Puebla – Nopalucan


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


NOPALUCAN


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

Nopalucan: nombre azteca que se deriva de las voces “nopalli”, en castellano:
nopal, planta cactácea que produce la tuna o higo chumbo; “lotl”,
que indica lo que es anexo a la cosa y “can”, lugar; de ahí, “nopa-lo-can”,
que significa “lugar lleno de nopales o nopalera”.

municipio - Nopaluca

Glifo

HISTORIA

En el año 9000 A.C. por primera vez es poblado el territorio del
antiguo Nopallocan hoy Nopalucan, por tribus nómadas y es cultivado
el nopalli, de ahí la etimología del nombre; pero fue en
el siglo XI de nuestra era, cuando definitivamente se formó el primitivo
pueblo de Nopallocan, y pertenecía al Estado de Tepeyacac (Tepeaca).

En el año de 1531 Hernán Cortés Monroy ordenó
que Nopallocan ahora sí Nopalucan, se incorporara al primer corregimiento
de Tlaxcala. Y se hacen las encomiendas y se funda o mejor dicho se refunda
Nopalucan.

Entre los pueblos que se encuentran encomendados y que pasan a la Corona
Española está Nopalucan en 1535.

Parque Municipal de Nopalucan, Pue.

En 1600 Nopalucan, se anexó a la Alcaldía Mayor de Tepeaca
(tenientazgos). Los señores Cáceres Ovandos, son entre otros,
unos de los fundadores de Nopalucan, y se encuentran momificados sus cadáveres
en las criptas del sótano de la capilla del sagrario del templo
parroquial, este templo románico, en el que se conjugan los estilos
barroco churrigueresco y rococó, con columnas jónicas, dóricas
y salomónicas, con ratablos del siglo XVI fue erigido en el mismo
siglo XVI.

De la época colonial existe una casa propiedad del señor
Feliciano Rosales, donde está una impresión que data de 1749;
en dicha casa, en la parte superior de la entrada principal, existe un
escudo de armas impreso en piedra, con las siguientes características:
una águila de frente, con las alas extendidas caídas; en
el ángulo superior derecho de la misma águila una estrella
de seis picos; en el ángulo inferior izquierdo tres barras simulando
el plumaje del ala; la cabeza del águila está mirando hacia
el oriente; todo el escudo lo atraviesa en diagonal un espadín que
arranca del ángulo superior izquierdo. La versión es que
en esta casa vivió temporalmente el Rey Calos V y posteriormente
la emperatriz Carlota, esposa de Maximiliano de Habsburgo.

En 1811 se tuvo la noticia en Nopalucan de la prisión y ejecución
de Don Miguel Hidalgo. 

El 18 de enero de 1812 las fuerzas insurgentes fueron derrotadas en
Nopalucan.

El 5 de noviembre de 1834 Don Juan de la Granja envía el primer
telegrama.

En 1851 se instaló el primer teléfono de este lugar a
la ciudad de México.

El 23 de febrero de 1861 los conservadores atacaron a Nopalucan.

El 24 de marzo de 1862 el general Don Ignacio Zaragoza envía
cartas al Presidente Don Benito Juárez y al general Ignacio Mejía,
desde su cuartel de Nopalucan.

En 1864 el Emperador Maximiliano y la Emperatriz Carlota se aposentan
en Nopalucan, junto con su ejército. Para 1914 las tropas carrancistas
establecen un cuartel en Nopalucan.

La población es atacada por una peste llamada “gripe española”
en 1916.

En 1927 se hace el primer reparto de tierras ejidales, por Don Juan
Torres y Mendoza.

En 1954 se logra el permiso para la construcción de la carretera,
que atraviesa dicha población. 

Personajes ilustres

Don Juan de la Granja, fundador de Nopalucan

Juan Merlo de la Fuente, obispo.   (1622)

Enrique Vera López, ingeniero.

Manuel Zerón Vélez, abogado.   (1926)

Cronología de hechos históricos

1834 Se instaló el primer telégrafo para comunicarse a
la ciudad de México. La introducción de  este servicio
se debe a Don Juan de la Granja.

1914 Llegan tropas carrancistas a establecer un cuartel.

1916 La población es asolada por una peste llamada “gripe española”.

1918 Sobreviene una temporada de hambre debido a la desnutrición
de las siembras durante el  movimiento revolucionario.

1925 Se instala un reloj público en el frente norte del templo
católico.

1954 Se logra gestionar el permiso para la construcción de la
carretera que atraviesa dicha  población.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Nopalucan se localiza en la parte central del estado
de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 19º
06′ 24″ y 19º 06′ 24″ de latitud norte y los meridianos 97º 44′
54″ y  97º 56′ 00″  de longitud occidental.

Colinda al norte con Tlaxcala, al sur con Tepeaca y Acatzingo, al este
con Soltepec, Lara Grajales y Mazapiltepec, y al oeste con Acajete.

municipio - 104

Extensión

Tiene una superficie de 176.05 kilómetros cuadrados, que lo ubica
en el lugar 74 con respecto a los demás municipios del estado.

Orografía

El municipio pertenece a dos regiones morfológicas; convencionalmente
se considera que de la cota 2400 hacia el suroeste se inicia en las faldas
inferiores de la Malinche, y de la misma cota hacia el noreste, a los Llanos
de San Juan, es decir, la mayor parte del territorio constituye las estribaciones
orientales de la Malinche. Los Llanos de San Juan son una planicie formada
por una cuenca endorreica, cuya parte más baja está ocupada
por la laguna de Totolcingo, presentando afloraciones salinas de tequesquite;
en tanto que la Malinche es un volcán apagado cuyas faldas se extienden
sobre una gran altiplanicie a 134 Kilómetros a su alrededor.

El relieve del municipio muestra las siguientes características:
al sur y occidente se presenta un relieve montañoso, abrupto e irregular
distinguiéndose dos grupos: la eminencia que se alza entre las barrancas
San José Cercado y Xalapa, culminando en dos cerros la Tlachacoya,
Gantes y Buenavista, en el primero.

El segundo grupo está constituido por los cerros Tintero, Pinal
al oeste, desprendimientos de la Malinche, que se continúan, cubriendo
el suroeste, con los cerros el Pachón, Totochesca, Malinchilla y
Cañada Grande.

Los cerros del Tintero y del Pinal están unidos por sus laderas
en una dirección norte-sur; el cerro del Tintero es el más
bajo, con una altitud de 2900 metros y su nombre se debe a la forma de
su cumbre. El Pinal es de mayor altura que el anterior; se halla a 3280
metros sobre el nivel del mar, y tanto su cúspide como sus pendientes
se encuentran todavía cubiertas de pinos, son los que le dan el
nombre.

De las faldas inferiores de la Malinche hacia el oriente se presenta
un descenso brusco al inicio y suave posteriormente hasta nivelarse y constituir
el inicio sudoccidental de los Llanos de San Juan.  La altura del
municipio oscila entre 2300 y 3280 metros sobre el nivel del mar.

Hidrografía

El municipio pertenece a la cuenca endorreica de los Llanos de San Juan.

No cuenta con corrientes superficiales importantes, tan sólo
arroyos intermitentes que se originan en las faldas inferiores de la Malinche
y después de recorrer el territorio de oeste a este, desaparecen
o se unen a los canales de riego que existen al oriente, que a su vez se
conectan a la laguna Totolcingo.

Existe la laguna llamada El Jagüey de Santa Cruz, ésta está
formada por la precipitación pluvial.

Clima

En el municipio predomina el clima subhúmedo: se presenta en
las estribaciones de la Malinche, en una franja latitudinal que atraviesa
el centro del municipio y el norte del municipio.

Principales ecosistemas

El municipio aún conserva algunas zonas boscosas, que se presentan
en las faldas inferiores de la Malinche, en los cerros del Pinal, Tintero,
en todos los cerros que se localizan al sur, está constituida por
bosques de pinos, pino-encino y encino que presentan vegetación
secundaria arbustiva. 

En fauna el municipio aún cuenta con conejos de campo, liebres,
ardillas, cobra y existe venado en el Bosque del Pinal.

Recursos naturales

Cuenta con una zona boscosa de aproximadamente veinte mil hectáreas
de bosque, situada en la comunidad de Buena Vista.

Características del uso del suelo

El municipio presenta gran diversidad edafológica; se identifican
suelos pertenecientes a seis grupos, que a continuación se describen:

Regosol: se localiza en el cerro del Pinal y en una gran franja que
atraviesa de oeste a este el municipio.

Luvisol: se localiza al pie de las estribaciones septentrionales del
cerro del Pinal, y en una gran área al norte del municipio.

Fluvisol: se presenta al oriente del municipio.

Feozem: se presenta en las estribaciones meridionales del cerro del
Pinal y al extremo norte del municipio.

Cambisol: ocupa una gran superficie del sur del municipio.

Litosol: se presentan en las zonas montañosas del suroeste.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Evolución demográfica

De acuerdo al conteo de población de 1995 del INEGI, el municipio
cuenta con 16,974 habitantes, siendo 8,379 hombres y 8,505 mujeres, con
una densidad de población de 96 habitantes por kilómetro
cuadrado; teniendo una tasa de crecimiento anual de 0.05%. Se estima que
para el año 2000 la población sea de 14,841 calculándose
una densidad de población de 84 habitantes por kilómetro
cuadrado.

Con respecto a marginación tiene un índice de 0.108, esto
quiere decir que su grado de marginación es alto por lo que ocupa
el lugar 135 con respecto al resto de los municipios del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 37.4%; una tasa de mortalidad de 5.4%
y una tasa de mortalidad infantil 45.2%

Religión

En el municipio la religión que predomina es la católica
con el 95%; seguida en menor escala por la protestante con un 5 %.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En 1997, el municipio cuenta con un total de 32 planteles educativos,
los cuales 8 son de enseñanza preescolar con 623 alumnos; 3 prescolares
de la CONAFE con 45 alumnos; 12 de nivel primaria formal con 3,028 alumnos;
1 primaria de la CONAFE con 27 alumnos; 7 de nivel secundaria con 820 alumnos
y 1 bachillerato con 250 alumnos.

Salud

El municipio tiene un total de 4 unidades médicas de asistencia
social, una del IMSS Solidaridad y 3 de la SS. Estas proporcionan servicio
a una población de 6,468, las que son atendidas por un médico
y 2 enfermeras del IMSS Solidaridad y 3 médicos y 3 enfermeras del
SSA Además existen 4 casas de salud, que son atendidas por auxiliares
de enfermería de la misma comunidad.

Abasto

El municipio posee centros de suministro comercial como 3 tiendas CONASUPO,
un tianguis que se instala los días lunes en la cabecera, un mercado
y una bodega de almacenamiento.

Deportes

El municipio tiene una unidad deportiva conformada por 3 campos de futbol,
uno de beisbol y 2 canchas de basquetbol; y otro campo de futbol fuera
de la unidad, localizados en las cabecera municipal.

Vivienda

En el  municipio existe un total de 2,765 viviendas particulares
habitadas; el material utilizado para la construcción en techos,
paredes y pisos es de losa de concreto, tabique, ladrillo, cemento o firme.

Servicios públicos

De acuerdo a información proporcionada por el Ayuntamiento, la
cobertura de servicios públicos de las principales localidades del
municipio son:

 

Servicio
Nopalucan de la Granja %
Santa 

Maria %

Rincon de Citlaltepetl %
Santa

Cruz %

Juan de la Granja %
Agua potable
90
90
90
90
90
Alumbrado público
90
10
10
10
50
Drenaje
90
60
30
100
90
Recolección de basura
70
Seguridad pública
100
50
50
50
50
Pavimentación
90
20
10
20
20
Mercado
100
50
50
50

Medios de comunicación

Existe servicio de correo, telégrafo y teléfono, reciben
la señal de cadenas de T.V. y de estaciones radiodifusoras. También
reciben periódicos nacionales, estatales y revistas.

Vías de comunicación

La carretera federal No. 119 Amozoc-Teziutlán, atraviesa el municipio
de oeste a noreste, pasando por la carretera municipal. Una carretera estatal
que entronca con la federal en el límite del municipio, lo atraviesa
con dirección al noroeste y llega a Huamantla, Tlaxcala. Una carretera
secundaria, procedente de Rafael Lara Grajales, atraviesa el municipio
por el este. El resto se encuentra comunicado por medio de caminos de terracería
y brechas. El servicio de autobuses foráneo de pasajeros es prestado
por las líneas: Vía, autotransportes San Marcos, línea
Texcoco-México los fines de semana.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

Producen maíz, frijol, haba y trigo; en hortalizas tenemos papa
y en forraje, alfalfa y cebada.

Ganadería

El municipio tiene cría de ganado bovino, porcino y caprino;
incluyendo el asnal, mular y conejos, tiene una variedad de aves de corral.

Industria

En el municipio se encuentra establecida una zona industrial, ubicada
sobre la carretera federal No. 129 Puebla-Teziutlán; en el kilómetro
51.5, actualmente cuenta con una superficie disponible de 24 hectáreas.
Las principales empresas son: Tlamati (fábrica textilera); Tonali
(elaboración de alfombras); Empacadora San Marcos (productos en
escabeche) y Rancho Tamariz (productos lácteos).

Minería

En lo que se refiere a esta actividad tiene canteras de mármol
y onix, en el cerro del Monte o el Pelón.

Explotación forestal

Cuenta con recursos maderables de pino y encino localizados en el bosque
de Santa Cruz.

Comercio

El municipio cuenta con tiendas de abarrotes, frutas y legumbres, carnicerías,
pollerías, panaderías, papelerías, farmacias, ferreterías
y tlapalerías.

Servicios

Dispone de establecimientos que proporcionan servicios como, preparación
de alimentos, talleres de reparación de automóviles y camiones,
reparación de llantas y bicicletas, servicio mecánico, eléctrico
y una gasolinera.

La población económicamente activa del municipio es de
37.6%, del cual el 98.3% son ocupados y el 1.7% desocupados. Además
el total de la población económicamente inactiva es de 60.4%.

Las actividades económicas del municipio por sector, se distribuyen
de la siguiente forma:

Sector Primario         53.9%

(agricultura, ganadería, caza y pesca)

Sector Secundario      29.3%

(minería, petróleo, industria manufacturera

construcción, electricidad)

Sector Terciario         12.0%

(comercio, turismo y servicio)

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

Arquitectónicos: la iglesia construida en honor al Señor
Santiago en el siglo XVI y el monumento a Juan de la Granja, ubicados en
la cabecera municipal.

Parroquia de Nuestra Señora de la Soledad

Museos

Museo Regional de Telecomunicaciones Juan de la Granja, en la cabecera
municipal.

Fiestas populares 

El 21 de enero festividad de San Sebastián; 2 de febrero la Candelaria,
a principios de la Cuaresma; 21 de marzo fiesta de la Primavera, se decoran
carros alegóricos con todo tipo de flores silvestres; 13 de junio
día de San Antonio; 25 de julio en honor a Señor Santiago;
feria regional en septiembre, existe exposición de alfombras de
aserrín en las principales calles de la cabecera, aproximadamente
5 kilómetros, esta tradición tiene más de 105 años,
se exhibe una variedad de platillos que se elaboran con el nopal; 5 de
noviembre aniversario de comunicación telegráfica.

Danzas

Danza de los Negritos, es representada por los niños.

Tradiciones 

El Carnaval; Semana Santa, Todos Santos, 24 de diciembre, 31 de diciembre.

Eventos culturales 

Difusión de poesía y declamación, torneos deportivos,
sobresale el maratón organizado por el municipio.

Música

Celebran el carnaval y fiestas religiosas con instrumentos de cuerda
(violín) y de banda.

Artesanías

Se confecciona el vestido típico del lugar, el cual se elabora
con tela de razo con incrustaciones de satín, lentejuela, listón;
el vestido lleva impreso a la Virgen de la Soledad y nopaleras.

Gastronomía

Alimentos: Lo más típico, se elaboran los pastelillos,
ya que existe una gran gama de panaderos; las quesadillas de nopal, arvejones
con nopales; se elaboran una diversidad de platillos con el nopal, y el
mole poblano.

Bebida: Agua de tuna y tejocote.

Dulces: El de tejocote, manzana, calabaza, capulín y de nopal.

Centros turísticos

Tiene como atractivo turístico la laguna de Santa Cruz, contando
con una zona boscosa, localizada a 45 minutos de la cabecera municipal,
con rumbo a Santa María Ixtayuca, siendo camino de terracería.

La barranca de Buenavista y el Cerro del Pinal.

GOBIERNO

El municipio cuenta con 31 localidades, siendo las principales:

Cabecera municipal

Nopalucan de la Granja.

Su principal actividad económica es la agricultura y el comercio;
el número aproximado de habitantes es de 4,940; tiene una distancia
aproximada a la ciudad de Puebla de 48 kilometros.

Palacio Municipal de Nopalucan de la Granja, Pue.

Juntas auxiliares

Santa María Ixtiyucan.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 5,483; tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 6 kilómetros.

Rincón de Citlaltépetl.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 3,169; tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 15 kilómetros.

Colonias

Juan de la Granja.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 971; tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 1.5 kilómetros.

Santa Cruz del Bosque.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 762; tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 8 kilómetros.

Caracterización del ayuntamiento

Ayuntamiento 1996-1999

Presidente Municipal

Síndico

6 Regidores de mayoría relativa

2 Regidores de representación proporcional

Sus comisiones son

Gobernación

Hacienda

Industria y comercio

Salubridad

Educación, cultura y deporte

Obras públicas

Agricultura

Panteones, parques y jardines

Organización y estructura de la administración pública
municipal

municipio - org21104

Autoridades auxiliares

El municipio cuenta con 2 juntas auxiliares: Santa María Ixtiyucan
y Rincón Citlaltépetl.

Se integran por un presidente auxiliar municipal y 4 regidores electos
popularmente por los habitantes de la comunidad, por un periodo de 3 años;
designándose en plebiscito el último domingo del mes de marzo
del año que corresponda, para tomar posesión el 15 de abril
del mismo año. Son auxiliares de la administración municipal
y están sujetos al ayuntamiento.

Cuentan con 3 rancherías y 3 inspectorías.

Regionalización política

El municipio pertenece al Distrito Local Electoral XVIII con cabecera
Distrital en Acatzingo y al Distrito Federal Electoral IV; con cabecera
Distrital en Libres y al Distrito Judicial XV de Tepeaca.

Pertenece a la región socioeconómica III con cabecera
en Ciudad Serdán, con jurisdicción sanitaria (SS) 04 y a
la corde educativa (SEP) 04 con sede en Libres.

Reglamentación municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno

Reglamento Interno de la Administración. 

Cronología de los Presidentes Municipales

Marcelino Hernández    (1939-1940)

Leandro Benítez    (1941-1942)

Pablo Benítez López    (1943-1944)

Angel Hernández Díaz   (1945-1947)

Donato Flores     (1948-1949)

Pedro Cortés     (1950-1951)

Gónzalo López Hernández   (1952-1954)

Evaristo Ramíez Torres   (1955-1956)

Antonio Escamilla Pomposo   (1957-1959)

Manuel Peralta Carreón   (1960-1961)

Antonio Mendoza Bautista   (1962-1963)

Diego Cassal Rodríguez   (1963-1966)

Daniel López González   (1967-1968)

David Hernández Trujillo   (1969-1970)

Francisco Hernández Silva   (1970-1971)

Jesús Adauta Mendoza   (1972-1974)

Feliciano Rosales Báez   (1975-1978)

Miguel Peralta Benítez   (1978-1981)

León Carreón Salazar    (1981-1983)

Rosaliano Porroga Ortega   (1983-1984)

Celestino Silva Guarneros   (1984-1987)

Efrén López Hoyos    (1987-1988)

Andrés Madrid Romero   (1988-1990)

José Salvador Rodríguez Romero  (1990-1992)

Antonio Adauta Mendoza   (1922-1993)

Cornelio Irigoyen López   (1993-1996)

Hilario González Torres   (1996-1999)

José Guadalupe Méndez Rocha (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, 1ª edición 1988

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, 1996

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, 1990

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población Distribución,
Espacial de la Población, 1995

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
Conteo de Población y Vivienda Resultados Definitivos Puebla 1995 

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *