Puebla – Pantepec


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


PANTEPEC


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

Pantepec: formado por las voces nahuas “pantli”, representando por una
bandera encima de un cerro y “tepec”, que significan “encima del cerro”.

municipio - Pantepec

Glifo

HISTORIA

Fundado por grupos totonacas, tepehuas y otomíes, fue sometido por
Texcoco. Al ser conquistada por los españoles, perteneció
a la Corona Real, con beneficio para Chicontepec. Era pueblo cabecera del
Obispado de Puebla a fines del siglo XVI.

En 1750 estuvo bajo la jurisdicción eclesiástica de Huauchinango.
En 1895 figura como Municipio Libre.

Inicialmente se llamo San Juan Pantepec, después Jalpantepec
y finalmente se independizó de Jalpan y se llamó Pantepec.

El 15 de marzo de 1899, se trazo la línea divisora de Ixhuatlán,
Veracruz y Pantepec.

La cabecera municipal es el pueblo de Pantepec. En 1913 fue incendiada
la población por tropas huertistas.

Personajes ilustres

Emiliano Vaquier, revolucionario maderista

Gilberto Metchan, revolucionario carrancista

Alfredo Aldana, revolucionario carrancista

Ciro Aldana, revolucionario carrancista

Víctor Rosas, revolucionario carrancista.

Jacinto J. Vaquier, Corl. Carrancista

Cronología de hechos históricos

1750  Bajo la jurisdicción eclesiástica de Huauchinango

1895  Se constituyó como Municipio Libre

1862  5 de mayo, Participación en la Batalla de Puebla

1911  Intervienen en la Revolución Mexicana

1913  Secundan el Plan de Guadalupe para derrotar a Victoriano
Huerta

1913  Incendiada la Población por Tropas Huertistas. 

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Pantepec se localiza en la parte Norte del estado de
Puebla, sus coordenadas geográficas son los paralelos 20º 28′
53″ y 20º 38′ 48″, de latitud norte y los meridianos 97º 45’42”
y 97º 47′ 06″, de longitud occidental. Sus colindancias son al Norte
con los municipios de Francisco Z. Mena, al Sur con Jalpan, al Oeste con
Venustiano Carranza y al Poniente con Francisco Z. Mena y el Estado de
Hidalgo.

municipio - 111

Extensión

Tiene una superficie de 216.88 kilómetros cuadrados, que lo ubican
en el lugar 56 con relación a los demás municipios del Estado.

Orografía

El municipio se localiza en la porción occidental del declive
del Golfo, declive septentrional de la Sierra Norte de Puebla hacia la
llanura costera del Golfo de México, caracterizándose por
sus numerosas chimeneas volcánicas y lomas aisladas.

Sin embargo el municipio no presenta un declive marcado en dirección
al Golfo; como característica topográfica presenta dos complejos
montañosos divididos por el río Pantepec, con las siguientes
particularidades: 

Al oriente, destacan los cerros El Jarro, Ojital, Muñeco y la
Mesa Zanatepec, que atraviesa varios municipios y mide más de 10
kilómetros de largo y 5 de ancho; presenta un marcado declive en
dirección al Pantepec.

Al poniente, tiene un fuerte declive hacia los ríos Pantepec
y Arroyo Grande; destaca al cerro Pantepec la mayor altura del municipio.

Hidrografía

El municipio pertenece a la vertiente septentrional del estado de Puebla,
formada por distintas cuencas parciales de los ríos que desembocan
en el Golfo de México y caracterizada por sus ríos jóvenes
e impetuosos y con una gran cantidad de caídas.

El municipio es recorrido por algunos ríos importantes: 

El río San Marcos principal formador del Cazones que desemboca
en el Golfo, recorre el sur durante más de 20 kilómetros
recibiendo a su paso numerosos arroyos intermitentes.

El río Tepetzala, que recorre de oeste a noreste la porción
central, cambia de nombre por el de Agua Fría y se une con el nombre
de Totolapa, ya fuera del Estado, al Cazones.

El río María Andrea baña el suroeste antes de unirse
al San Marcos, por último, el Tepetate que recorre la porción
septentrional y forma fuera del Estado el Acuatempa, afluente del Cazones. 

El río Pantepec que viene de la parte baja de Hidalgo pasa por
Francisco Z. Mena y desemboca en Tuxpan.

Río Pantepec

Clima

El municipio se ubica dentro de la zona de climas cálidos de
la mayor parte del declive del Golfo; se identifican dos climas: 

Clima cálido húmedo con lluvias todo el año; temperatura
media anual mayor de 22ºC; temperatura del mes más frío
mayor de 18ºC; por ciento de lluvia invernal con respecto a la anual
menor de 18; precipitación del mes más seco mayor de 60 milímetros.
Se identifica al suroeste.

Clima calido-húmedo con abundante lluvia en verano; temperatura
media anual mayor de 22ºC; temperatura del mes más frío
mayor de 18ºC;  precipitación del mes más seco
menor de 60 milímetros; por ciento de lluvia invernal con respecto
a la anual mayor de 10.2. Es el clima predominante; se identifica en la
porción central y oriental del municipio.

Principales ecosistemas

La mayor parte de su territorio está cubierto de pastizal cultivado,
que sustenta ganado bovino además de pequeñas zonas dedicadas
a la agricultura de temporal donde se cultiva principalmente café
y maíz. Al oeste y suroeste se presentan aún zonas de selva
alta perennifolia.

Recursos naturales

Cuenta con bosques de cedro, un pozo de petróleo y 2 arroyos
en la localidad de Amelucan.

Explotación forestal: esta actividad cuenta con recursos madereros
que se explotan en los bosques y sirven para la construcción.

Caracterísicas del uso del suelo

En su territorio se identifican cuatro grupos de suelo: 

Regosol: Suelos formados por material suelto que no sea aluvial reciente,
como dunas, cenizas volcánicas, playas, etc., su uso varia según
su origen; muy pobres en nutrientes, prácticamente infértiles.

Se presenta en la porción nororiental del municipio.

Nitosol: Son suelos de los más fertiles de las zonas tropicales
aunque también requiere de fertilización constante y abundante.
Se localiza en áreas reducidas del suroeste y sur.

Feozem: Adecuados para cultivos que toleran exceso de agua, aunque mediante
obras de drenaje pueden destinarse a otros cultivos, son de fertilidad
moderada a alta. Es el suelo predominante, ocupa la porción central
y occidental presentando fase lítica (roca a menos de 50 centímetros
de profundidad) o gravosa (fragmento de roca o tepetate menores de 7.5
centímetros de diámetro en el suelo).

Vertisol: Suelos de textura arcillosa y pesada que se agrietan notablemente
cuando se secan. Presenta dificultad para su labranza pero con manejo adecuado
son aptos para una gran variedad de cultivos, si el agua es de riego es
de mala calidad, pueden salinizarse o alcalinizarse. Su fertilidad tiene
que ser alta. Ocupa franjas angostas a lo largo de los ríos Beltrán,
Pantepec, Ameluca y Arroyo Grande.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos étnicos

Existen grupos étnicos de origen totonaca, tepehua y otomí.

Evolución demográfica

El municipio cuenta de acuerdo al Conteo de Población 1995 del
INEGI, con 17,387 habitantes, siendo 8,647 hombres y 8,740 mujeres, con
una densidad de población de 80 habitantes por kilómetro
cuadrado y una tasa de crecimiento anual de 3.64%. Se calcula que para
el año 2000 la población ascienda  a 25,489 por 
lo que tendrá una densidad de 118 habitantes por kilómetro
cuadrado.

Cuenta con un índice de marginación de 1.522 por lo que
es considerado como muy alto, por lo que se ubica en el lugar 21 con los
demás municipios del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 31.8 por ciento; una tasa de mortalidad
de 4.1 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 5.4 por ciento. 

Religión

Predomina la religión católica con un 90 %, además
existen protestantes  y evangélicos.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En la actualidad se tiene un total de 83 planteles educativos 
impartiéndose la educación en los siguientes niveles: preescolar,
primaria, secundaria y bachillerato.

Preescolar con 31 escuelas, y una población escolar de 957 alumnos.

Primaria con 41 escuelas, y una población escolar de 3,879 alumnos.

Secundaria con 10 escuelas, y una población escolar de 950 alumnos.

Un Bachillerato y con una población escolar de 67 alumnos.

Existen además escuelas que comparten educación bilingüe 
y bicultural, teniendo en la actualidad en el nivel primaria 20 escuelas
y atienden a 196 alumnos inscritos y un personal docente de 75.

Salud

El municipio cuenta con 4 unidades médicas las cuales son cubiertas
por 4 médicos y atienden a una población usuaria de 9,431
habitantes, las unidades médicas corresponden a asistencia social
que es impartida por el I.M.S.S.-SOLIDARIDAD y  la S.S.

Existen además 8 casas de salud pertenecientes a la S.S.

Abasto

Cuenta con un mercado público, 4 tianguis, 2 beneficiadoras de
café, 2 tiendas CONASUPO y 89 establecimientos comerciales.

Deportes

En cuanto a la recreación y al deporte cuenta con infraestructura
como campos y canchas deportivas de acceso libre al público y en
algunos lugares cuenta con espacios recreativos que cubren la demanda.

Vivienda

Existen en el municipio 3,344 viviendas particulares habitadas, la mayoría
de éstas cuentan con paredes de madera y carrizo, predominan las
viviendas con piso de tierra y la mayoría  tiene como principal
material en la construcción de los techos, láminas de cartón.

Servicios públicos

De acuerdo a apreciaciones del Ayuntamiento la cobertura de los servicios
públicos en las principales localidades es la siguiente:

 

LOCALIDAD
AGUA
DRENAJE
ALUM. PUB. 
LIMPIA
SEG. PUB. 
PAVIMENTACIÓN
MERCADOS
Pantepec
85 %
70 %
100 %
20 %
90 %
90 %
0 %
Mecapalopa
90 %
85 %
70 %
20 %
40 %
80 %
0 %
Ameluca
60 %
0 %
10 %
0 %
0 %
0 %
0 %
Agua Linda
90 %
0 %
40 %
0 %
0 %
0 %
0 %
Cañada Colotla C.
0 %
0 %
0 %
0 %
0 %
0 %
0 %
Carrizal Nuevo
0 %
0 %
50 %
0 %
0 %
0 %
0 %
La Ceiba Chica
90 %
0 %
50 %
0 %
0 %
0 %
0 %
Ixtoloya
0 %
0 %
30 %
0 %
0 %
0 %
0 %
El Pozo
0 %
0 %
40 %
0 %
0 %
0 %
0 %
Progreso de Allende
0 %
0 %
20 %
0 %
0 %
0 %
0 %
Ignacio Zaragoza 
0 %
0 %
0 %
0 %
0 %
0 %
0 %
El Terreno
0 %
0 %
40 %
0 %
0 %
0 %
0 %
Alcamanciollo
0 %
0 %
0 %
0 %
0 %
0 %
0 %

Medios de comunicación

La comunidad recibe la señal de cadenas de TV, estaciones radiodifusoras
nacionales y estatales. Cuenta con servicio de teléfono tanto particular
como por caseta, agencia de correos y telégrafo en la localidad
de Mecapalapa.

Vías de comunicación

Una carretera secundaria procedente de Jalpan, entra al municipio por
el Sur y llega a la cabecera municipal. La carretera secundaria atraviesa
el municipio de Sur a Norte comunicándolo con Venustiano Carranza,
Francisco Z. Mena y con el Estado de Veracruz. 

Cuenta con 3 líneas de autobús. Sus destinos son de Pantepec-La
Ceiba, Pantepec-Mecapalapa y Pantepec-Poza Rica.

Carretera secundaria Pantepec, El Pozo  Pantepec, Mecapalapa. Ixtololuya,
Acalmacillo-Pantepec Ejido Cañada.

El resto del municipio se encuentra comunicado únicamente por
medios de caminos de terracería y brechas.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

Se cultivan granos como el maíz, frijol, trigo, cacahuate, y
café, en hortalizas se cultiva la calabacita y chile verde y en
fruticultura el mango, piña, aguacate, plátano, lima y limón. 

Ganadería

Se tiene ganado bovino de carne y leche, porcino, caprino y ovino. Otra
actividad es la cría de aves principalmente productoras de huevo. 

Pesca: en el municipio de Pantepec, en la cuenca del mismo nombre, existe
cultivo de acamaya y trucha.

Industria

El municipio cuenta con la fabricación de muebles de madera.

Explotación forestal: esta actividad cuenta con recursos medereros
que se explotan en los bosques y sirven para la construcción.

Turismo

El municipio por sus condiciones naturales cuenta con lugares propios
para el desarrollo turístico, lo que constituiría una actividad
importante para el desarrollo económico del municipio. 

Comercio

Su actividad comercial se ha desarrollado en los siguientes giros: abarrotes,
misceláneas, mueblerías, mercerías y papelerías
que cubren la demanda.

Servicios

Dispone de algunos servicios que permiten a la comunidad satisfacer
necesidades: los salones de belleza y peluquerías, los de reparación
de vehículos, llantas y cámaras. También ofrece el
servicio de hospedaje, restaurantes, fondas, loncherías bares y
cantinas.

Actividades económicas del municipio por sector:

La actividad económica del municipio por sector, de acuerdo
al INEGI, se distribuye de la siguiente forma:

Sector primario 

(Agricultura, ganadería, caza y pesca).    
80.2 %

Sector secundario 

(Minería, extracción de petróleo y gas, industria
manufacturera, 

electricidad, agua y construcción).           
6.8 %

Sector terciario 

(Comercio, transporte y comunicaciones, servicios financieros, 

de administración pública y defensa, comunales y sociales, 

profesionales y técnicos, restaurantes, hoteles, personales
de 

mantenimiento y otros).                          
12.0 %

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

Arquitectónicos: Templo parroquial, construido en el siglo XVII.
En honor a San Juan Bautista, patrón del pueblo.

Fiestas, danzas y tradiciones

Fiestas Populares: En la famosa Feria religiosa de Mecapalapan, 18 de
marzo en honor a San José hay compraventa de ganado y objetos de
barro de Palenque principalmente tinajas. Se bailan “Los Santiagos”, “Los
Negritos”, “Huehues” y “El Jaripeo”, se queman cohetes y juegos artificiales.

Calle Principal

Tradiciones y costumbres: los días 23 y 24 de junio La Feria
de Pantepec misma que se celebra con baile de los Santiagueros día
y noche y hay procesiones en conmemoración a San Juan Bautista Patron
del Pueblo, el 1º y 2 de noviembre conmemoración del Día
de Muertos en que se levantan ofrendas y arreglos florales.

Música

La música tradicional son los huapangos.

Artesanías

Fabricación de muebles de caoba, cedro, encino y quiebracha;
piezas para trapiches de madera; elaboran, así tejido de prendas
de vestir, el quechquémitl de lana tejido y bordado. 

Trajes típicos: la mujer usa falda negra larga, blusa blanca
y rebozo o chal. El hombre viste calzón y camisa de manta, sombrero
de palma, huaraches de correa y machete de cinta.

Gastronomía

Alimentos: Mole, pipián, zacahuil y tamales.

Dulces: De calabaza en panela, yuca, conserva de mango y guayaba.

Bebidas: Café, aguardiente y vino de frutas

Centros turísticos

Cuenta con pinturas rupestres en las Cuevas del Muerto y objetos totonacas
las cuales se encuentran a una distancia aproximada de 4 kilómetros
a la cabecera municipal. 

GOBIERNO

Cabecera municipal

Pantepec. 

Sus principales actividades económicas son la agricultura y
el comercio, su número de habitantes aproximado es de 1,922. Tiene
una distancia aproximada a la Ciudad de Puebla de 223.5 kms. Y un tiempo
de viaje de 6:00 horas.

Presidencia Municipal de Pantepec, Pue.

Principales localidades

Mecapalapa. 

Sus principales actividades económicas son la agropecuaria y
el comercio, su número de habitantes aproximado es de 3,023. Tiene
una distancia aproximada a la cabecera municipal de 10 km.

Ameluca. 

Sus principales actividades económicas son la agricultura y
agropecuaria, su número de habitantes aproximado es de 1,069. Tiene
una distancia aproximada a la cabecera municipal de 12 km.

Agua Linda. 

Sus principales actividades económicas son la agricultura y
agropecuaria, su número de habitantes aproximado es de 762. Tiene
una distancia aproximada a la cabecera municipal de 15 km.

Cañada de Colotla. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 233. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 20 km.

El Carrizal Viejo. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 577. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 5 km.

La Ceiba Chica. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 415. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 12 km.

Ixtololoya. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 843. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 5 km.

El Pozo. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 681. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 7 km.

Progreso de Allende. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
aproximado de habitantes es de 522. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 25 km.

Ignacio Zaragoza. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
aproximado de habitantes es de 407. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 17 km.

El Terrero. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 372. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 17 km.

Alcamancillo. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 475. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 10 km.

Caracterización del Ayuntamiento

El H. Ayuntamiento de Pantepec 1996-1999 está conformado por:

Presidente Municipal

Un Síndico

6 Regidores de mayoría relativa

2 Regidores de representación proporcional

Y se tienen las siguientes comisiones

Gobernación

Hacienda

Educación

Salud

Industria y Comercio

Obras Públicas

Parques y Jadies

Humanidades

Organización y estructura de la administración pública
municipal

municipio - 21111

 

Autoridades auxiliares

Para el auxilio y mejor manejo de la Administración municipal
el Ayuntamiento cuenta con:

Una Junta Auxiliar siendo esta la localidad de Macapalapa, la cual es
electa por plebiscito, está manejada por un presidente auxiliar
municipal y cuatro regidores.

9 Inspectorías. Las autoridades o inspectores municipales son
nombrados directamente por el Presidente Municipal.

24 Jueces de Paz

Regionalización política

El municipio pertenece a la región socioeconómica número
“1”, con cabecera en la Ciudad de Huauchinango, Pue., además pertenece
al Distrito Local Electoral 26 con cabecera en el Municipio de Xicotepec
y al Distrito Federal Electoral 1 con cabecera en el municipio de Huauchinango;
además pertenece a la Jurisdicción Sanitaria (SS) 01 de Huahuchinango.
A la Corde (SEP) 01 con cabecera en Huahuchinango y al Distrito Judicial
de Xicotepec de Juárez.

Reglamentación municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno

Cronología de los Presidentes Municipales

Vicente Mateo    (1941-1943)

Ruperto Estudillo    (1942-1943)

Carmen Vargas    (1943-1945)

Alvaro Gallegos    (1945-1948)

Carlos G. Fuentes    (1948-1951)

Efren Fernández Herberth   (1951-1954)

Ma. Del Carmen Yáñez   (1953-1954)

Ernesto Martínez Castro   (1954-1957)

Felipe Olivares Yáñez   (1957-1960)

Guadalupe Fernández Herberth  (1958-1959)

Audifas Rodríguez Hernández  (1959-1960)

Isaac Mateo García    (1960-1963)

Leopoldo Olivares Yáñez   (1963-1966)

Felipe Domínguez Martínez   (1966-1969)

Alvaro Tolentino Flores   (1967-1968)

Juan García Soto    (1968-1969)

Jesús Gómez Gallegos   (1969-1972)

Héctor Ibarra Yáñez    (1972-1975)

Cresencio Mateo Valderrama   (1975-1978)

Isaac Mateo García    (1978-1981)

Héctor Ibarra Yáñez    (1981-1984)

Leopoldo Olivares Yáñez   (1984-1987)

Manuel Martínez Hernández   (1987-1990)

Francisco Pérez Miramón (Interino)  (1987-1990)

Celestino Clemente Aparicio   (1990-1993)

Francisco Pérez Miramón   (1993-1996)

Kiel Martínez Castro    (1996-1999)

Ismael Pérez Cruz (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla,

1ª edición 1988.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla 1996.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda 1990.

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla 1991.

Gobierno del Estado de Puebla,Consejo Estatal de Población, Distribución
Espacial de la Población 1995.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.

INEGI Conteo de Población y Vivienda, Resultados Definitivos.
Puebla1995.

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *