Puebla – San Martín Texmelucan


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


SAN MARTÍN TEXMELUCAN


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

Es híbrido compuesto de tres partes esencialmente. Primero, San
Martín, en honor al Santo Patrono Obispo de Tours que la iglesia
celebrada el 11 de noviembre. Segundo, “Texmelucan”, vocablo de origen
náhuatl que debiera escribirse “Tetzmollocan” que significa “lugar
de encinos” o “el encinar”. Tercero, entidad federativa a la que siempre
se ha pertenecido.

La cabecera municipal tiene el nombre oficial de San Martín Texmelucan
de Labastida, en honor a un subteniente de la Guardia Nacional sacrificado
en su plaza de armas 1861.

En los primeros años posteriores a la Conquista se le llamaba
San Martín Tlauzinteco, después cambió a Texmelucan. 

Escudo 

martín - escSa_m_t_l

Escudo de Armas: Está dividido en cuatro recuadros en los interiores
tiene una espiga de trigo, una mazorca de maíz y chiles verdes,
como representación de los productos agrícolas de la región.
En el recuadro superior izquierdo están las encinas tetzmulli, de
los cuales proviene el nombre de Texmelucan y en el recuadro superior derecho
están los bustos de los oficiales militares Albino Labastida y Don
Ignacio Nievas consumiéndose en llamas como símbolo de aquel
hecho histórico, en el cual defendieron la ciudad y la plaza militar
en 1861; también se incluye una efigie de una industria haciendo
alusión al corredor industrial.

HISTORIA

La región del Valle de Texmelucan estuvo poblada desde el año
1600 A.C. aproximadamente, con la llegada de grupos lingüísticos
de otomangues, tetlamixtecas, otomies, olmecas-xicalancas y nahuas. Testimonio
de su presencia cultural son sitios y zonas arqueológicas localizadas
en el municipio: Moyotzingo, Tepatlaxco, Tecalzingo y la misma cabecera
con el campo San Damián.

El territorio de lo que ahora es el municipio, estuvo integrado al Señorío
de Huejotzingo, pero en ocasiones el señorío de Tlaxcala
se ampliaba hasta estos terrenos. Algunas de las contiendas belicosas habidas
entre Huejotzingas, Tlaxcaltecas y Aztecas pudieron efectuarse en las planicies
por en el cerro Aguayucan (mendocinas) de la localidad de Tecaltzingo,
dónde existió una fortificación de filiación
mexica.

Vista Panorámica de San Martín Texmelucan, Pue.

En la época de la Conquista Española, en lo que hoy es
la cabecera municipal, no había asentamientos humanos, por que los
pueblos de naturales estaban en las faldas y serranías del Iztaccihuatl.
Aquí había ciénagas y un sinfín de riachuelos,
a un bosque de pinos y encinos.

Consumada la conquista, la planicie de San Martín comenzó
a poblarse por 1540-1560, con la llegada de labradores españoles,
productores del trigo, sin embargo estaban distantes entre sí. El
pueblo de San Martín surge como consecuencia de la segunda congregación
1598-1610 promovida por el Virrey Gaspar de Zuñiga y Acevedo Conde
de Monte Rey, octavo mandatario de la Nueva España, siguiendo la
política de la corona para urbanizar a los naturales en lugares
donde previamente hubiera españoles. La ordenanza estuvo a cargo
de Diego Montemayor y Montejo en octubre de 1598. El pueblo fue fundado
con el título de San Martín Obispo (quizás por influencia
de los propietarios de la Hacienda San Martín fundada décadas
atrás y conocida posteriormente como Hacienda de San Cristóbal
Polaxtla). Luego le fue agregado el topónimo Tlauzinteco (San Martín
Tlauzinteco). También fue conocido con San Martín Tlauzinteco
de los Españoles y San Martín de los Conchos finalmente a
mediados del siglo XVII se le quedó el topónimo de Texmelucan.

En 1699 el pueblo adquirió el rango de cabecera de Partido delimitando
su territorio con igualdad al ocupado por la parroquia. Los pueblos que
integraron a su jurisdicción fueron: Santa María Moyotzingo,
San Rafael Tlalmimilolpan, San Lucas Atoyatenco, San Cristóbal Tepatlaxco,
San Juan Tuxco, San Buenaventura Tecaltzingo, San Jerónimo Tianguismanalco,
Santa Catalina Hueyatzacoalco, San Baltazar Tepatlaxco y San Francisco
Tepeyecac; extensión que conserva en la actualidad.

El Honorable. Congreso del Estado honró la memoria de los héroes
declarando el ascenso del pueblo de San Martín a la categoría
política de Ciudad, el 31 de agosto de 1861, otorgándole
el nombre oficial de: San Martín Texmelucan de la Labastida.

Los años cuarenta representaban una nueva época para Texmelucan,
porque la ciudad y región se pacifican. Circunstancia que favoreció
su crecimiento poblacional, comercial e industrial. Situación que
se hizo más importante desde los años sesentas y setentas
cuando el municipio comienza su gradual transformación social y
económica; porque pasa de lo agrícola a lo comercial e industrial.

Los gobiernos federal y estatal otorgaron facilidades para el establecimiento
de industrias, polímeros y otras manufacturas.

Personajes ilustres

Albino Labastida                                
(      -1861)

Ignacio Nieva                                    
(       -1861)

Alfonso Briseño                                  
(1912-1955)

Conrado Rodríguez, profesor

Cándido Reyes, profesor                      
(1906-1983)

Rodolfo Gómez, profesor                      
(1887-1982)

Jerónimo Fernández, doctor

Manuel Montes, general                       
(1880-1927)

José Rubio Contreras, sacerdote, poeta   (1888-1972)

Cronología de hechos históricos

1520  Hernán Cortés, recorre el Valle de Texmelucan.

1540  Comienza el poblamiento del valle.

1598  Fundación del Pueblo de San Martín Tlauzinteco.

1615  Fundación  del Convento y Templo de Santa María
Magdalena.

1640  La región de Texmelucan se convierte en zona cerealera.

1683  Erección de la Parroquia de San Martín Obispo.

1686  Inicio de la Construcción de la Fábrica Parroquial.

1699  Adquiere la categoría de Cabecera del Municipio.

1746  Se inicia  la construcción de la Capilla del
Rosario.

1811  El movimiento de Independencia se presenta en la región.

1815  Comienzan las andanzas y ataques del bombardeo Vicente Gómez.

1821  Iturbide con el Ejército Trigarante hacen escala
en el pueblo.

1847  Se fortifica el pueblo para defensa contra los norteamericanos.

1822  El pueblo jura lealtad adhesión al Soberano Congreso
Constituyente.

1824  El pueblo jura lealtad adhesión al Sistema Republicano
y Federal.

1825  El pueblo como cabecera municipal es adherido al Partido
de Huejotzingo.

1828  Los sublevados de la acordada se posesionan de San Martín.

1839  Manuel Payno visita el pueblo y escribe una crónica
de su estancia.

1847  El general Santa Ana se reorganiza en San Martín
para atacar a los norteamericanos.

1849  San Martín es nuevamente cabecera de partido.

1856  El presidente Ignacio Comonfort llega a San Martín
para organizar la recuperación de la plaza militar de Puebla.

1861  El Mayor José Ordoñez con 400 hombres del
Ejército conservador atacan el pueblo y asesinan a los subtenientes
Albino Labastida e Ignacio Nieva de la Guardia Nacional.

El H. Congreso del Estado decretó que el pueblo ascendía
a la categoría de Ciudad en honor de los subtenientes asesinados;
y en memoria del subteniente C. Albino Labastida se llamara Texmelucan
de Labastida.

1862  Se fortifica San Martín para la defensa contra los
franceses.

1863  Ignacio Comonfort establece el Ejército del Centro
para librar a la Ciudad de Puebla del Sitio Militar.

1863  El Lic. Benito Juárez; I. Comonfort y Jesús
González Ortega elaboran el Plan Militar para la liberación
de Puebla.

1863  Los Franceses ocupan la ciudad de San Martín.

1867  El general Pofirio Díaz reporta que una de sus fuerzas
republicanas han vencido a las tropas francesas que ocupaban la ciudad
de San Martín.

1882  Es inaugurado el ferrocarril Puebla-San Martín.

1893  Se inaugura la carretera federal México-Puebla.

1893  Quedan unidas las líneas del Ferrocarril Interoceánico.

1898  Comienzan a instalarse las fábricas textiles.

1898  Se instalan oficina de correos.

1900  Se instalan oficina de telégrafos.

1902-1903 Se introduce la energía eléctrica, teléfono,
agua potable.

1912  El Movimiento Revolucionario Maderista llega a la región
con la familia Nájera Luzuriaga.

1913-1917 Acciones militares y agraristas del general Domingo Arenas.

1917  Inauguración del Mercado Municipal. (Hoy “Domingo
Arenas”).

1918  El H. Congreso decreta que el barrio El Moral asciende a
la categoría de Pueblo.

1920-1930 Conflictos intergremiales entre obreros de fábricas
textiles.

1921  Masacre de campesinos en San Lucas Atoyatenco.

1922-1928 Repartos agrarios y acciones de Manuel P. Montes.

1926  Se inaugura la carretera federal México-Puebla, dividiendo
a San Martín en dos secciones.

1961  Se crea un escudo conmemorativo para la Ciudad.

1967  Proyecto de la Ciudad Industrial.

1968  La Flama Olímpica Pernocta en la Ciudad.

1969  Se autorizan las Plantas Petroquímicas.

1969  Se inaugura el Centro de Salud, Centro Escolar y Mercado
Público.

1972  Se instala la Metanol II.

1979  La visita de S.S. Juan Pablo II.

1982  Se autoriza el Corredor Industrial Quetzalcoátl.

1983  El rescate de los archivos municipales.

1985  La recepción de los símbolos patrios.

1990  Se inaugura el Complejo Petroquímico Independencia.

MEDIO FISICO

Localización

Al norte 19º 21”, al sur 19º 12” de latitud norte; al este
98º 22” y al oeste 98º 29” de longitud oeste, en las estribaciones
de la Sierra Nevada, ladera noroeste del Iztaccíhuatl en un segmento
del valle poblano tlaxcalteca conocido desde épocas prehispánicas
como valle de Texmelucan. Tiene una altura de 2,265 metros sobre el nivel
del mar. El municipio colinda al Norte con los municipios de San Matías
Tlalancaleca y el Estado de Tlaxcala, al Sur con el municipio de Huejotzingo,
al Este con el estado de Tlaxcala, al Oeste con el municipio de San Salvador
el Verde.

martín - 132

Extensión

Tiene una superficie de 71.45 kilómetros, que representa el 0.23
% de la superficie  del estado que lo ubica en el 147º lugar
con respecto a los demás municipios del estado.

Orografía

El municipio forma parte del valle de Texmelucan, éste a otro
más extenso, que es el Valle de Poblano y este último 
está ubicado en el Eje Neovolcánico, lo que determina el
relieve del lugar.

Su relieve en general es plano presentando un ligero y continuo ascenso
en dirección Este-Oeste, rumbo a la sierra; su altura promedio es
de 2,280 metros sobre el nivel del mar. Presenta una elevación importante
al noreste, el cerro Totolqueme, al sur; los cerros de Tepeyecac, el Mendocinas
y Ayecac. Las máximas elevaciones de los cerros son el Totolqueme,
con una altura de 2560 metros sobre el nivel del mar; Tepeyacac que tiene
una altura de 2380 metros sobre el nivel del mar y Mendocinas,  con
una altura de 2520 metros sobre el nivel del mar.

Hidrografía

El municipio pertenece a la cuenca del Río Atoyac, una de las
más importantes del estado que tiene su nacimiento cerca del límite
de los estados de México y Puebla en la vertiente oriental de la
sierra nevada. Por su ubicación, el municipio pertenece a la parte
occidental de la cuenca alta de Atoyac. Por el municipio transcurren los
ríos Atoyac y Acotzala que nacen en la Sierra Nevada y se nutren
de otros pequeños tributarios; al oriente de la Ciudad de San Martín
se juntan y entra el río al estado de Tlaxcala donde recibe el nombre
de Zahuapan. El Atoyac y Acotzala  forman parte de la cuenca Alta
del Atoyac y a su vez ésta forma al Balsas. Además posee
pequeñas lagunas, jagüeyes y ricos mantos acuíferos;
su agua de excelente calidad. Los ríos que la bañan provienen
de la sierra y son tributarios del Atoyac, cruzando el territorio Noroeste-Sureste,
hasta salir del Estado destacan al Ayotla, Santa Elena, Cotzala, Tepeyecac
y Mendocinas, que recoge en su recorrido las aguas de arroyos intermitentes.
También presenta una serie de canales como el Xochiac y algunos
bordos alrededor de San Martín Texmelucan.

Clima

El municipio se ubica dentro de la zona climática de los templados
del Valle de Puebla; Se identifica un solo clima. Clima templado subhúmedo
con lluvias en verano. Es el clima predominante, se identifica en la porción
central y oriental.

Principales ecosistemas 

En La mayor parte de su territorio se practica la agricultura de riego,
y representa la zona de regadío más grande del valle de Puebla.
Existe una vegetación secundaria, originada por la destrucción
de la primaria, está compuesta de bosques de pinos, encinos, semiárido
(Pino oaxaqueño, Pino cembroides y encinos desiduos), combinada
con terrenos de agricultura de riego y temporal, dedicados al cultivo de
maíz, frutas y legumbres regionales. En su totalidad los árboles
pertenecen al grupo mesotécnico-xerofílico. La flora y fauna
del municipio no está clasificada de manera integral, por lo tanto
diremos que corresponde de manera genética a la de clima templado
subhúmedo del Altiplano mexicano. La fauna se divide genéricamente
en salvaje y doméstica, la primera está representada por:
coyote, conejo, liebres, serpientes, tuzas, ardillas, rata y ratón
de campo, el gavilán, zopilote, águilas, tecolote, aves migratorias
como garza de pata negra, patos gorriones y otras especies; insectos, peces
de agua dulce, anfibios y murciélagos, etc. La fauna doméstica
se compone de perros, gatos, aves de ornato, vacas, bueyes, burros, acémilas,
conejos, borrego, chivo y peces.

Recursos naturales 

El municipio cuenta con yacimientos de arena y canteras de piedra y
grava. No representan una actividad económica importante. Los productos
forestales provienen de municipios cercanos a la Sierra Nevada.

Características y uso del suelo

Presenta gran diversidad edafológica; se identifican cinco grupos
de suelo.

Suelo Cambisol. Ocupa una gran área al norte.

Suelo Feozem. Presenta fase gravosa (fragmento de rocas o tepetate
menores de 7.5 centímetros de diámetro en el suelo), se encuentra
al este.

Suelo Litosol. Se localiza en áreas reducidas de suroeste.

Suelo Fluvisol. Se localiza en una extensa área al sur; presenta
fase gravosa.

Suelo Gleysol. Se localiza en un área reducida del sureste.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos étnicos

Existieron grupos autóctonos o étnicos autónomas.

Evolución sociodemográfica

En 1995 el municipio contó con 111,737 habitantes, representando
el 51.37 % de la población total del Estado, de los cuales 54,335
son hombres y 57,402 son mujeres. Tiene una densidad de población
de 1,563 habitantes por kilómetro cuadrado; teniendo una tasa de
crecimiento anual de 1.8 %; se estima que para el año 2000 la población
del municipio sea de 126,534 habitantes; calculándose una densidad
de población de 1,770 habitantes por kilómetro cuadrado.
Tiene una tasa de natalidad de 36.5 %; una tasa de mortalidad de 5.7 
% y una tasa de mortalidad infantil de 30.8 %. Con respecto a marginación
el municipio tiene un índice de -1.365; esto quiere decir que su
grado de marginación es baja, por lo que ocupa el lugar 214 con
respecto al Estado y el 2,180 nacional.

Religión

La religión que predomina en el municipio es la católica
en un 92 % , seguida en menor porcentaje por la protestante o evangélica
con 4.8 % y el resto sectas de origen cristiano.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

El municipio cuenta con una infraestructura educativa en el ciclo escolar
de 1995-96 en los siguientes niveles: Preescolar con 43 escuelas con una
población de 4,189 alumnos; en el nivel de Primaria se cuenta con
54 escuelas y una población de 18,571 alumnos; en el nivel de Secundaria,
el municipio cuenta con 22 escuelas y una población de 6,882 alumnos;
en el nivel de Bachillerato el municipio cuenta con 11 escuelas con una
población de 3,092 alumnos; en el nivel Profesional Medio el municipio
cuenta con 12 escuelas con una población de 1,779 alumnos.

Salud

El servicio de salud en el municipio de San Martín Texmelucan
es proporcionado a través de las siguientes Instituciones como son:
S.S.A., I.M.S.S., I.S.S.S.T.E., I.S.S.S.S.T.E.P., PEMEX; y en las comunidades
de Tianguismanalco, Tlanalapan, Moyotzingo y Tuxco existen clínicas
de la S.S. e I.M.S.S.- Solidaridad.

Abasto

El municipio tiene su fuente de abastecimiento a través de los
productos que se comercializan en el mercado; se cuenta con un mercado
municipal “Domingo Arenas” además se cuenta con Tianguis que se
realiza los días martes, ubicado en San Lucas; instituído
desde los siglos XVII y XVIII, pero con mayor fuerza desde la década
de 1960; recibe semanariamente a 15 mil tianguistas y a unos 40-60 mil
compradores. 

Deporte

En lo que respecta a la recreación y al Deporte se cuenta con
infraestructura como campos y canchas deportivas, de acceso libre al público
y algunos lugares cuentan con espacios recreativos que cubren la demanda.
En la cabecera se cuenta con una Unidad Deportiva que se llama San Damián,
con gimnasio multiusos, pista de carreras y estadio de fútbol, cuenta
con el deportivo Cuahutémoc que es multiusos. En las comunidades 
cuentan con campos de fútbol, béisbol y basquetbol; cabe
mencionar que algunos ocupan el mismo campo para dos deportes distintos
en horarios diferentes.

Vivienda

Los habitantes del municipio se alojan en 22507 viviendas particulares,
con un promedio de ocupantes de 4.95% habitantes por vivienda, los materiales
utilizados principalmente para su construcción, son: el cemento,
la lámina de asbesto o metálica, losa de concreto, tabique
o ladrillo, lámina de cartón.

Servicios Públicos 

Porcentajes proporcionados de acuerdo a la apreciación del Ayuntamiento.

 

Servicios Públicos
Cabecera Municipal
*Santa Catarina Hueyatzacoalco
San Buenaventura Tecaltzingo
San Jerónimo Tianguismanalco
*Santa María Moyotzingo
 
%
%
%
%
%
Agua potable
97
97
45
50
97
Drenaje
93
93
50
60
93
Pavimentación
78
78
25
30
78
Recolección de basura
93
93
35
40
93
Seguridad pública
89
89
50
50
89
Mercados
100
100
0
0
100
Rastros
100
100
0
0
100
Alumbrado público
90
90
50
70
90
Parques y jardines
84
84
10
15
84

* Es Junta Auxiliar Conurbada

 

Servicios Públicos
San Fco. Tepeyecac
San Juan Tuxco
*San Baltazar Temaxcalac
*San Cristóbal Tepatlaxco
San Rafael Tlanalopan
*San Lucas Atoyatenco
 
%
%
%
%
%
%
Agua potable
50
50
97
97
65
97
Drenaje
50
65
93
93
70
93
Pavimentación
20
30
78
78
35
78
Recolección de basura
30
50
93
93
50
93
Seguridad pública
50
50
89
89
50
89
Mercados
0
0
100
100
0
100
Rastros
0
0
100
100
0
100
Alumbrado público
60
80
90
90
90
90
Parques y jardines
10
15
84
84
20
84

Medios de comunicación 

Cuenta con el servicio de teléfono, telégrafo y correo.
Recibe la señales comerciales y privadas de las cadenas de TV y
de estaciones radiodifusoras, en la ciudad de San Martín existen
dos radiodifusoras comerciales “la musikera” y “stereo max” así
como periódicos y revistas estatales y nacionales.

Vías de comunicación

El camino de acceso  a la cabecera del municipio es a través
de la carretera libre 195 en su tramo México-Puebla y en su kilómetro
91 toca la ciudad de San Martín, también pasa la super autopista
México-Orizaba que entra por las casetas intermedias, de igual manera
llega la autopista al Estado de Tlaxcala, la cual se encuentra unida al
libramiento norte del Valle de México.

En comunicación aérea el municipio de San Martín
Texmelucan se sirve del Aéropuerto Hermanos Serdan ubicado en Huejotzingo
distancia a 13 kilómetros al sur, lo comunica por avión al
país y con el extranjero.

El ferrocarril interoceánico lo comunica con Oaxaca y la zona
industrial del Valle de México e Hidalgo.

El servicio de transporte foráneo de carga y pasajeros es prestado
por 12 líneas de autotransporte local y foráneo; además
de rutas urbanas y rurales, entre las principales líneas están:
Estrella Roja, Estrella de Oro, Setex, Autotransportes Plaza, Atha, Flecha
Verde, etc.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Principales sectores, productos y servicios

Agricultura

El municipio produce granos como: maíz, y trigo, además
cosecha de frijol, chile, calabaza, cebolla, coliflor, lechuga, rábano,
cebolla,
perejil, cilantro, betabel, huazontle; en forrajes alfalfa, cebada y gran
variedad de legumbres propias del clima templado y se cultivan conforme
al sistema tradicional.

Fruticultura

Es de temporal y se produce principalmente para el autoconsumo y el
excedente se comercializa. Se cultivan árboles  de pera, ciruela,
chabacano, manzana, capulín, durazno, tejocote y nuez.

Ganadería

En esta actividad en el municipio (aunque no se explota con gran intensidad
porque es principalmente para el autoconsumo), se crían vacas, bueyes,
cerdos, chivos. Las aves son guajolotes, gallina, pollo, pato, ganso y
paloma.

Pesca

No se explota de manera sistemática, pero en las lagunas se siembran
especies para la pesca recreativa y alimentación como son la carpa
y la tilapia.

Apicultura

Se da de manera artesanal y sólo es para el autoconsumo familiar.
La miel que se consume en los mercados proviene de los municipios vecinos.

Explotación Forestal

No se da como actividad local, sino sirve para el funcionamiento de
maderas maquiladoras.

Industria

La actividad económica industrial en este municipio es relevante
y está representada por la industria química y petroquímica,
(PEMEX), la industria de autopartes, la farmacéutica, la textil,
la industria de la construcción y productos metálicos, que
haalcanzado un mayor crecimiento en los últimos años; debe
hacerse notar que este tipo de empresas se encuentran instaladas en el
corredor industrial de San Martín Texmelucan, el cuál cuenta
con la infraestructura industrial necesaria para su desarrollo. En otras
ramas destacan la elaboración de alimentos, fabricación de
vinos de frutas y sidras, elaboración de pieles, cueros y confecciones,
además cuenta con alfarería, utilitaria y de ornato, así
como con la elaboración de dulces regionales entre las más
importantes. La industria, en constante ascenso, tiene su máxima
expresión con el mencionado corredor industrial. La comercialización
e industrialización han provocado cambios poblacionales, sociales
y económicos. Miles de emigrantes, provenientes de Hidalgo, Veracruz,
Oaxaca, Chiapas, Morelos y D.F.

Turismo

El  municipio cuenta con recursos materiales y naturales para la
explotación turística. Soporta tal expectativa la existencia
de hoteles, restaurantes y todo tipo de prestadores de servicio óptimos
al turista local, nacional y extranjero.

Comercio

La actividad comercial en este municipio representa un importante renglón
dentro de la economía estatal; es necesario mencionar que por interdependencia
se desarrolla de manera similar al crecimiento mostrado por otros sectores
de la economía. 

A la actividad comercial se dedica el 25 por ciento de la población
económicamente activa total del municipio, esta actividad se divide
en comercios permanentes (gasolineras, tiendas de abarrotes, farmacias
y etc.), y las que se establecen semanalmente en el mercado local (Tianguis),
que se efectúa los días martes y viernes, al cual asiste
un número considerable de población indígena a comerciar
los diferentes artículos que producen. Con el establecimiento del
Tianguis que ahí se realiza semanalmente y por el volumen de transacciones
comerciales, puede considerarse como relevante. El abasto de grano representa
uno de los elementos más dinámicos de la economía
municipal, esto es por las relaciones de intercambio comercial de los municipios
de Puebla, Tlaxcala y del Distrito Federal. El área de influencia
que ejerce el aspecto comercial la ciudad de San Martín Texmelucan
hacen de ella un foco de atracción a donde acuden personas de otros
municipios y estados a conseguir diversos productos y servicios.

Servicios

Cuenta con una gran variedad de establecimientos en donde se brindan
servicios necesarios, como hospedaje, preparación de alimentos y
bebidas, baños públicos; servicios de esparcimiento, como
discotecas y cines. Además se prestan servicios profesionales de
instituciones financieras, así como todos aquellos establecimientos
de reparación, como pueden ser talleres mecánicos automotrices,
reparación de piezas industriales, reparación de aparatos
eléctricos y electrónicos, y todos aquellos que se especializan
en la reparación de muebles y enseres de uso doméstico.

Población económicamente activa por sector

Las actividades económicas del municipio por sector, se distribuyen
en la siguiente forma, según Censo de 1990.

Sector Primario           
21.2 %

(agricultura, ganadería, caza y pesca)

Sector Secundario        38.3 %

(Minería, petróleo, industria manufacturera,

construcción y electricidad).

Sector Terciario          
37.5 %

(Comercio, turismo y servicios)

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos

Arquitectónicos: Están edificados 12 templos de diferentes
cultos.

El Ex-convento Franciscano tiene una arquitectura de tipo colonial,
fue fundado en el año de 1615 por los dieguinos. La portada del
templo es de cantera y muestra acceso con arco de medio punto entre las
pilastras almohadillas; arriba se halla un nicho adintelado con relieves
geométricos donde se encuentra la escultura de Santa María
Magdalena; finalmente se encuentra la ventana coral con sendos escudos
en relieve. Remata a la fachada un bello conjunto de espadas con características
barrocas y neoclásicas.

El interior es de una sola nave con capilla lateral; son interesantes
los retablos barrocos con pinturas al óleo sobresaliendo el de la
capilla que es un gran ejemplo de estilo churrigueresco. Destaca también
la madera tallada y monumental del órgano de origen alemán
del siglo XVIII.

El claustro es de dos niveles y en sus tradicionales corredores con
arcos de medio punto se exhiben pinturas al óleo del siglo XVIII.

La Parroquia de San Martín Caballero, tiene una arquitectura
de tipo colonial, estilo barroco, fue edificada en el siglo XVII y su fachada
principal está orientada al poniente, es de estilo talaveresco;
combina el ladrillo y el azulejo en forma de petatillo. El vano de acceso
lo marca un arco mixtilíneo y la ventana coral es adintelada; ambos
con pilares en sus lados. Remata a la fachada un frontón mixtilíneo
y en su extremo izquierdo se levanta un campanario con columnas salomónicas.

Parroquia de San Martín

El interior es interesante por el número de capillas laterales
que se disponen a lo largo de la nave principal, con lo cual nos recuerda
a las plantas arquitectónicas llamadas de cruz papal, compuestas
de 6 capillas, de ellas sobresale la del sagrario, la cual presenta una
portada churrigueresca orientada también al poniente. Su profusa
ornamentación consiste en orlas, relieves fitomorfos y estipites.
En su eje central se encuentra la hornacina con arco trilobulado, donde
se halla la escultura de la virgen María; al parecer este espacio
por su gran tamaño, correspondía a un vano de acceso. Hacia
arriba se encuentran 4 ocultos cuadrilobulados; tres de ellos dispuesto
en el tambor de la cúpula que también se integra a la portada
con un bello churrigueresco.

Los cerritos de Tepatlaxco; se trata de un sitio arqueológico
localizado en las faldas del cerro Totolquemeque dista a 1.5 kilómetros
de San Martín. Su ocupación data del año 1200 A.C.,
y tuvo su apogeo del 600 A. C. al 2000 D. C.; guarda estrecha relación
con la zona arqueológica de Cacaxtla y con la de Tlalancaleca. Cuenta
con nueve basamentos piramidales con alturas de 3 a 9 metros aproximadamente.

Fiestas populares, leyendas, tradiciones y costumbres

Fiestas Populares: El 11 de noviembre se celebra la fiesta patronal
en honor a la Virgen del Pilar, El 12 de diciembre a la Virgen de Guadalupe,
el 27 de julio a la Virgen del Carmen, el 13 de octubre a la Virgen de
Fátima, el primer domingo de octubre a la Virgen del Rosario, el
segundo domingo de julio a la Virgen de Ocotla: con feria, danzas, juegos
pirotécnicos, jaripeo, misas, rezos, procesiones, bailes populares
y bandas de música.

En las juntas auxiliares también se realizan sus fiestas; en
Moyotzingo, celebra el 2 de febrero día de la Candelaria, el 12
de diciembre día de la Virgen de Guadalupe, en San Baltazar, el
6 de enero fiesta del Santo Patrón, el 2 de febrero se celebra a
Nuestra Señora de los Lagos, el 12 de diciembre a la Virgen de Guadalupe;
en San Juan Tuxco se celebra al Santo Patrón el 24 de junio, el
12 de diciembre a la Virgen de Guadalupe; en San Cristóbal Tepatlaxco
el 25 de julio se celebra al Santo Patrón, El 12 de febrero 
fiesta de los Ejidatarios, el 12 de diciembre día de la Virgen de
Guadalupe; en Santa Catarina Hueyatzacoalco el 25 de noviembre fiesta de
la Santa Patrona, 3º viernes de cuaresma celebración a Nuestro
Padre Jesús, el 15 de agosto día de la Asunción; en
San Lucas Atoyatenco, 18 de octubre fiesta del Santo Patrón, 1º
y 5º viernes cuaresma y celebración a Nuestro Padre; en San
Jerónimo Tianguismanalco el 30 de septiembre fiesta del Santo Patrón
y el 12 de diciembre día de la Virgen de Guadalupe; en San Francisco
Tepeyecac fiesta patronal el 4 de octubre, y el 12 de diciembre a la Virgen
de Guadalupe; en el Moral, el 15 de agosto fiesta de la Asunción;
en San Buenaventura Tecaltzingo fiesta patronal el 14 de Julio y el 1º
del año fiesta al dulce nombre de Jesús.

Tradiciones y costumbres: El 1 y 2 de noviembre conmemoración
de día de muertos.

Gastronomía

Alimentos: El mole poblano, barbacoa y las diversas combinaciones de
chiles secos, producidos en la región.

Dulces: Encontramos muéganos, manzanas cristalizadas y conservas.

Bebidas: Son de temporada, predominando en el tiempo de calor el tepache
y en Navidad el famoso ponche; anteriormente el pulque era incluído
durante las comidas.

Trajes típicos

Se carece de Trajes Típicos, pero se adopta el de chinaco y china
poblana, en las festividades.

Artesanías

Texmelucan es famoso por la fabricación de ollas y cazuelas de
barro; antiguamente el tallado de madera era especialidad en la construcción
de muebles.

GOBIERNO

Cabecera municipal

San Martín Texmelucan.

Sus principales actividades económicas son la industria y el
comercio. El número de habitantes aproximado es de 111,737 habitantes.
Tiene una distancia aproximada a la capital del Estado de 32  kilómetros.

Zona Arqueológica de los Cerritos de Tepatlaxco

Principales localidades

El municipio de San Martín Texmelucan cuenta con 34 localidades
entre las que destacan:

San Lucas Atoyatenco.

Su nombre significa “en la orilla del río”. Sus principales
actividades económicas son la agricultura. El número de habitantes
aproximado es de 28 debido a que es conurbada. Tiene una distancia aproximada
a la cabecera de 1.5 kilómetros.

San Buenaventura Tecaltzingo.

Su nombre significa En la casita de piedra. Sus principales actividades
son la agricultura y la industria. El número de habitantes aproximado
es de 2920. Tiene una distancia aproximada a la cabecera de 3.8 kilómetros.

San Jerónimo Tianguismanalco.

Su nombre significa “en el mercado aplanado”. Sus principales actividades
económicas son la agricultura y la industria. El número de
habitantes aproximado es de 3557. Tiene una distancia aproximada a la cabecera
de 4 kilómetros.

Santa Catarina Hueyatzacoalco.

Su nombre significa “en la compuerta o tapadero grande”. Sus principales
actividades económicas son la agricultura. El número de habitantes
aproximado es de 2,126 debido a que es conurbado. Tiene una distancia aproximada
a la cabecera de medio kilómetro.

Santa María Moyotzingo.

Su nombre significa “en los mosquitos o moyotes”. Sus principales actividades
económicas son la agricultura y la industria. El número de
habitantes aproximado es de 2,126 por lo cual es considerado conurbado.
Tiene una distancia aproximada a la cabecera de medio kilómetro.

San Francisco Tepeyecac.

Su nombre significa “en la extremidad o punta del cerro”. Sus principales
actividades económicas son la agricultura. El número de habitantes
aproximado es de 2,950. Tiene una distancia aproximada a la cabecera de
2.8 kilómetros.

San Juan Tuxco.

Su nombre significa “en los conejos”. Sus principales actividades económicas
son la agricultura. El número de habitantes aproximado es de 4777.
Tiene una distancia aproximada a la cabecera de 3.5 kilómetros.

San Baltazar Temaxcalac.

Su nombre significa “lugar lleno de temazcales”. Sus principales actividades
económicas son la agrícola. Tiene una distancia aproximada
a la cabecera de 2.7  kilómetros.

San Cristóbal Tepatlaxco.

Su nombre significa “delante o frente a la serranía”. Sus principales
actividades económicas son la agricultura y la industria. El número
de habitantes aproximado es conurbada. Tiene una distancia aproximada a
la cabecera de 1.2 kilómetros.

San Rafael Tlanalapan.

Su nombre significa Tierra del otro lado de río. Sus principales
actividades económicas son la agricultura. El número de habitantes
aproximado es de 9554. Tiene una distancia aproximada a la cabecera de
2.3 kilómetros.

Caracterización del ayuntamiento

Ayuntamiento  1996-1999

Presidente Municipal

1 Síndico

8 Regidores de mayoría relativa

4 Regidores de representación proporcional

Principales comisiones del ayuntamiento.

I. Comisión de Hacienda                                             
Regidor de Hacienda.

II. Comisión de Gobernación y Policía.                          
Regidor de Gobernación.

III. Comisión de Industria, Comercio.                           
Regidor de Industria y Comercio.

IV. Comisión de Obras y Servicios Públicos.                   
Regidor de Obras Públicas.

V. Comisión de Salubridad y Asistencia Pública.             
Regidor de Salud.

VI. Comisión de Educación, Actividades Culturales.        
Regidor de Educación.

Otros                                                                      
Regidor de Ecología.

                                                                              
Regidor de Agricultura y Ganadería

Organización y estructura de la administración pública
municipal.

martín - org21132

Autoridades auxiliares

En el municipio de San Martín Texmelucan existen 10 Juntas Auxiliares:

 

San Lucas Atoyatenco
  • San Francisco Tepeyecac
  • San Buenaventura Tecaltzingo
  • San Juan Tuxco
  • San Jerónimo Tianguismanalco
  • San Baltazar Temaxcalac
  • Santa Catarina Hueyatzacoalco
  • San Cristóbal Tepatlaxco
  • Santa María Moyotzingo
  • San Rafael Tlanalapan
  • A la autoridad se le denomina Presidente Auxiliar Municipal, son electos
    popularmente por los habitantes de la comunidad, por un periodo de tres
    años. Las juntas auxiliares son designadas en plebiscito el último
    domingo del mes de marzo del año que corresponda y toman posesión
    el 15 de abril del mismo año.

    La junta auxiliar está integrada por un presidente auxiliar municipal
    y cuatro miembros propietarios y sus respectivos suplentes; las funciones
    de estas autoridades auxiliares de la administración pública
    municipal están sujetos al Ayuntamiento.

    Regionalización política

    El Municipio de San Martín Texmelucan pertenece a las siguientes
    regiones:

    Distrito Local Electoral número 8º, con cabecera en San
    Martín Texmelucan.

    Distrito Federal Electoral número 5º, con cabecera en San
    Martín Texmelucan.

    Región Socioeconómica número IV, con cabecera
    en Cholula.

    Región Sanitaria número 5º con cabecera en Huejotzingo

    Región Educativa número 5º con cabecera en Cholula.

    Distrito Judicial número VIIIº, con cabecera en Huejotzingo.

    Reglamentación municipal

    Cuenta con

    Bando de Policía y Buen Gobierno

    Reglamento Interno de la Administración Municipal

    Reglamento de Mercados

    Reglamento de Espectáculos 

    Reglamento de Limpia

    Reglamento de Panteones

    Cronología de los Presidentes municipales

    Eulogio Sánchez Lara     (1969-1972)

    Agustín Carrasco M.     (1972-1975)

    Alvaro Lechuga Cabrera    (1975-1978)

    Marcelino Naranjo Santillán    (1978-1981)

    Luis Cruz Manjarrez Contreras   (1981-1984)

    Miguel Martínez Montes    (1984-1987)

    Apolonio Méndez Meneses    (1987-1990)

    Heriberto Cruz Sánchez    (1990-1993)

    José Luis Domínguez Hernández   (1993-1996)

    José Gaudencio Víctor León Castañeda  
    (1996-1999)

    Enrique Porter Basbusch (1999-2001)

    BIBLIOGRAFÍA

    Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
    Los Municipios de Puebla,

     1ª edición 1988

    Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
    Anuario Estadístico del Estado de Puebla, edición 1996.

    Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática
    XI Censo General de Población y Vivienda 1990.

    Conteo de Población y Vivienda, Resultados Preliminares, INEGI,1995.

    Centro Estatal de Desarrollo Municipal 1991, Semblanza de las Siete
    Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla.

    Gobierno del Estado de Puebla. Consejo Estatal de Población Distribución
    Espacial de la Población. 1995.

    Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población Síntesis
    Sociodemográfica 1970-1992.

    Secretaría de Turismo del Estado de Puebla, Secretaría
    de Educación Pública del Estado de Puebla, Estadística
    de Inicio de Curso 1996-1997.

    Secretaría de Cultura del Estado de Puebla, Monografía
    del Municipio de San Martín   Texmelucan. Cronista Oficial
    Municipal Jesús Contreras Hernández. Julio de 1997.

    Créditos

    Coordinación General 

    Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

    Coordinación Operativa

    Lic. Gabriel López Castañeda

    Coordinación de Revisión y Diseño 

    Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

    Investigadores

    Lic. José Romualdo Fernández Montes

    Lic. Pilar H. Hernández Teolino

    Lic. Jesús Enríquez Díaz

    Lic. Guillermo Contreras Vergara

    Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

    C. Sofía Sánchez Rovirosa

    Colaboraciones 

    Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
    el interés y participación en los trabajos de investigación.

    Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
    quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
    municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
    de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
    investigación realizada.

    Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
    de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
    nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
    trabajo.

    Nomenclatura


    Historia


    Medio Físico


    Sociodemografía


    Infraestructura


    Economía


    Cultura y Turismo


    Gobierno


    Créditos


    Regresar a los Municipios
    del Estado


    Enciclopedia de los Municipios de México

    Puebla

    © 1999.
    Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

    Gobierno
    del Estado de Puebla

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *