Puebla – Santa Inés Ahuatempan


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


SANTA INÉS AHUATEMPAN


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia.

El glifo de su fundación representa un encino a la orilla de
un camino. Ahuatempan se asienta en las inmediaciones de un terreno poblado
de árboles de encino. Las radicales nahuas de nombre son “ahuatl”,
encina; “tentli”, orilla; y “pan”, en; que quiere decir: “en la orilla
del encinar”.

municipio - Sant_i_a

Glifo

HISTORIA

Con la finalidad de facilitar los cobros de los tributos de los indios,
las tribus popolocas y nahuatl ubicadas en Totozintle, Mazapán y
en Tempexquixtle, se establecieron en la Cañada Grande de Yocomoliucan;
pero al no regresar a su lugar de origen y fundaron el 20 de enero de 1605
Santa Inés Ahuatempan.

Anteriormente perteneció al ex-distrito de Tepexi; actualmente
es la cabecera del municipio que lleva su nombre por decreto gubernamental
en el año de 1895.

Cronología de hechos históricos

1605 20 de enero, fundación de Santa Inés Ahuatempan

1895 Se erige en municipio libre, por decreto.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Santa Inés Ahuatempan se localiza en la parte
sur del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos
18º 18´54” y 18º 28´48” de latitud norte, y los meridianos
97º 54´36” y 98ª 11´24” de longitud occidental. Sus
colindancias son al Norte con Zacapala y Tepexi de Rodríguez; al
sur con Acatlán, Xacayacatlan de Bravo y Totoltepec de Guerrero;
al Oriente con Tepexi y San Jerónimo Xayacatlán; y por último
al Poniente con Cuayuca de Andrade y Tehuitzingo.

municipio - 147

Extensión

Tiene una superficie de 289.58 kilómetros cuadrados que lo ubica
en el lugar 33 con respecto a los demás municipios del Estado.

Orografía

El municipio pertenece a dos regiones morfológicas: al norte
a los llanos de Tepexi de Rodríguez; y al sur a la sierra de Acatlán. 

Al centro del municipio y en dirección norte-sur, se levanta
la mesa Carbajal, formación de más de 10 kilómetros
de largo y 2 de ancho, a una altura de 1,900 metros sobre el nivel del
mar, la mayor del territorio de la mesa hacia el poniente, sur y oriente,
el relieve desciende abruptamente y de manera irregular en dirección
a los ríos Atoyac, Acatlán y Carnero respectivamente.

En el descenso, se identifican gran cantidad de formaciones que lo interrumpen
y lo vuelven más accidentado, como los cerros El Metate, el Arroyo
Blanco, El Tecorral, Brasil, Loma Toro, Ometolonte, Tetel, Esteopa, La
Víbora, así como las mesas Cuesta Blanca, Moctezuma Chichica
y otras más.

Hidrografía

El territorio no cuenta con corrientes superficiales importantes, tan
sólo con una gran cantidad de arroyos intermitentes; la mayoría
de ellos originados a partir del descenso de la mesa Carbajal; al norte
y poniente se originan corrientes que servirán de afluentes al Atoyac;
al suroeste, las corrientes han sido utilizadas para represarlas en el
municipio de Tehuitzingo y formar la presa Boqueroncito; al oriente, se
dirigen hacia el arroyo Carnero, y al sur, constituyen el nacimiento del
Río Acatlán; primero con el nombre de Santa Inés,
después de El Chivo y finalmente el de Acatlán, uno de los
principales afluentes del Petlalcingo, tributario a su vez del Mixteco
y del Atoyac.

Clima

Se identifican sólo dos climas: 

Clima semicálido subhúmedo con lluvias en verano; temperatura
media anual entre 18º y 22º C; temperatura del mes mas frío
mayor de 18ºC; precipitación pluvial del mes más seco
menor de 60 milímetros. Lluvia invernal con respecto a la anual
menor de 5. Es el predominante; se identifica en toda la porción
oriental.

Clima cálido subhúmedo con lluvias en verano; temperatura
media anual mayor de 22ºC; temperatura del mes más frío
mayor de 18ºC; precipitación pluvial del mes más seco
menor de 60 milímetros; lluvia invernal con respecto a la anual
menor de 5 por ciento. Se presenta al poniente y extremo sureste.

Principales ecosistemas

El centro del municipio, donde la superficie es mas bien plana, presenta
grandes áreas de agricultura temporal. Todas las zonas con declive
pronunciado, están ocupadas por vegetación natural; al oriente,
chaparrales y selva baja caducifolia, y al poniente una área bastante
grande de bosque de encinos; y en menor medida, selva baja caducifolia
asociada a vegetación secundaria arbustiva. 

Características del uso del suelo

Se identifican dos grupos de suelos:

Rendzina: suelos de fertilidad alta en actividades agropecuarias con
cultivos de raíces someras propias de la región en que se
encuentren. Ocupa una gran extensión al centro del municipio, que
corresponde con las zonas mas elevadas.

Regosol: suelos formados por material suelto que no sea aluvial reciente,
como dunas, cenizas volcánicas, playas, etcétera; su uso
varía según su origen; muy pobres en nutrientes, prácticamente
infértiles. Es el suelo predominante; ocupa todas las zonas de declive.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos étnicos

Existen familias de grupos mixteco y del grupo náhuatl.

Evolución demográfica

El municipio cuenta de acuerdo al Conteo de Población 1995 del
INEGI, con 5,235 habitantes, siendo 2,535 hombres y 2,700 mujeres, con
una densidad de población de 18 habitantes por kilómetro
cuadrado y una tasa de crecimiento anual de 0.30%. Se calcula que para
el año 2000 la población ascienda a 5,571 por lo que tendrá
una densidad de 19 habitantes por kilómetro cuadrado.

Cuenta con un índice de marginación de 0.940 por lo que
es considerado como alto, por lo que se ubica en el lugar 53 con respecto
a los demás municipios del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 34.4 por ciento; una tasa de mortalidad
de 7.6 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 11.0 por ciento. 

Religión

La religión predominante en el municipio de Santa Inés
Ahuatempan es la católica siguiendo en orden de importancia la protestante
evangélica.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En la actualidad cuenta con 17 planteles educativos impartiéndose
la educación en los siguientes niveles: preescolar, primaria y secundaria.

Preescolar con 6 escuelas y una población escolar de 244 alumnos.

Primaria con 9 escuelas y una población escolar de 1,060 alumnos.

Secundaria con 2 escuelas y una población escolar de 262 alumnos. 

Portal de la Escuela Nabor Hernández Camacho

Salud

El municipio cuenta con 2 unidades médicas las cuales son cubiertas
por 2 médicos y atienden a una población usuaria de 7,666
habitantes, dichas unidades corresponden a asistencia social que es impartida
por el I.M.S.S.-SOLIDARIDAD y la S.S.

Abasto

Cuenta para su abasto con seis tiendas CONASUPO y un mercado público,
además de algunas tiendas de abarrotes.

Deportes

Referente a la infraestructura deportiva cuenta con canchas y campos
deportivos de acceso a todo el publico y en algunos lugares cuenta con
espacios recreativos.

Vivienda

Existen en el municipio 1,139 viviendas particulares habitadas, la mayoría
de éstas cuentan con paredes de ladrillo, tabique, block y piedra
o cemento, predominan las viviendas con piso de tierra y tienen como principal
material en la construcción de los techos, la palma, el tejamanil
o madera.

Servicios públicos

De acuerdo a apreciaciones del Ayuntamiento la cobertura de los servicios
públicos en las principales localidades es la siguiente:

 

LOCALIDADAGUA DRENAJE ALUMBRADO PUB.LIMPIA SEGURIDAD PUB. PAVIMENTACIONMERCADOS 
Santa Inés Ahuatempan
80 %
90 %
70 %
0 %
10 %
80 %
10 %
San Juan Nepomuceno
70 %
0 %
0 %
0 %
10 %
0 %
0 %
La Concepción
0 %
0 %
0 %
0 %
10 %
0 %
0 %

Medios de Comunicación

Cuenta con servicio de correo, recibe la señal de cadenas de
televisión y de estaciones radiodifusoras, así como periódicos
y revistas nacionales y estatales. El servicio de transporte foráneo
de carga y pasajeros es prestado por una línea.

Vías de Comunicación

Una carretera secundaria procedente de Tepexi de Rodríguez, entra
al municipio por el noreste y con dirección suroeste llega a la
cabecera municipal, en donde se desvía hacia el oeste atravesando
todo el municipio. El resto se encuentra comunicado por medio de caminos
de terracería y brechas.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

El municipio produce granos, principalmente maíz, frijol y sorgo.

Ganadería

En ésta actividad el municipio sólo cuenta con ganado
de traspatio, entre los cuales se encuentran el bovino, porcino, caprino
y equino principalmente, además existen otros como: el mular, asnal
y diferentes variedades de aves.

Comercio

Se dispone principalmente de establecimientos donde se encuentran artículos
de primera necesidad como alimentos, comestibles, carnicerías y
pollerías.

Servicios

Los establecimientos que ofrecen servicios limitados como reparación
de calzado y ropa, talleres de reparación mecánica para automóviles
y camiones, reparación de bicicletas, así como algunas fondas
y loncherías, para la preparación de alimentos.

Actividades económicas del municipio por sector:

La actividad económica de municipio por sector, de acuerdo al
INEGI, se distribuye de la siguiente forma: 

Sector Primario 

(Agricultura, ganadería, caza y pesca).    
64.8 %

Sector Secundario 

(Minería, extracción de petróleo y gas, industria
manufacturera, 

electricidad, agua, construcción).            
18.5 %

Sector Terciario 

(Comercio, transporte y comunicaciones, servicios financieros, 

de administración pública y defensa, comunales y sociales, 

profesionales y técnicos, restaurantes, hoteles, personales
de 

mantenimiento y otros).                        
13.0 %

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

Templo de Santa Inés, del siglo XVI.

Parroquia de Santa Inés Ahuatempan

Fiestas, danzas y tradiciones

Fiesta patronal el 20 de abril, 6 de enero, 17 de enero y 20 de enero. 

Como tradición se rinde homenaje a los muertos el 1 y 2 de noviembre,
acostumbran salir en grupos familiares, llevan la alcancía de la
Santa Patrona.

Artesanías

Tejidos de palma para fabricar petate, tenates, aventadores, costales,
juguetería, aretes, florales, etc.

Gastronomía

Alimentos: Mole poblano, acompañado de tamales de frijol, tlacoyos,
atole de granillo y tempexquixtle hervido.

Dulces: Pinole.

Bebidas: Aguardiente de caña y mezcal.

GOBIERNO

Cabecera municipal

Santa Inés Ahuatempan. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 3,303. Y tiene una distancia aproximada
a la ciudad de Puebla de 100 kilómetros y a un tiempo aproximado
de viaje de 2 horas con 30 minutos.

Portal de la Presidencia Municipal de Santa Inés Ahuatempan, Pue.

Principales localidades

San Juan Nepomuceno. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 680. Y tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 3 kilómetros.

La Concepción. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 460. Y tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 4 kilómetros.

Caracterización del ayuntamiento

El H. Ayuntamiento de Santa Inés Ahuatempan 1996-1999 está
conformado por:

Presidente Municipal.

Un Síndico.

6 Regidores de mayoría relativa.

2 Regidores de representación proporcional.

Y tienen las siguientes comisiones

Gobernación.

Hacienda.

Obras y Servicios Públicos.

Industria y Comercio.

Salud.

Educación.

Organización y estructura de la administración pública
municipal

municipio - org21147

 

Regionalización política

El municipio pertenece a la región socioeconómica número
“7”, con cabecera en la Ciudad de Tehuacán, Puebla, además
pertenece al Distrito Local Electoral 13 con cabecera en el Municipio de
Tepexi de Rodríguez y al Distrito Electoral 13 con cabecera en el 
en el municipio de Acatlán; además pertenece a la Jurisdicción
Sanitaria (SS) 09 de Tepexi de Rodríguez. A la Corde (SEP) 09 con
cabecera en Tepeaca y al Distrito Judicial de Tepexi de Rodríguez.

Reglamentación municipal

El Ayuntamiento cuenta únicamente con el reglamento de Bando
de Policía y Buen Gobierno.

Cronología de los Presidentes Municipales

Raymundo Valentín Reyes.     (1972-1975)

Felix Luis Valle.      (1975-1978)

Raymundo Valentín Reyes.     (1978-1981)

Guadalupe Maceda de J.      (1981-1984)

Hermenegildo Ayala Bañuelos.    (1984-1987)

Antonio Ayala Orozco.     (1987-1990)

Marcelino Orozco Montes.     (1996-1999)

Maximino Orozco Meneses (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación
Los Municipios de Puebla. 1ª edición 1988.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla 1996.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda 1990.

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población Distribución
Espacial de la Población.1995.

Gobierno del Estado de Puebla. Consejo Estatal de Población.
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992.

Gobierno del Estado de Puebla. Secretaría de Educación
Pública. Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.

Resultados Definitivos. Puebla Conteo de Población y Vivienda
INEGI. 1995.

CRÉDITOS

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *