Puebla – San Nicolás Buenos Aires


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


SAN NICOLÁS BUENOS AIRES


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

Tezontilco; proviene de “tetl”, piedra; “tzontli”, cabellera y “co”,
en; unidas las radicales significan “en la cabellera de piedra”.

HISTORIA

Asentamiento prehispánico nahua, cuyo nombre era Tezontilco. Los
encomenderos españoles le llamaron Malpaís.

Vista Panorámica de San Nicolás de Buenos Aires, Pue.

A fines del siglo XVI, fue probablemente cuando se instaló en
este lugar el Virrey Don Pioquinto Gaspar Rivadaneyra, quien después
de una exploración, edificó provisionalmente algunas habitaciones
en posición divisoria de los montículos escabrosos y la extensión
arenosa que se prolonga de norte a oriente hasta el pie de Las Derrumbadas.

Como buen católico, instaló en los principales departamentos
imágenes que trajo, acondicionando lo mejor en un altar a cada una
de las más meritorias. Trayendo en su mente la devoción a
San Nicolás Tolentino, señaló la pieza que debería
considerarse como la primera capilla, dedicada exclusivamente al que también
sería el patrón y titular de la finca.

Hay versiones de que este Virrey poseía una finca en Orizaba,
Veracruz, donde había ya ensanchado gran negocio agrícola
y que estando allí, conoció y adquirió ésta
que consideraba como lugar de su futura residencia. Se asegura que le agradó
el clima frío y que sería su finca matriz, y que por su topografía
la denominó con el nombre de San Nicolás del Malpaís,
incluyendo en su perímetro las fincas; de la Concepción,
el Pozo, San Bernardo Tecuitlapa, Buenavista y parte de Zimatepec.

La finca  que prometía un futuro de dicha y prosperidad,
ascendió efectivamente con una rapidez, a tal riqueza y fama, que
sostuvo por más de medio siglo con cosechas de abundante maíz
y frijol de un sabor y peso admirable, producto especial de los densos
arenales que caracterizan al Malpaís.

Antes de su partida a la lejana tierra española, reunía
a sus súbditos y además de hablarles cosas de Dios, les daba
sus saludables consejos, a su regreso se supone que varios días
festejaban su llegada, en los siguientes días emprendía su
gira por el campo, recorriendo los montes y pastoríos, sin exigir
ningún informe. 

Reunido un regular capital, ordenó la construcción de
otra casa, trojes y capilla, todo de mampostería, ya que la casa
provisional era  insuficiente y ruinosa.

Una sala principal con puerta al oriente y un amplio corredor con cinco
arcos y una elegante portada que aún existe (el curato actual),
enormes trojes, bodegas y departamentos suficientes para los empleados
y la capilla cerraron la manzana y casco de la casa. La capilla ocupó
el primer lugar de construcción, si no por su tamaño, sí
por su selecto material y parámetros dignos de un católico
acaudalado.

La decadencia, comenzó poco después de la reconstrucción
de la finca. las causas principales fueron varias: la muerte del primer
dueño, Don Pioquinto Gaspar Rivadeneyra, quedando al frente su hijo
hombre de muy distinta conducta, quien apenas faltando su padre comenzó
a derrochar los intereses, además de que en esa misma fecha comenzaron
malas cosechas por varios años de crudas heladas que agotaron en
pocos años el capital y las reservas de la finca.

En 1975, un administrador asumió la idea de emanciparse de la
finca, por la miseria que cambió totalmente la primera situación
halagadora por otra de desgracia, dando origen al primer reparto de tierra.
Mas entonces, también se dibujó el calvario del futuro pueblo,
comenzándose una lucha interfamiliar, esta división fue marcándose
a raíz de que algunos comenzaron a mejorar sus parcelas, hacían
producir  ricas cosechas, entre tanto, los inquietos abandonaron sus
cultivos y otros se encontraban a disgusto por no contar con un pedazo
de tierra.

Así tuvo origen la formación del pueblo, aún existiendo
la finca del Virrey. Varios años pasaron en esa pugna con algunas
alternativas de paz y de reñidas rivalidades.

Por el año de 1804, eran ya varios los pequeños propietarios
y acelerando su paso que necesariamente los conducía a la formación
de un pueblo, dando origen a San Nicolás  Buenos Aires.

Perteneció al antiguo Distrito de Chalchicomula; creado Municipio
Libre el 22 de enero de 1941. La cabecera municipal es el pueblo de San
Nicolás Buenos Aires.

Cronología de hechos históricos

1941 El 22 de enero, es creado como municipio libre.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de San Nicolás Buenos Aires se localiza en la parte
centro-este del estado de Puebla.  Sus coordenadas geográficas
son los paralelos 19º 08′ 36″ y 19º 20′ 00″ de latitud norte
y los meridianos 97º 28′ 36″ y 97º 34′ 54″ de longitud occidental.

Colinda al norte con Oriental y Tepeyahualco, al sur con San Salvador
el Seco y Tlachichuca, al este con Guadalupe Victoria y al oeste con San
Salvador el Seco.

municipio - 137

Extensión

Tiene una superficie de 195.19 kilómetros cuadrados, que lo ubica
en el lugar 62 con respecto a los demás municipios del estado. 

Orografía

El municipio se localiza dentro de la región morfológica
de los Llanos de San Juan, planicie de origen lacustre con afloraciones
salinas de tequesquite formado por una pequeña cuenca endrreica,
cuya parte más baja está ocupada por la laguna Totolcingo,
está limitado por las estribaciones meridionales de la Sierra Norte,
los Llanos de San Andrés, la sierra de Quimixtlán y el valle
de Tepeaca. El municipio presenta un declive plano en general con un ligero
declive sureste-noreste, y una altura promedio de 2,380 metros sobre el
nivel del mar. Cuenta, sin embargo con algunos accidentes orográficos
que a continuación se describen:

El cerro Tecajete, al norte de la localidad de las Palmas, que se alza
200 metros sobre el nivel del valle y presenta un pequeño cráter;
al pie del cerro se encuentra una depresión.

El cerro Toxtepec, al poniente del pueblo de la Mata.

Al norte cuenta con una serie de cerros aislados que son estribaciones
de los cerros Las Derrumbadas.

Al sur de San Nicolás Buenos Aires, se presenta una zona de Malpaís,
que constituye la ladera norte del cerro El Brujo.

Hidrografía

El municipio no presenta corrientes superficiales importantes, sólo
unos cuantos arroyos intermitentes que bajan de los cerros Las Derrumbadas
y Tecajete para desaparecer después de un corto recorrido, pues
se localiza dentro de una cuenca endorreica.

Fuera de una corta red de canales que cruzan el sur del municipio, es
evidente la carencia de potencial hidrológico.

Clima

En el municipio se presentan dos climas:

Clima templado subhúmedo con lluvias en verano. Ocupa la parte
meridional del municipio.

Clima semiseco templado con lluvias en verano. Se presenta en la parte
septentrional del municipio.

Principales ecosistemas

Al suroeste, en las estribaciones meridionales del cerro El Brujo, se
tiene pastizal inducido, donde se encuentra especies, tales como zacatón,
liendrilla, nopal, cholla, zacate, banderilla, escobilla y jarrilla.

En el cerro Tecajetes, la vegetación consiste en matorral desértico
rosetófilo donde encuentra soyate, izote, sotol, cucharilla, táscate,
engorda cabras, escobilla, uña de gato, zacatón y liandrilla

En las Laderas del cerro Las Derrumbadas, existen pinos como pastizal
inducido y matorral desértico rosetófilo

En fauna tiene coyote, conejo, liebre, aves de especies diferentes,
víboras de cascabel, coralillo, chirreonera, víbora negra,
y  escorpión.

Características del uso del suelo

En el municipio se presentan suelos de los siguientes grupos:

Feozem: ocupan las últimas estribaciones occidentales de los
cerros Las Derrumbadas. Presenta fase gravosa.

Litosol: ocupan las estribaciones del complejo montañoso de
El Brujo y estribaciones de Las Derrumbadas.

Regosol: es el suelo predominante, se presenta en extensas áreas
ubicadas entre El Cerro El Brujo y Las Derrumbadas.

El municipio presenta la mayor parte de su suelo dedicado a la agricultura
de temporal.

Fluvisol: se localizan en las zonas planas al suroeste de Las Derrumbadas;
presentan fase gravosa 

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Evolución demográfica

De acuerdo al Conteo de Población 1995 del INEGI el municipio
cuenta con 8,094 habitantes, siendo 4,060 hombres y 4,034 mujeres, con
una densidad de población de 41 habitantes por kilómetro
cuadrado; teniendo una tasa de crecimiento anual de 1.79%. Se estima que
para el año 2000 la población sea de 9,140 calculándose
una densidad de población de 47 habitantes por kilómetro
cuadrado.

Con respecto a marginación tiene un índice de 0.413 esto
quiere decir que su grado de marginación es alta, por lo que ocupa
el lugar 101 con respecto al resto del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 33.7%; una tasa de mortalidad de 6.9%
y una tasa de mortalidad infantil 63.2%

Religión

En el municipio la religión que predomina es la católica
con el 95%; seguida en menor escala por la protestante con 5%.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En 1997, el municipio tiene un total de 24 planteles educativos, de
los cuales, 3 son de enseñanza preescolar formal con 301 alumnos;
1 preescolar indígena con 36 alumnos; 6 preescolares de la CONAFE
con 90 alumnos; 10 escuelas de educación primaria formal con 1,338
alumnos; 1 primaria de la CONAFE con 48 alumnos  y 3 telesecundarias
con 239 alumnos. 

Salud

El municipio tiene un total de dos unidades médicas de asistencia
social, que corresponden al IMSS Solidaridad. Proporcionan servicio a una
población de 6,563. Estas unidades son atendidas por dos médicos
y dos enfermeras. Tiene 5 casas de salud, que son atendidas por auxiliares
de enfermería de la misma población.

Abasto

Los centros de suministro comercial que se encuentran son: dos tiendas
CONASUPO y dos  tianguis los días miércoles y domingos.

Deportes

La infraestructura deportiva con la que cuenta el municipio son 10 campos
para practicar futbol y beisbol y 8 canchas de basquetbol.

Vivienda

El municipio cuenta con un total de 1,379 viviendas particulares habitadas;
el material utilizado para su construcción principalmente en techos,
paredes y pisos es de ladrillo, tabique, piedra, cemento o firme. loza
de concreto.

Servicios públicos

De acuerdo a información proporcionada por el Ayuntamiento, la
cobertura de servicios públicos de las principales localidades del
municipio son:

 

Servicio
San Nicolás Buenos Aires %
Emilio Portes Gil %
San Francisco la Mata %
Agua potable
80
100
100
Alumbrado público
80
100
100
Drenaje
50
Recolección de basura
60
Seguridad pública
70
Pavimentación
5
Mercado
– 

Medios de comunicación

Existe el servicio de teléfono y correo. Recibe la señal
de cadena de T.V. y de estaciones radiodifusoras estatales y nacionales.

Vías de comunicación

Una carretera estatal atraviesa el municipio de oeste a suroeste, por
un lado a Tlachichuca y, por el otro a San Salvador el Seco, en donde entronca
con la carretera estatal 54, que pasa por Cuapiaxtla, Los Reyes de Juárez,
Acatzingo, Tlachichuca-Seco-Puebla y Orizaba, Mazapiltepec de Juárez,
Oriental, Guadalupe Victoria, Tepeyahualco y el Estado de Veracruz.. El
servicio de transporte foráneo de pasajeros es prestado por la línea
ACOSA.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

El municipio produce principalmente, maíz, frijol, haba, trigo
y girasol, cuenta con hortalizas como cebolla, papa, col, zanahoria, cilantro
y tomate.

Ganadería

Se cría ganado, vacuno, ovino, porcino, caprino y equino, además
se cuenta con ganado asnal y mular; también aves de corral.

Industria

Unicamente cuenta con talleres de herrería, desarrolla de manera
incipiente la producción de leche.

Comercio

Encontramos establecimientos que surgen de productos de primera necesidad,
como son: abarrotes, frutas y legumbres, carnicerías, farmacias,
pollerías, establecimientos de juegos de video, papelerías,
también tiene tendajones.

Servicios

Dentro de esta actividad se tienen: loncherías, salones de belleza
y peluquerías y taller mecánico automotriz.

La población económicamente activa del municipio es de
42.7%, del cual el 97.3% son ocupados y el 1.6% desocupados. Además
el total de la población económicamente inactiva es de 60.9%.

Las actividades económicas del municipio por sector, se distribuyen
de la siguinete forma:

Sector Primario         
85.2%

(agricultura, ganadería, caza y pesca)

Sector Secundario      5.1%

(minería, petróleo, industrias manufactureras

construcción y electricidad)

Sector Terciario          
7.9%

(comercio, turismo y servicios)

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

Arquitectónicos: Iglesia parroquial dedicada a San Nicolás
Tolentino, data del siglo XVI; la capilla de la Virgen de Guadalupe, escultura
a Cristo Rey y la capilla del Carmen.

Iglesia Parroquial de San Nicolás Tolentino

Fiestas populares

El 10 de septiembre se celebra la fiesta patronal en honor a San Nicolás
Tolentino; último domingo del mes de noviembre celebración
en honor a Cristo Rey.

Música

Sus fiestas religiosas las celebran con música de viento.

Tradiciones

El 15 de septiembre fiestas patrias; 1 y 2 de noviembre, celebración
de Todos los Santos y Fieles Difuntos; y se celebra con devoción
la Semana Santa; 12 de diciembre en honor a la Virgen de Guadalupe; navidad
y año nuevo.

Artesanías

Se elaboran escobetas de zacatón.

Gastronomía

Alimentos: mole poblano, barbacoa de carnero, carnitas, pipián,
tamales y chileatole, dulces de frutas, dulce de calabaza.

Centros turísticos

La parroquia de la cabecera.

La zona arqueológica, corresponde a un asentamiento el cual se
prolonga hacia la ladera el cerro El Brujo, la zona presenta un sistema
de terraceado prehispánico, tal vez de carácter ceremonial,
habitacional y probablemente de cultivo. También existen plataformas,
tanto ceremoniales como habitacionales, el área calculada del asentamiento
es de 231 hectáreas. Ésta se localiza a 15 minutos, por camino
de terracería, a las orillas de la cabecera municipal.

La ocupación de estos asentamientos parece corresponder al siglo
IV antes de nuestra era, aún cuando existen algunos elementos que
podrían afirmar que pertenecieron al siglo VIII antes de nuestra
era, de cultura de Tezoquiapan del Valle o probablemente de Texoloc.

GOBIERNO

El municipio cuenta con 9 localidades, siendo las principales:

Cabecera municipal

San Nicolás Buenos Aires.

Su principal actividad económica es la agricultura y la ganadería;
el número de habitantes es de 3,551. A una distancia aproximada
a la ciudad de Puebla de 85 kilómetros.

Presidencia Municipal de San Nicolás de Buenos Aires, Pue.

Colonias

Emilio Portes Gil.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
de habitantes es de 2,174; tiene una distancia aproximada a la cabecera
municipal de 25 kilómetros.

La Mata.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
de habitantes es de 598; tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal
de 7 kilómetros. 

Caracterización del ayuntamiento

Ayuntamiento 1996-1999

Presidente Municipal

Síndico

3 Regidores de mayoría relativa

3 Regidores de representación proporcional

Sus comisiones son

Gobernación

Hacienda

Salubridad

Educación, Cultura y Deporte

Obras Públicas

Industria y Comercio

Organización y estructura de la administración pública
municipal

municipio - org21137

Regionalización política

El municipio pertenece al Distrito Local Electoral XVIII con cabecera
Distrital en Acatzingo y al Distrito Federal Electoral IV; con cabecera
Distrital en Libres y al Distrito Judicial IV de Chalchicomula de Sesma.

Pertenece a la región socioeconómica III con cabecera
en Ciudad Serdán, con jurisdicción sanitaria (SS) 04 y a
la corde educativa (SEP) 04 con sede en Libres.

Reglamentación municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno.

Cronología de los Presidentes Municipales

Pastor Domínguez    (1939-1942)

Enrique Castro    (1942-1945)

José  Egenio Huerta    (1945-1948)

Manuel  Mora Rodríguez   (1948-1951)

Dolores Fabián Sánchez   (1951-1954)

Raymundo Domínguez y Domínguez (1954-1957)

Ignacio Castro González   (1957-1960)

Juan Espinoza Martínez   (1960-1963)

José Eugenio Elvira    (1963-1966)

Eloy Juárez  Domínguez   (1966-1969)

Juan Pérez Espinoza    (1969-1972)

Melitón Cabrera Pérez   (1972-1975)

Alberto Mora Santiago   (1975-1978)

Sebastián Fabián Santiago   (1978-1981)

Alfonso López Crispín   (1981-1984)

Francisco Espinoza Ramírez   (1984-1987)

Antonio Elvira Augenio   (1987-1990)

Ignacio Eugenio Elvira   (1990-1993)

Carlos Espinoza Limón   (1993-1996)

Ezequiel Cabrera Fabián   (1996-1999)

Oswaldo Espinoza Nativitas (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

 Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, 1ª edición 1988

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, 1996

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, 1990

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población Distribución,
Espacial de la Población, 1995

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
Conteo de Población y Vivienda Resultados Definitivos Puebla 1995 

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo. 

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *