nahum Alvarez Alvarez.    1993-1996

Calixto Reyes Méndez.    1996-1999

Balbino Álvarez López 1999-2001

BIBLIOGRAFÍA

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas
del Estado de Puebla, México, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
1995, Distribución Espacial de la Población, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, México, 1988.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Puebla.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *