Puebla – San Matías Tlalancaleca


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


SAN MATÍAS TLALANCALECA


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

El origen del nombre es de los vocablos náhuatl, “tlalli”, tierra;
“tlani”, abajo y “calli”, casa; que significa “casa bajo la tierra o casas
subterráneas”.

municipio - San_m_tl

Glifo

HISTORIA

Entre las montañas nevadas y la actual población, se asentaron
grupos humanos hace 5,000 años; vivieron en cuevas y posteriormente
construyeron casas y pirámides que para preservarlas de la destrucción
ibera en 1520 las sepultaron. Arqueólogos de la Universidad Autónoma
de México, hoy en día, están realizando estudios de
estructuras, elementos y pozos que servirán para conocer datos de
su antiquísimos fundadores.

El Códice Tlalancaleca, escrito con características del
idioma náhuatl en 1550, traducido el 17 de septiembre de 1865 por
Don José María Cordero, dice que la Iglesia de San Matías
quedó fundada en 1550 y sus encomendados fueron: Juan Cerón,
Diego de Sabana, Diego Méndez y Felipe Hernández.

Escultura Prehispánica

La vida colonial de la población como todas, sufre el despotismo
imperialista. En 1910 Don Sabino Díaz levanta al pueblo en armas;
el mismo ejemplo siguieron Don Santo Hernández y Don Rufino Macias,
que por sus acciones lograron el grado de generales. Don Sabino fue asesinado
en el cerro del Iztaccíhuatl en 1917. Se erige en Municipio Libre
el 15 de abril de 1926.

Personajes ilustres

Sabino Díaz, general revolucionario. 

Santos Hernández, general revolucionario.

Rufino Macías, general revolucionario.

Cronología de hechos históricos

1550  Fundación de la población 

1865  17 de septiembre traducción de Códice Tlalancaleca.

1917  Muere el general Sabino Díaz.

1926  15 de abril, se erige el municipio libre.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de San Matías Tlalancaleca, se localiza en la parte
centro oeste, el estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son
los paralelos 19º 17′ 30” y 19º 73′ 48” de latitud norte y
los meridianos 98º 27′ 42” y 98º 37′ 18” de longitud occidental.
El municipio colinda al Norte con los municipios de Tlahuapan y el estado
de Tlaxcala, al Sur con los municipios de San Salvador el Verde y San Martín
Texmelucan, al Este con el estado de Tlaxcala, al Oeste con el municipio
de Tlahuapan.

municipio - 134

Extensión

Tiene una superficie de 52.30 kilómetros cuadrados, que lo ubica
en el lugar 165 con respecto a los demás municipios del estado.

Orografía

El municipio se localiza en el altiplano de San Martín Texmelucan,
proporción septentrional del valle de Puebla, que constituye el
sector principal de la altiplanicie poblana que limita con la depresión
de Valsequillo, el valle de Tepeaca y de la Sierra Nevada.

Aunque se ubica dentro del valle mencionado, el relieve no es plano;
al oriente presente dos formaciones montañosas colindando con Tlaxcala:
la loma El Limbo, y la loma Retama, con más de 2,400 metros sobre
el nivel del mar descendiendo abruptamente más de 100 metros con
dirección del río Atoyac, este-oeste, presenta un ascenso
suave pero constante hacia lo que más adelante constituye las estribaciones
de la Sierra Nevada.

Hidrografía

El municipio pertenece a la cuenca del río Atoyac, una de las
más importantes del estado, que tiene su nacimiento cerca del límite
de los estados de México y Puebla; la vertiente oriente de la Sierra
Nevada. Por su ubicación, el municipio pertenece a la parte occidental
de la cuenca alta del Atoyac.

Los ríos que lo atraviesan, generalmente de Noroeste a Sureste,
Provienen de la Sierra Nevada y son formadores del Atoyac; destacan los
siguientes: Las Rositas, Chiautonco, Tejac y Atoyac además de algunos
arroyos intermitentes, formando barrancas como las del Salto, Torito, Chichilpico
y Tlapatlahuaya.

Clima

El municipio se ubica dentro de la zona climática de los templados
del Valle de Puebla, se identifica un sólo clima: Clima templado
subhúmedo con lluvias en verano.

Principales ecosistemas 

La mayor parte de su territorio está dedicado a la agricultura
temporal existiendo sólo un área más o menos grande
de riego y una zona reducida a lo largo del río Atoyac, de encinos,
por lo que en flora podemos mencionar al pino y al encino u oyamel., por
lo que respecta a la fauna encontramos aves tales como codornices, conejos
y liebres.

Recursos naturales 

Predominan en el subsuelo yacimientos de piedra y arena, así
mismo se realiza la explotación forestal.

Características y uso del suelo

Se identifican en su territorio tres grupos de suelo:

Regosol. Presenta fase gravosa (fragmentos de roca o tepetate menores
de 7.5 centímetros de diámetro en el suelo) se localiza al
norte del municipio.

Litosol. Presenta fase dórica (tepetate a menos de 50 centímetros
de profundidad; suelos adecuados para cultivo de raíces someras)
se localiza al sureste.

Cambisol. Se localiza al extremo noroeste.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos étnicos

Existen algunas familias del grupo náhuatl.

Evolución sociodemográfica

En 1995 el municipio contó con 15,482 habitantes, representando
el 0.33 %  de la población total del Estado de los cuales 7,695
son hombres y 7,787 son mujeres. Tiene una densidad de población
de 290 habitantes por kilómetro cuadrado; teniendo una tasa de crecimiento
anual de 1.76 %; se estima que para el año 2000 la población
del municipio sea de 16,742 habitantes; calculándose una densidad
de población de  320 habitantes por kilómetro cuadrado. 

Tiene una tasa de natalidad de 31.9 %; una tasa de mortalidad de 4.7%
y una tasa de mortalidad infantil de 18.6 %. 

Con respecto a marginación el municipio tiene un índice
de -0.537; esto quiere decir que su grado de marginación es baja,
por lo que ocupa el lugar 196 con respecto al resto de los municipios del
estado.

Religión

La religión que predomina en el municipio es la católica
en un 87.3 % , seguida en menor porcentaje por la protestante o evangélica
con 4.5 % y la judaica con 0.05 %.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

El municipio contó con una infraestructura educativa en el ciclo
escolar de 1995-96 en los siguientes niveles: Preescolar con 11 escuelas
con una población de 576 alumnos; en el nivel de Primaria se cuenta
con 8 escuelas y una población de 2,226 alumnos; en el nivel de
Secundaria, el municipio cuenta con 4 escuelas y una población de
583 alumnos y una Preparatoria Incorporada a la BUAP con 180 alumnos.

Salud

El servicio de salud en el municipio de San Matias Tlalancaleca es proporcionada
a través de dos clínicas de asistencia social, una del IMSS-Solidaridad
y la otra de la SSA que se encuentra ubicada en la cabecera municipal,
además tiene 4 Casas de Salud en las juntas auxiliares.

Abasto

El municipio tiene su fuente de abastecimiento a través de 2
tienda CONASUPO y un tianguis que se realizan los días domingos.

Deporte

En lo que respecta a la recreación y al deporte se cuenta con
una unidad deportiva, dos canchas de fútbol, dos canchas de béisbol,
tres canchas de basquetbol, en las juntas auxiliares, las cuales son de
acceso libre al público, por lo que cubren la demanda.

Vivienda

Los habitantes del municipio se alojan en 2,988 viviendas particulares,
con un promedio de ocupantes de 5.87% habitantes por vivienda, los materiales
utilizados principalmente para su construcción, son: el cemento,
la lámina de asbesto o metálica, la teja y losa de concreto,
tabique o ladrillo lamina de cartón.

Servicios públicos 

Porcentajes proporcionados de acuerdo a la apreciación del Ayuntamiento.

 

Servicios Públicos
Cabecera Municipal
San Antonio Chautla de Arenas
San Francisco Tláloc
Juárez Coronanco
 
%
%
%
%
Agua potable
100
100
80
80
Drenaje
85
100
60
80
Pavimentación
80
0
0
0
Recolección de basura
100
0
0
0
Seguridad pública
90
90
90
90
Mercados
0
0
0
0
Rastros
0
0
0
0
Alumbrado público
90
100
90
90
Parques y jardines
20
0
0
0

Medios de comunicación 

Cuenta con servicio de teléfono a domicilio en un 50% y correo.
Recibe la señal de cadenas de TV y de estaciones radiodifusoras
estatales y nacionales.

Vías de comunicación 

Una carretera estatal atraviesa el municipio por la parte sur, comunicándolo
por un lado, con Tlahuapan y el Estado de México y por el otro con
San Martín Texmelucan. Una extensa red de carretera secundaría
caminos y brechas comunican a los poblados del municipio entre sí
y con los municipios vecinos. El acceso a este municipio es por medio de
microbuses, autobuses Estrella Roja que van de San Martín hacia
México de ahí el transporte es por medio de taxis ecológicos
(triciclos) o camiones que entran al centro de este lugar que vienen de
San Martín Texmelucan, así como también los Autotransportes
Plaza.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

En el municipio se cultivan granos como el maíz y el frijol;
en relación a la hortaliza, se produce espinaca, haba verde, cilantro,
col y calabacitas; con respecto al forraje tenemos avena, alfalfa y cebada.

Fruticultura

Se produce tejocote, pera, manzana, chabacano, durazno y capulín.

Ganadería

El municipio cuenta con ganado de traspatio, entre los que se encuentran
el bovino, caprino, porcino y equino principalmente; además existen
otros como el mular y asnal. Se crían diferentes variedades de aves.

Industria

Dentro de esta actividad destaca la maquila de ropa en talleres familiares,
seguida de la fabricación de alimentos, sastrerías y herrerías
con un incipiente desarrollo.

Explotación Forestal

En esta actividad se explotan bosques de madera para la construcción.

Comercio

En este rubro encontramos establecimientos surtidores de la población,
tales como: papelerías, farmacias, abarrotes y misceláneas.

Servicios

En el ramo de los servicios encontramos que existe por ejemplo: servicio
de lonchería, salones de belleza y peluquerías, además
de servicio de baños públicos y talleres de reparación
automotriz.

Población económicamente activa por sector

Las actividades económicas del municipio por sector, se distribuyen
en la siguiente forma, según Censo de 1990.

Sector primario.            
57.5 %

(agricultura, ganadería, caza y pesca)

Sector secundario.        16.6 %

(Minería, petróleo, industria manufacturera,

construcción y electricidad).

Sector terciario.            
22.3 %

(Comercio, turismo y servicios)

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos

Arquitectónico Religioso: La parroquia de San Matías Apóstol,
data del siglo XVI. La cual se ubica en la cabecera municipal.

Parroquia de San Matías

Arqueológicos: Pirámide sepultada y mesa deportiva del
antiguo juego de pelota Tlachtli.

Obras de arte

Esculturas: Una tina de baño de piedra gris oscuro, mide 3x1x.25
metros ubicada en el centro de la pedrera, primitivo asentamiento humano
de la población. Dos grandes discos de tierra blanca, pintura roja
y glifos, empotrada en el muro central posterior de la parroquia.

Literatura, Música y Poesía: Códice Tlalancaleca
elaborado en 1550, en papel de maguey (se ignora su paradero). Existe una
copia en el Centro Regional de Puebla y otra en la parroquia de San Matías.

Fiestas populares, leyendas, tradiciones y costumbres

Fiestas populares: La feria de la población se festeja los días
14 de mayo, en homenaje a San Matías Apóstol y en recuerdo
a su fundación.

Tradiciones y costumbres: Se honra a los fieles difuntos con suntuosas
ofrendas, los días 1 y 2 de noviembre.

Gastronomía

Alimentos:  Mole poblano, pipían y tamales.

Dulces:  Conservas de capulín, de manzana, de pera, de
tejocote y de ciruela.

Bebidas:  Sidra, atole chocolate y pulque.

Trajes Típicos

Antiguamente, las damas usaban falda de enredo color azul y una tira
roja en la parte interior blusa blanca de cuello cuadrado adornado; faja
de rebocito; rebozo; delantal; chiquihuite y huaraches de correa; los varones
portaban calzón y camisa blancos, sombrero de palma; gabán
negro con grecas, chiquihuite y huaraches de correa.

Artesanías

Se labra la madera, se tejen y bordan blusas.

Museos

El municipio de San Matias Tlalancaleca, cuenta con un Museo del INAH,
en el que se exciben esculturas primitivas de asentamientos humanos de
la población.

GOBIERNO

Cabecera municipal

San Matías Tlalancaleca.

Sus principales actividades económicas son las agropecuarias
y el comercio. El número de habitantes aproximado es de 9,117. Tiene
una distancia aproximada a la capital del estado de 85 kilómetros.

Escultura Prehispánica

Principales localidades

El municipio de San Matias Tlalancaleca cuenta con 14 localidades entre
las que destacan:

Chiautla de Arenas.

La actividad preponderante es la agricultura. El número de habitantes
aproximado es de 1,107. La distancia que hay de esta junta auxiliar hacia
la cabecera es de 3.5 kilómetros.

San Francisco Tláloc.

La actividad preponderante es la agricultura. El número de habitantes
aproximado es de 1,222. La distancia que hay de esta junta auxiliar hacia
la cabecera es de 5.5 kilómetros.

Juárez Coronaco.

La actividad preponderante es la agricultura. El número de habitantes
aproximado es de 2,700. La distancia que hay de esta junta auxiliar hacia
la cabecera es de 6 kilómetros.

Caracterización del ayuntamiento.

Ayuntamiento  1996 – 1999

Presidente Municipal

1 Síndicos

6 Regidores de mayoría relativa

2 Regidores de representación proporcional

Principales comisiones del ayuntamiento

Hacienda.     

Gobernación y Policía. 

Industria y Comercio. 

Obras y Servicios Públicos.

Salubridad y Asistencia Pública.

Educación y Actividades Culturales.

Ecología.

Agricultura y Ganadería.

Organización y estructura de la administración pública
municipal

municipio - org21134

Autoridades auxiliares

En el municipio de San Matias Tlalancaleca existen tres Juntas Auxiliares:

Chiautla de Arenas, Juárez Coronanco y San Francisco 

A la autoridad se le denomina Presidente Auxiliar Municipal, son electos
popularmente por los habitantes de la comunidad, por un periodo de tres
años. Las juntas auxiliares son designadas en plebiscito el último
domingo del mes de marzo del año que corresponda y toman posesión
el 15 de abril del mismo año.

La junta auxiliar está integrada por un presidente auxiliar municipal
y cuatro miembros propietarios y sus respectivos suplentes; las funciones
de estas autoridades auxiliares de la administración municipal están
sujetas al Ayuntamiento.

Regionalización política

El municipio de san Matias Tlalancaleca pertenece a las siguientes regiones:

Distrito Local Electoral número 7º, con cabecera en San
Martín Texmelucan.

Distrito Federal Electoral número 5º, con cabecera en San
Martín Texmelucan.

Región Socioeconómica número IV, con cabecera
en Cholula.

Región Sanitaria número 5º, con cabecera en Huejotzingo.

Región Educativa número 5º, con cabecera en Cholula.

Distrito Judicial número VIII, con cabecera en Huejotzingo.

Reglamentación municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno.

Cronología de Presidentes Municipales

Sandino Olarte Medina   (1972-1975)

Ricardo Márquez Díaz   (1975-1978)

Delfino Rodríguez Tome   (1978-1981)

José Luis Martínez  Martínez  
(1981-1984)

Gumaro Reyes Hernández   (1984-1987)

Víctor Díaz Garay    (1987-1990)

Juan Hernández Reyes   (1990-1993)

José Luis Rodríguez Rito   (1993-1996)

Oscar Anguiano Martínez   (1996-1999)

Crisóforo Olarte Aguilar (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla.

 1ª edición 1988

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, edición 1996.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda 1990.

Conteo de Población y Vivienda, Resultados Preliminares, INEGI
1995.

Semblanza de las Siete Regiones Socioeconómicas del Estado de
Puebla.

Centro Estatal de Desarrollo Municipal 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población Distribución
Espacial de la Población 1995

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992.

Secretaría de Turismo del Estado de Puebla, Secretaría
de Educación Pública del Estado de Puebla, Estadística
de Inicio de Curso 1996-1997.

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *