Miahuatlán proviene este nombre Azteca de los vocablos miahuatl, espiga de maíz, y tlan entre o junto, que significa entre las espigas de la caña de maíz.
Glifo
HISTORIA
Establecimientos Nahua y Mazateco, cercanos al valle de Tehuacán. Los nonoalcas de Xelhua, sometieron a la región y en el siglo XV eran tributarios de los Aztecas. Al crearse el municipio libre en 1895, pertenecía al antiguo Distrito de Tehuacán. La cabecera municipal es el pueblo de San José Miahuatlán.
Cronología de hechos históricos
1895 Se erige en municipio libre.
MEDIO FISICO
Localización
El municipio de San José Miahuatlán se localiza en la parte sureste del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 18º 09´30 y 18º 19´54 de latitud norte y los meridianos 97º 10´36 y 97º 24´24 de longitud occidental.
Sus colindancias son al norte con San Gabriel Chilac, Altepexi y Zinacatepec, al sur Caltepec y estado de Oaxaca, al este con Coxcatlán, y al oeste con Zapotitlán Salinas.
Extensión
El municipio tiene una superficie de 335.51 kilómetros cuadrados que lo ubican en el 23 lugar con respecto a los demás municipios del estado.
Orografía
El municipio pertenece a dos regiones morfológicas: Al poniente a partir de la cota 1,500 forma parte de la sierra de Zapotitlán y de la cota hacia el oriente, del valle de Tehuacán.
Se ubica al costado sud-occidental del valle señalado; por ello presenta un relieve montañoso al oeste, con alturas superiores a 2,300 metros y va descendiendo hacia el sureste, en un declive brusco al principio y que posteriormente se suaviza llegando a menos de 100 metros, que es uno de los puntos más bajo del valle.
Hidrografía
El municipio pertenece a la cuenca del Papaloapan. Es recorrido de oeste a este por varios ríos provenientes de la sierra de Zapotitlán, que desembocan en el río Salado, uno de los principales formadores del Papaloapan.
El río Zapotitlán presenta una gran cantidad de sales de sodio provenientes de las depresiones de Zapotitlán, cruza el municipio y se une al Tehuacán formando el río Salado.
El río Hondo sirve de límite durante un tramo entre el municipio y el estado de Oaxaca, y fuera del estado se une al Salado.
El río Tehuacán, proveniente de los manantiales cercanos a Santa María del Monte, en la sierra de Zapotitlán cruza el valle de Tehuacán y el municipio al noreste y este, hasta unirse al Zapotitlán, cambia de nombre por el de Salado y recorre el sureste del municipio.
Existen otros arroyos importantes que desembocan en el río Salado, así como algunos canales de riego.
Clima
En el municipio se pueden identificar tres climas del grupo de los secos, que conforme va subiendo el relieve hacia el poniente, señala más humedad y menos temperatura.
Clima seco muy cálido, el más seco de los esteparios, se presenta en las zonas planas correspondiente al valle de Tehuacán es el clima dominante.
Clima semiseco cálido con lluvias en verano y escasos a lo largo del año: se presenta en las primeras estribaciones de la sierra de Zapotitlán, al poniente.
Clima semiseco templado con lluvias en verano y escasas a lo largo del año: se localiza en un área reducida, al extremo occidental.
Principales ecosistemas
Las áreas francamente accidentadas, corresponden a la sierra de Zapotitlán, presentan vegetación de clima seco, sobre todo de matorral crasicaule con cardonal o con vegetación secundaria arbustiva, y áreas muy reducidas de chaparrales y de selva baja caducifolia con vegetación secundaria arbustiva.
Fauna: existen liebres, coyotes, conejo de campo y tlacuaches.
Características del uso del suelo
Presenta gran diversidad edafológica, sobre todo en la zona que forma parte del valle de Tehuacán pueden identificarse 2 grupos:
Litosol: Ocupa todo el declive de la sierra de Zapotitlán, así como una franja que atraviesa horizontalmente el centro del municipio; es el suelo predominante.
Regosol: Se localiza en cuatro grandes zonas dispersas por el municipio; comprende áreas planas del valle de Tehuacán.
PERFIL SOCIODEMOGRAFICO
Grupos étnicos
El sesenta por ciento de la población corresponde al grupo nahua.
Evolución demográfica
De acuerdo al Conteo de Población 1995 del INEGI el municipio cuenta con 10,261 habitantes, siendo 4,980 hombres y 5,305 mujeres, con una densidad de población de 31 habitantes por kilómetro cuadrado. La tasa de crecimiento anual de 1.24%. Se estima que para el año 2000 la población sea de 10.925 con una densidad de población de 33 habitantes por kilómetro cuadrado.
Con respecto a marginación tiene un índice de 0.359, esto quiere decir que su grado de marginación es alta, por lo que ocupa el lugar 109 al resto del Estado.
Tiene una tasa de natalidad de 28.9%; una tasa de mortalidad de 6.5% y una tasa de mortalidad infantil de 54.2%.
Religión
En el municipio la religión que predomina es la católica con el 95%, seguida en menor escala por la protestante con 5%.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
En 1997, el municipio cuenta con 17 planteles educativos, los cuales 1 de enseñanza preescolar con 39 alumnos, 4 preescolares indígenas con 324 alumnos 4 de nivel primaria con 1,136 alumnos, 3 primarias indígenas con 938 alumnos y 5 de nivel secundaria con 341 alumnos.
Salud
El municipio tiene una unidad médica, que pertenece al IMSS Solidaridad de asistencia social.
Estos proporcionan servicios a la población de 8,762 usuarios.
La unidad médica es atendida por un médico y una enfermera.
Además cuenta con 5 casas de salud, las cuales son atendidas por auxiliares de enfermería de la misma comunidad.
Abasto
El municipio cuenta con centros de suministro comercial como 2 tiendas Conasupo y un tianguis que son instalados los domingos, bodega de almacenamiento.
Deportes
Se cuenta con campos y canchas deportivas de acceso libre al público y en algunos lugares cuenta con espacios recreativos.
Vivienda
En el municipio existen un total de 1876 viviendas particulares habitadas; el material utilizado para la construcción de viviendas de pisos de tierra, son techo de teja y paredes de adobe.
Servicios públicos
De acuerdo a información proporcionada por el ayuntamiento las cobertura de servicios públicos de las principales localidades del municipio son:
LOCALIDAD
AGUA
%
DRENAJE
%
ALUMBRADO PUBLICO %
BASURA%
SEGURIDAD PUBLICA %
PAVIM. %
MERCADOS
%
SAN JOSE MIAHUATLAN
90
95
100
70
80
0
75
SAN JOSE AXUXCO
100
0
90
60
0
0
0
SAN PEDRO TETITLAN
60
0
60
80
40
0
0
SAN MATEO TLACOXCALCO
90
0
15
0
0
0
0
SAN JERONIMO AXOCHITLAN
80
0
0
0
0
0
0
Medios de comunicación
Cuenta con servicio de teléfono y correo. Recibe la señal de cadenas de televisión y de estaciones radiodifusoras.
Vías de comunicación
Una carretera secundaria comunica a la cabecera del municipio con Zinacatepec, y ahí entronca con una carretera estatal que por un lado, llega a Coxcatlán y al estado de Oaxaca, y por el otro a Ajalpan, Altepexi, Tehuacán, Tepanco de López, Tlacotepec de Benito Juárez, Yehualtepec, Tecamachalco, Cuapiaxtla, Tepeaca, Amozoc y Puebla.
Para poder llegar al municipio, se tienen que abordar los camiones en Tehuacán.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Agricultura
El municipio produce granos como el maíz y el frijol; en el forraje se cultiva la alfalfa; en cuanto a hortalizas tenemos: chile, ajo, jitomate y tomate, en fruticultura es la caña.
Ganadería
En esta actividad el municipio sólo cuenta con ganado de traspatio, entre los que se encuentran: el bovino, porcino y equino principalmente; además otros como el mular y el asnal. Existen además la cría de varias aves.
Industria
Este municipio cuenta con fabricación de alimentos y herrerías únicamente y de incipiente desarrollo.
Comercio
Entre los principales comercios se encuentran: tiendas de abarrotes, frutas, legumbres, neverías, refresquerías, misceláneas y tendejones.
Servicios
Se dispone de establecimientos como fondas y loncherías para la preparación de alimentos, talleres de reparación automotriz, bicicletas y aparatos eléctricos.
Actividades económicas del municipio
La población económicamente activa del municipio representa 38.4% de la totalidad. De ésta 97.9% son ocupadas y el 2.1% desocupadas. Además el total de la población económicamente inactiva es de 59.6%.
Las actividades económicas del municipio por sector, se distribuyen de la siguiente forma:
Sector Primario 75.7%
(Agricultura, ganadería, caza y pesca.)
Sector Secundario 16.1%
(Minería, petróleo, industrias manufactureras
construcción y electricidad)
Sector Terciario 5.3%
(Comercio, turismo y servicio)
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS
Monumentos históricos
Arquitectónicos: la iglesia de San José, data del siglo XVI, localizado en la cabecera municipal.
Fiestas populares
Se celebra el 19 de marzo fiesta patronal a San José.
Tradiciones
Las tradiciones más significativas son el 1 y 2 de noviembre Todos Santos y Fieles Difuntos, Semana Santa y 12 de diciembre a la Virgen de Guadalupe.
Artesanías
Se manufacturan cestos de carrizo.
Gastronomía
Alimentos: mole poblano, chilate de cadera y chito.
Dulces: elaboración del pan chilo.
Bebidas: mezcal
Centros turísticos
La Ciénega es un manantial que se encuentra en la cabecera municipal.
GOBIERNO
El municipio cuenta con 5 localidades:
Cabecera municipal.
San José Miahuatlán
Su principal actividad económica es la agricultura, el número de habitantes aproximados es de 6,302, a una distancia a la ciudad de Puebla de 135 kilómetros.
Principales localidades
San José Axuxco
Su principal actividad económica es la agrícola, el número de habitantes aproximados es de 1,387, a una distancia aproximada a la cabecera municipal de un kilómetro.
San Pedro Tetitlán
Su principal actividad económica es la agrícola, el número de habitantes aproximados es de 1,140, a una distancia aproximada a la cabecera municipal de 5 kilómetros.
San Mateo Tlacoxcalco
Su principal actividad económica es la agrícola, el número de habitantes aproximados son de 645, a una distancia aproximada a la cabecera municipal de 4.5 kilómetros.
San Jerónimo Axochitlán
Su principal actividad económica es la agrícola, el número de habitantes aproximados son de 801, a una distancia aproximada a la cabecera municipal de 3 kilómetros.
Caracterización del ayuntamiento
Ayuntamiento 1996-1999
Presidente Municipal
Sindico.
6 Regidores de Mayoría Relativa.
2 Regidores de Representación Proporcional
Sus comisiones son:
Hacienda.
Gobernación.
Obras Públicas.
Salubridad.
Industria y Comercio.
Educación.
Agricultura y Ganadería.
Actividades Culturales y Deportivas.
Organización y estructura de la administración pública municipal
Autoridades auxiliares
El municipio cuenta con 4 juntas auxiliares: San Jerónimo Axochitlán, San Pedro Tetitlán, Mateo Tlacoxcalco, San Juan Axusco.
Se integra por un presidente auxiliar municipal y 4 regidores electos popularmente por los habitantes de la comunidad, por un periodo de 3 años; designándose en plebiscito el ultimo domingo del mes de marzo del año que corresponda, para tomar posesión el 15 de abril del mismo año.
Son auxiliares de la administración municipal y están sujetos al ayuntamiento.
Regionalización política
El municipio pertenece al Distrito Electoral Local 15 con cabecera en Ajalpan, al Distrito Federal Electoral 15 y al Distrito Judicial 14 ambos con cabecera en Tehuacán.
Pertenece a la región socioeconómica 7 a la jurisdicción sanitaria (SS) 10 y al Corde Educativo (SEP) 10 ambas con sede en Tehuacán.
Reglamentación municipal
El ayuntamiento cuenta con: Bando de Policía y Buen Gobierno, Reglamento Interior, Reglamento de Mercados y Reglamento de Espectáculos.
Cronología de los presidentes municipales
Francisco Betanzos C. (1972-1975)
Mario Baltazar Galicia (1975-1978)
Hesiquio Márquez Magdaleno (1978-1981)
Armando Rojas Pérez (1981-1984)
Raúl Correo Galván (1984-1987)
Serafín Fernández Valente (1987-1990)
Ramón García Ortega (1990-1993)
Enrique Guadalupe Correa (1993-1996)
Odón Abad Sidar Fierro (1996-1999)
Celedonio Zamora Álvarez (1999-2001)
BIBLIOGRAFÍA
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación, Los Municipios de Puebla
1ª edición 1988
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado de Puebla 1996
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, XI Censo General de Población y Vivienda 1990
Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla1991
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población Distribución Espacial de la Población,1995
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, Síntesis Sociodemográfica 1970-1992
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997
INEGI, Conteo de Población y Vivienda Resultados Definitivos Puebla1995
CRÉDITOS
Coordinación General
Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez
Coordinación Operativa
Lic. Gabriel López Castañeda
Coordinación de Revisión y Diseño
Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez
Investigadores
Lic. José Romualdo Fernández Montes
Lic. Pilar H. Hernández Teolino
Lic. Jesús Enríquez Díaz
Lic. Guillermo Contreras Vergara
Lic. José Ernesto Rojas Jiménez
C. Sofía Sánchez Rovirosa
Colaboraciones
Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal, el interés y participación en los trabajos de investigación.
Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado, quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la investigación realizada.
Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de trabajo.