Puebla – Naupan


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


NAUPAN


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

Naupan de las voces nahuas: “nahui”, cuatro;  “atl”, agua, y “pan”,
sobre; significa “Sobre cuatro ríos o aguas”.

municipio - naupan

Glifo

HISTORIA

A este lugar, por el que corren cuatro ríos, llegaron grupos totonacos
para establecerse y fundar el poblado que antiguamente se llamo Nexpan;
“Sobre las cenizas”. En 1750 estuvo bajo la jurisdicción eclesiástica
de Huauchinango. En 1895 se constituye como municipio libre.

La cabecera municipal es el pueblo de Naupan.

Cronología de hechos históricos

1750  Bajo la jurisdicción eclesiástica de Huauchinago.

1895  Se erige como municipio libre.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Naupan se localiza en la parte Noreste del estado de
Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 20º 11’24”
y 20º 18′ 24″ de latitud norte y los meridianos 98º 03’06” y
98º 09’06” de longitud occidental. Sus colindancias son al Norte con
Tlacuilotepec, al Sur con Ahuazotepec y el estado de Hidalgo, al Oeste
Huauchinango y Xicotepec de Juárez y al Poniente con Pahuatlán.

municipio - 100

Extensión

Tiene una superfice de 96.96 kilómetros cuadrados que lo ubica
en el lugar 124 con respecto a los demás municipios del estado.

Orografía

El municipio se localiza en la porción nor-occidental de la Sierra
Norte.

La Sierra Norte o Sierra de Puebla forma parte de la Sierra Madre Oriental,
está formada por sierras individuales, paralelas comprimidas las
unas contra las otras como resultados de inmensos plegamientos y afallamientos,
presenta entre las pequeñas sierras grandes o pequeñas altiplanicies
intermontañosas, y es notable por sus escabrosidades. 

El relieve del municipio es bastante accidentado; su topografía
está determinada por dos conjuntos montañosos que a continuación
se describen: 

Al sur se levanta una pequeña sierra formada por los cerros Tlaspanatépetl,
Cojuinalayola y Nezacoguate. En la porción central se levanta una
larga sierra que llega hasta la porción septentrional; muestra un
fuerte declive hacia los ríos que delimitan: Mamiquetla y Trinidad;
y presenta una serie de picos alineados en dirección norte-sur,
destacando el Meztépetl.

La altura del municipio oscila entre los 560 y 2,240 metros sobre el
nivel del mar.

Hidrografía

El municipio pertenece a la vertiente septentrional del estado de Puebla,
formada por las distintas cuencas parciales de los ríos que desembocan
en el Golfo de México y que se caracterizan por sus ríos
jóvenes e impetuosos con una gran cantidad de caídas.

El municipio pertenece a la cuenca del río Tuxpan, y es recorrido
por varios ríos que a continuación se describen: 

El río San Marcos, afluente del río Tuxpan, recorre la
porción septentrional y sirve de límite con Pahuatlán
y Tlacuilotepec.

El río Mamiquetla, proveniente del municipio de Honey, baña
el occidente del municipio en dirección norte y sirve de límite
con Pahuatlán hasta unirse al San Marcos.

El río Naupan, que nace en las estivaciones de Cojuinalayola
con el nombre de Mitlantongo, y baña la porción meridional
en dirección sur-norte, hasta salir del municipio y unirse al San
Marcos.

Por último Xochicatlán, también originado en el
interior del municipio que baña al sureste hasta unirse al Naupan.

También cuenta con algunos arroyos intermitentes afluentes de
los ríos mencionados así como el de Meztla.

Clima

El municipio se ubica en la transición de los climas templados
de la sierra norte, y los cálidos del declive del Golfo; se identifican
dos climas: 

Clima templado húmedo con lluvias todo el año; temperatura
media anual entre 12 y 18ºC; temperatura del mes más frío
entre -3 y 18ºC; precipitación del mes más seco de 40
milímetros; por ciento de lluvia invernal con respecto a la anual
menor de 18. Es el clima predominante. 

Clima semicálido subhúmedo con lluvias todo el año;
temperatura media anual mayor de 18ºC; temperatura del mes más
frío entre -3 y 18ºC; precipitación del mes mas seco
mayor de 40 milímetros;  por ciento de lluvia invernal con
respecto a la anual menor de 18.

Se identifica solamente al extremo norte. 

Principales ecosistemas

La mayor parte de la vegetación natural del municipio ha desaparecido;
sólo quedan pequeñas áreas de bosque mesófilo
de montaña al oriente, y selva alta perennifolia en la ribera del
río San Marcos, como últimos vestigios.

Recursos naturales

Cuenta con recursos forestales tales como un bosque de madera de cedro
y con un banco de arena roja que se localiza en la localidad de Tenextitla.

Características del uso del suelo

Se identifican en su territorio tres grupos de suelos: 

Cambiosol: Son adecuados para actividades agropecuarias, con actividad
moderada a buena según la fertilización a que sean sometidos
por ser arcillosos y pesados; tienen problemas de manejo.

Se presenta en la ribera de los ríos Mamiquetla, Tlalcoxitla,
Naupan y San Marcos.

Andosol: Suelos derivados de cenizas volcánicas recientes; muy
ligeros y alta capacidad de retención de agua y nutrientes. Por
su alta susceptibilidad a la erosión y fuerte fijación de
fósforo deben destinarse a la explotación forestal o al establecimiento
de parques recreativos.

Se presenta en la porción meridional.

Regosol: Suelos formados por material suelto que no sea aluvial reciente,
como dunas, cenizas volcánicas, playas, etc., Su uso varía
según su origen; muy pobres en nutrientes, prácticamente
infertiles. Se localizan en la porción central y septentrional.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos étnicos

Existen grupos étnicos de origen náhuatl.

Indígena de la región, Naupan, Pue.

Evolución demográfica

El municipio cuenta de acuerdo al Conteo de Población 1995 del
INEGI, con 9,419 habitantes, siendo 4,597 hombres y 4,922 mujeres, con
una densidad de población de 97 habitantes por kilómetro
cuadrado y una tasa de crecimiento anual de 1.65%. Se calcula que para
el año 2000 la población ascienda a 10,530 por lo que tendrá
una densidad de 109 habitantes por kilómetro cuadrado.

Cuenta con un índice de marginación de 0.946, por lo que
es considerado como alta, por lo que se ubica en el lugar 52 con respecto
a los demás municipios del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 34.4 por ciento; una tasa de mortalidad
de 7.2 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 52.3 por ciento. 

Religión

Predomina la religión católica en un 90%, pero también
existen grupos protestantes o evangélicos

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En la actualidad se tiene un total de 31 planteles educativos 
impartiéndose la educación en los siguientes niveles: preescolar,
primaria, secundaria y bachillerato de desarrollo comunitario.

Preescolar con 11 escuelas y una población escolar de 516 alumnos.

Primaria con 14 escuelas y una población escolar de 1,762 alumnos
.

Secundaría con 5  escuelas y una población escolar
de 320 alumnos.

Un Bachillerato de Desarrollo Comunitario con una población
escolar de 60 alumnos.

Existen además escuelas que comparten educación bilingüe 
y bicultural, teniendo en la actualidad en el nivel primaria 6 escuelas
y atienden a 422 alumnos inscritos. Y un personal docente de 17.

Salud

El municipio cuenta con 5 unidades médicas las cuales son cubiertas
por 5 médicos y atienden a una población usuaria de 8,669
habitantes, estas unidades médicas pertenecen a asistencia social
que es impartida por  el  I.M.S.S.-SOLIDARIDAD, y  la S.S.

Existen además 6 casas de salud pertenecientes a la S.S.

Abasto

Se cuenta con un tianguis, 4 tiendas CONASUPO y 21 establecimientos
comerciales.

Deportes

En lo que respecta a recreación y deporte  el municipio
cuenta con canchas deportivas con acceso libre al público y en algunos
lugares cuenta con espacio recreativo que cubre en lo general la demanda.

Vivienda

Existen en el municipio 1,706 viviendas particulares habitadas, la mayoría
de éstas cuenta con paredes de madera y adobe, predominan las viviendas
con piso de tierra y cemento firme, y la mayoría tiene como principal
material en la construcción de los techos, la teja y lámina
de cartón.

Servicios públicos

De acuerdo a apreciaciones del Ayuntamiento la cobertura de los servicios
públicos en las principales localidades es la siguiente:

 

Localidad
Agua 
Drenaje
Alum. Pub.
Limpia
Seg. Pub.
Pavim.
Mercados
Naupan
90 %
90 %
80 %
20 %
10 %
20 %
40 %
Chachahuantla
0 %
0 %
60 %
0 %
100 %
10 %
0 %
Icxotitla
80 %
80 %
0 %
0 %
0.1 %
0 %
0 %
Tlaxpanaloya
0 %
0 %
0 %
0 %
100 %
10 %
0 %
Copila
0 %
0 %
0 %
0 %
100 %
0 %
0 %
Cuahuihuitzotitla
100 %
0 %
0 %
0 %
0 %
0 %
0 %
Cueyatla
100 %
0 %
0 %
0 %
0 %
0 %
0 %
Tenextitla
100 % 
0 %
0 %
0 %
100 %
0 %
0 %
Meztla Arriba
0 %
100 %
0 %
0 %
0 %
100 %
0 %
Meztla Abajo
0 %
0 %
0 %
0 %
0 %
80 %
0 %

Medios de comunicación

El municipio recibe cadenas de TV y de estaciones radiodifusoras nacionales
y estatales, correo y caseta telefónica.

Vías de comunicación

Una carretera secundaria procedente de Huauchinango atraviesa Naupan
pasando por la cabecera municipal. El resto se encuentra comunicado únicamente
por medio de caminos de terracería y brechas y una carretera secundaria
proveniente de la carretera México-Tuxpan en entronque al Tegotui
y atraviesa el municipio de oriente a poniente. Existen dos rutas de servicio
colectivo provenientes de Huauchinango con corridas cada dos horas.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

El municipio produce maíz, café, frijol y cacahuate. Con
relación a la fruticultura encontramos: plátano, papaya y
manzana,  en cuanto a las hortalizas: chile verde.

Ganadería

En este municipio se cría una variedad de ganado como bovino,
porcino, ovino, equino, asnal y mular. Otra actividad importante es la
cría de pavo y paloma.

Industria

Dentro de este rubro de la actividad económica destaca entre
otros la elaboración de pan.

Minería: Dentro de sus reservas existentes cuenta con arcilla
refractaría, aunque esta actividad económica es prácticamente
inexplotada.

Turismo

Por su ubicación y condiciones naturales, el municipio cuenta
un gran atractivo turístico, en sus vistas panorámicas.

Comercio

Destacan las tiendas de abrarrotes, carnicerías, frutas y legumbres.

Servicios

Por ser una población pequeña sólo cuentan con
algunas fondas.

Actividades económicas del municipio por sector:

La actividad económica del municipio por sector, de acuerdo al
INEGI, se distribuye de la siguiente forma:

Sector Primario 

(Agricultura, ganadería, caza y pesca).    
73.4 %

Sector Secundario 

(Minería, extracción de petróleo y gas, industria
manufacturera, 

electricidad, agua y construcción).           
6.4 %

Sector Terciario 

(Comercio, transporte y comunicaciones, servicios financieros,

de administración pública y defensa, comunales y sociales, 

profesionales y técnicos, restaurantes, hoteles, personal de 

 mantenimiento y otros).                      
16.9 %

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

Arquitectónicos: Templo parroquial en advocación a San
Marcos construído en el siglo XVII que se encuentra ubicado en la
cabecera. 

Fiestas, danzas y tradiciones

Fiestas Populares: El 25 de abril, fiesta patronal de San Marcos; 
dura ocho días en los que actúan seis bandas de música,
se queman juegos pirotécnicos, se celebran misas, rezos, procesiones,
y se efectúan bailes populares, jaripeo y danza de “Los Negritos”,
“Los Santiangueros”, “Los Tejoneros” y “Los Quetzales”.

Festejos del día de San Marcos, patrono del municipio, Naupan, Pue.

Tradiciones y costumbres: El 1 y 2 de noviembre se conmemora el día
de Todos los Santos con ofrendas y arreglos florales.

Artesanías

Se hacen bordados, tejidos de carrizo, cestería, trajes típicos
y se labra madera para construcción.

Trajes típicos: la mujer usa falda negra larga, blusa blanca,
rebozo o chal; el hombre viste calzón y camisa de manta, sombrero
de palma, huaraches de correa y machete de cinta.

Gastronomía

Alimentos: Mole poblano, pipián, tamales boludos, pollo ahumado
y prensado.

Dulces: Conserva de piña y palanqueta.

Bebidas: Café y vinos de frutas.

Centros turísticos

Presa de Humiltemi o presa de Tejocutla ubicado a 2 kilómetros
de la localidad de Chachahuatla y a 10 kilómetros de la cabecera
municipal.

Además los cuatro ríos que atraviesan el municipio son
propios para el turismo.

GOBIERNO

Cabecera Municipal 

Naupan. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 1,434. Tiene una distancia aproximada a
la ciudad de Puebla de 169.0 Kms. Y tiene un tiempo aproximado de viaje
de 4:00 horas.

Presidencia municipal de Naupan, Pue.

Principales Localidades 

Chachahuantla. 

Su principal actividad económica es el comercio, su número
de habitantes aproximado es de 1,741. Tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 8 km. 

Iczotitla. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 1,239. Tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de un km. 

Tlaxpanaloya.

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 1,533. Tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de un km. 

Copila. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 952. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 8 km. 

Cuahuihuitzotitla. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 501. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 6 km. 

Cueyatla. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 451. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 4 km. 

Tenextitla. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 408. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 9 km. 

Mextla arriba. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 284. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 4 km. 

Mextla Abajo. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 397. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 3.5 km. 

Caracterización del Ayuntamiento

El H. Ayuntamiento de Naupan 1996-1999 está conformado por: 

Presidente Municipal 

Un Síndico.

6 Regidores de Mayoría Relativa.

Y se tienen las siguientes comisiones

Gobernación, Policía y Tránsito.

Hacienda.

Industria y Comercio.

Salud.

Obras Públicas.

Educación.

Organización y estructura de la administración pública
municipal

municipio - org21100

Autoridades auxiliares

Para el auxilio y mejor manejo de la Administración Municipal
del Ayuntamiento cuenta con : 

8 Juntas Auxiliares, las cuales son electas por plebiscito cada tres
años están manejadas por un presidente auxiliar municipal
y cuatro regidores.

2 Juzgados de Paz.

Regionalización política

El municipio pertenece a la región socioeconómica número
“1”, con cabecera en la Ciudad de Huauchinango, Pue., además pertenece
al Distrito Local Electoral 25 con cabecera en el Municipio de Huauchinango
y al Distrito Federal Electoral 1 con cabecera en el municipio de Huauchinango;
además pertenece a la Jurisdicción Sanitaria (SS) 01 de Huauchinango.
A la Corde (SEP) 01 con cabecera en Huauchinango y al Distrito Judicial
de Huauchinango.

Cronología de los Presidentes Municipales

Casto Pérez Secundino   (1972-1975)

Juan Vargas Sosa    (1975-1978)

Marciano Calderón Ramírez   (1978-1981)

Fidencio Hernández Encarnación  (1981-1984)

Román Vargas Rodríguez   (1984-1987)

Armando Ortega Vite    (1987-1990)

Mario Bustamante Calva   (1990-1993)

Alvaro Reyes Palacios   (1993-1996)

Flavio Escorcia Calva    (1996-1999)

Claudio Cabrera Graciano (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, 1ª edición 1988

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, 1996

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, 1990

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Distribución Espacial de la Población, 1995

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
Conteo de Población y Vivienda Resultados Definitivos Puebla, 1995

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *